Diferencia entre revisiones de «Polémica sobre los hallazgos epigráficos de Iruña-Veleia en 2006»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.60.252.63 (disc.) a la última edición de Alicia M. Canto
Línea 20: Línea 20:
=== Calvario del siglo III ===
=== Calvario del siglo III ===
[[Archivo:Iruña Veleia 2.JPG|thumb|300px|Restos de edificio romano.]]
[[Archivo:Iruña Veleia 2.JPG|thumb|300px|Restos de edificio romano.]]
Se trataria de una representación de Jesús crucificado grabada en una pequeña pieza cerámica de diez centímetros cuadrados. En la escena del monte Gólgota, junto a Jesús crucificado, aparecerian los ladrones Dimas y Jestas, así como dos figuras que podrían representar a la Virgen y San Juan. En la parte superior de la cruz se lee el epitafio RIP (''requiescat in pace'', descanse en paz), lo que supondria asimismo una de las primeras inscripciones de este epitafio conocidas.
Se trata de una representación de Jesús crucificado grabada en una pequeña pieza cerámica de diez centímetros cuadrados. En la escena del monte Gólgota, junto a Jesús crucificado, aparecen los ladrones Dimas y Jestas, así como dos figuras que podrían representar a la Virgen y San Juan. En la parte superior de la cruz se lee el epitafio RIP (''requiescat in pace'', descanse en paz), lo que supone asimismo una de las primeras inscripciones de este epitafio conocidas.


El calvario ha sido datado en el siglo III por el equipo del yacimiento, que dirige el arqueólogo [[Eliseo Gil]], es decir que se trataria de un calvario tres siglos más antiguo que el hallado en las catacumbas de Roma, del siglo VI, considerado hasta [[2006]] la representación de Jesús crucificado más antigua del mundo (-?- Marfil de Londres +420). La veracidad de esta datación ha sido corroborada por investigadores holandeses y franceses que han aplicado a la pieza pruebas de acelerador de partículas y otras técnicas de laboratorio. No obstante, esa datacion solo afectaria a la pieza de ceramica en si, no a las inscripciones.
El calvario ha sido datado en el siglo III por el equipo del yacimiento, que dirige el arqueólogo [[Eliseo Gil]], es decir que se trata de un calvario tres siglos más antiguo que el hallado en las catacumbas de Roma, del siglo VI, considerado hasta [[2006]] la representación de Jesús crucificado más antigua del mundo (-?- Marfil de Londres +420). La veracidad de esta datación ha sido corroborada por investigadores holandeses y franceses que han aplicado a la pieza pruebas de acelerador de partículas y otras técnicas de laboratorio.


La pieza apareció junto a otros dibujos de crucifixiones de dioses paganos y textos cristianos del tipo ''pater noster''.
La pieza apareció junto a otros dibujos de crucifixiones de dioses paganos y textos cristianos del tipo ''pater noster''.
Lo extraordinario de esta pieza consistiria en que la representación de Jesús en la cruz es una innovación [[Constantino I el Grande|constantiniana]].
Lo extraordinario de esta pieza consiste en que la representación de Jesús en la cruz es una innovación [[Constantino I el Grande|constantiniana]].


=== Jeroglíficos egipcios del siglo III ===
=== Jeroglíficos egipcios del siglo III ===
Línea 46: Línea 46:
{{cita|Pero a nadie se le escapa la importancia que tiene afinar entre el III y el VI. No es lo mismo que los materiales [vascos] sean de un siglo u otro. Si fueran del III, estaríamos en pleno ámbito romano; si del VI, en los inicios de la época visigótica. Y las implicaciones de cada una de estas cronologías son importantísimas para apuntalar o refutar teorías diferentes.|Los textos hallados en Iruña-Veleia están escritos «inequívocamente» en euskara, en Gara 16/6/2006}}
{{cita|Pero a nadie se le escapa la importancia que tiene afinar entre el III y el VI. No es lo mismo que los materiales [vascos] sean de un siglo u otro. Si fueran del III, estaríamos en pleno ámbito romano; si del VI, en los inicios de la época visigótica. Y las implicaciones de cada una de estas cronologías son importantísimas para apuntalar o refutar teorías diferentes.|Los textos hallados en Iruña-Veleia están escritos «inequívocamente» en euskara, en Gara 16/6/2006}}


Sin embargo, una comisión de expertos formada por la Diputación de Álava concluyó en la falsedad de los hallazgos en euskera realizados en esta excavación a 10 kilómetros de Vitoria. El comité formado por lingüistas, arqueólogos, epigrafistas, físicos y químicos aseguró que había habido "falta de rigor" en las excavaciones.<ref name="20m">[http://www.20minutos.es/noticia/430184/0/iruna-veleia/arqueologia/excavacion/ Expertos de la Diputación concluyen que los hallazgos de Iruña-Veleia son falsos], [[20minutos]], 19 de noviembre de 2008.</ref>
Sin embargo, una comisión de expertos formada por la Diputación de Álava concluyó que no hay base científica para corroborar que los hallazgos realizados en esta excavación a 10 kilómetros de Vitoria databan de los siglos III y V ni contiene las inscripciones en euskera más viejas que se conocen. El comité formado por lingüistas, arqueólogos, epigrafistas, físicos y químicos aseguró que había habido "falta de rigor" en las excavaciones.<ref name="20m">[http://www.20minutos.es/noticia/430184/0/iruna-veleia/arqueologia/excavacion/ Expertos de la Diputación concluyen que los hallazgos de Iruña-Veleia son falsos], [[20minutos]], 19 de noviembre de 2008.</ref>
<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/19/cultura/1227128228.html Los expertos concluyen que los grafitos en euskara del siglo III son 'totalmente falsos'], [[El Mundo (España)|El Mundo]], 19 de noviembre de 2008.</ref>
<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/19/cultura/1227128228.html Los expertos concluyen que los grafitos en euskara del siglo III son 'totalmente falsos'], [[El Mundo (España)|El Mundo]], 19 de noviembre de 2008.</ref>



Revisión del 12:09 13 oct 2009

La polémica sobre los hallazgos epigráficos de Iruña-Veleia en 2006 hace referencia a unos hallazgos epigráficos extraídos del yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia (yacimiento situado en el municipio de Iruña de Oca[1]​a unos 10 km al oeste de la ciudad de Vitoria en España) hechos públicos en noviembre 2006 por el equipo de arqueólogos que excavaba el yacimiento y que estaba liderado por Eliseo Gil.

Los hallazgos se presentaron como revolucionarios. La aparición de una gran cantidad de ostracas (cerámica con inscripciones) datadas en principio entre el siglo III y el VI en la que aparecían jeroglíficos egipcios, la figura de un calvario y varias palabras en euskera y latín, con un sorprendente parecido a la lengua actual, suponían una cambio radical en las diferentes hipótesis que se había barajado hasta ese momento.

Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo, un número creciente de especialistas puso en duda la autenticidad de los hallazgos. Este cuestionamiento culminó en noviembre de 2008, cuando representantes de la comisión científica encargada por la Diputación Foral de Álava de evaluar los hallazgos hizo públicas sus conclusiones: los hallazgos eran casi con seguridad falsos.

El conjunto arqueológico de Iruña-Veleia, popularmente conocido desde el siglo pasado como el oppidum de Iruña, alberga los restos de época romana más significativos de la provincia de Álava y de todo el País Vasco (España). Además de su pasado romano conserva importantes evidencias de la etapa prerromana. Durante el medievo se instaló en su solar el priorato de Nuestra Señora de Iruña, de la Orden de San Juan, dependiente de la Encomienda de Burgos y Buradón.

Restos de edificio romano.

Los descubrimientos epigráficos de Iruña-Veleia

Iruña-Veleia se ha convertido en una fuente inagotable de hallazgos de incalculable valor, que algunos comparan con los de Vindolanda (Reino Unido) y Pompeya (Italia). Razones no faltan para ello.

En efecto, en los últimos tiempos se han producido una serie de descubrimientos que han suscitado reacciones encontradas; desde la acogida entusiasmada ante las novedades, al cuestionamiento, con todos los matices intermedios. Conviene no obstante aclarar que este fenómeno tiene un fuerte contenido mediático; prácticamente todas las informaciones provienen de acciones de difusión en prensa.

Sin embargo la investigación arqueológica tiene su propio ritmo. Una buena fuente para el conocimiento de los avances y las hipótesis planteados en torno a este yacimiento (o acerca de cualquier otra intervención arqueológica autorizada en el País Vasco) se halla en la serie "Arkeoikuska", del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Con todo hay que entender que, hasta disponer de la publicación definitiva de las memorias de una excavación y/o sus avances en los foros científicos adecuados (monografías, revistas especializadas,congresos, etc.) así como su ulterior crítica, todas las novedades están sujetas a provisionalidad y han de tomarse con las debidas reservas.

Calvario del siglo III

Restos de edificio romano.

Se trata de una representación de Jesús crucificado grabada en una pequeña pieza cerámica de diez centímetros cuadrados. En la escena del monte Gólgota, junto a Jesús crucificado, aparecen los ladrones Dimas y Jestas, así como dos figuras que podrían representar a la Virgen y San Juan. En la parte superior de la cruz se lee el epitafio RIP (requiescat in pace, descanse en paz), lo que supone asimismo una de las primeras inscripciones de este epitafio conocidas.

El calvario ha sido datado en el siglo III por el equipo del yacimiento, que dirige el arqueólogo Eliseo Gil, es decir que se trata de un calvario tres siglos más antiguo que el hallado en las catacumbas de Roma, del siglo VI, considerado hasta 2006 la representación de Jesús crucificado más antigua del mundo (-?- Marfil de Londres +420). La veracidad de esta datación ha sido corroborada por investigadores holandeses y franceses que han aplicado a la pieza pruebas de acelerador de partículas y otras técnicas de laboratorio.

La pieza apareció junto a otros dibujos de crucifixiones de dioses paganos y textos cristianos del tipo pater noster. Lo extraordinario de esta pieza consiste en que la representación de Jesús en la cruz es una innovación constantiniana.

Jeroglíficos egipcios del siglo III

(fuente principal: Garikoitz Montañés, Vitoria / Noticias de Álava, 8 de junio de 2006 [1])

Unos cinco siglos después de que la escritura jeroglífica entrara en desuso en su lugar de origen, se han descubierto en Iruña-Veleia jeroglíficos y grafías en latín sobre hechos históricos de Egipto datables en el siglo III. El descubrimiento de este tipo de signos egipcios en ostraca (piezas cerámicas, tablillas y material de desecho) en territorio alavés plantea nuevas incógnitas entre los expertos.

El origen de la escritura jeroglífica se data en el periodo arcaico, entre los años 3100 y 2686 antes de Cristo. Siglos más tarde la escritura jeroglífica se compagina con la hierática, de trazado más curvo y que facilitaba una forma de escribir mucho más rápida. Estas fórmulas coexisten hasta la época baja, entre los años 664 y 332 antes de Cristo.

Con la llegada de Alejandro Magno y la posterior dominación romana en las orillas del Nilo empieza a imponerse la escritura demótica -con trazos aún más curvos que la hierática y con un significado diferente, se crea un idioma distinto-. En la época bizantina, del siglo IV al VII después de Cristo, el país de las pirámides utiliza ya de forma generalizada el idioma copto; es decir, el lenguaje egipcio escrito con caracteres griegos.

En Iruña Veleia, a miles de kilómetros del Nilo, se han encontrado jeroglíficos sencillos de la época más antigua, pero casi medio milenio después de que se dejaran de utilizar en Egipto. Los caracteres habituales en las tumbas de los reyes de diferentes dinastías egipcias, de pronto, aparecen reflejadas en piezas cerámicas encontradas a miles de kilómetros del Nilo. Pero también lejos de urbes romanas en la Península ibérica mucho más populosas e importantes como Tarraco.

Las hipótesis que se barajan son amplias. Veleia, una ciudad romana que pudo albergar en su época de máximo esplendor entre 5.000 y 10.000 habitantes, contaba con la relevancia suficiente para albergar residentes ilustres y con conocimientos de todo tipo. De hecho, según apunta el equipo de arqueólogos del yacimiento alavés, en la época flavia, Iruña Veleia vive su momento de mayor auge. Algunas de las domus se rehacen completamente y se edifican con mayor porte. Tanto que los historiadores no descartan nuevos hallazgos en el futuro. No en vano, sólo se han excavado zonas concretas del extenso yacimiento y aún quedan por descubrir, según manifestó ayer Gil se intentará este verano, recuperar las zonas públicas (teatros, termas) que se elevaron en las inmediaciones de Víllodas. Propiamente hablando, se trata de ideogramas sin traducción desde el egipcio.

Las inscripciones en euskera de entre los siglos III y VI

El presunto hallazgo de inscripciones en euskera de temática religiosa constituyó una sorpresa y se evaluó como una aportación de extraordinaria relevancia para la filología vasca. En principio fueron datadas en los siglos III o VI, lo que hubiera supuesto una prueba de la convivencia de culturas y lenguas en el País Vasco desde época romana.[2][3]​ Esa posbilidad pretendía reforzar la hipótesis de que los pueblos prerromanos várdulos y caristios eran de habla vasca y por lo tanto cerraría definitivamente la controversia sentada en torno a la teoría de la vasconización tardía tal como remarcó en su momento el lingüista Joaquín Gorrochategui:

Pero a nadie se le escapa la importancia que tiene afinar entre el III y el VI. No es lo mismo que los materiales [vascos] sean de un siglo u otro. Si fueran del III, estaríamos en pleno ámbito romano; si del VI, en los inicios de la época visigótica. Y las implicaciones de cada una de estas cronologías son importantísimas para apuntalar o refutar teorías diferentes.
Los textos hallados en Iruña-Veleia están escritos «inequívocamente» en euskara, en Gara 16/6/2006

Sin embargo, una comisión de expertos formada por la Diputación de Álava concluyó que no hay base científica para corroborar que los hallazgos realizados en esta excavación a 10 kilómetros de Vitoria databan de los siglos III y V ni contiene las inscripciones en euskera más viejas que se conocen. El comité formado por lingüistas, arqueólogos, epigrafistas, físicos y químicos aseguró que había habido "falta de rigor" en las excavaciones.[4][5]

Cuestionamiento de los hallazgos

El lingüista Joaquín Gorrochategui, catedrático de Lingüística Indoeuropea de la Facultad de Filología e Historia de la UPV y director del Instituto de Ciencias de la Antigüedad, pide precaución con las conclusiones que hasta la fecha (noviembre de 2006) se hayan podido hacer sobre los hallazgos de grafitos en la ciudad romana de Iruña-Veleia hasta que se haya determinado su autenticidad.

Según este científico, hay varias cuestiones que se pueden calificar de extrañas, entre ellas la cantidad de inscripciones encontradas, la abundancia de ostraka (fragmentos de cerámica utilizados como soporte de escritura), el hecho de que el euskera escrito hallado sea muy parecido al actual y que los nombres tengan forma hebrea en vez de latina, todo lo cual abriría puertas para la duda. Cuando esté terminado el estudio de los hallazgos y certificada su autenticidad, éstos revolucionarán las bases de la historia y de la lingüística vasca, obligando a la reconstrucción de muchas hipótesis.[6]

Esta opinión de Gorrochategui es compartida por Joseba Lakarra y Juan José Larrea, lingüista e historiador respectivamente, pero rebatida por el filólogo Henrike Knörr entre otros. Para Knörr

el yacimiento alavés se ha realizado «un descubrimiento de dimensiones espectaculares» y piensa, al igual que los otros académicos, en que las conclusiones finales deben ser el fruto «de sinergias». Es decir, de un trabajo en equipo de las diversas disciplinas implicadas.

y responde a algunas de las cuestiones extrañas, referentes al parecido del euskera hallado con el actual, poniendo el ejemplo del artículo al final de las palabras aparecidas cuando se suponía hasta ahora que el euskera lo creó siglos después tomando como modelo las lenguas romances, que

Todo el mundo sabe que en la literatura latina del Bajo Imperio aparecen adjetivos demostrativos ('illa domus') que tienen un cierto sentido de artículo determinado. ¿Por qué no va a pasar algo parecido en el euskera del siglo IV o V?
«El filólogo Henrike Knörr replica que Veleia "revolucionará" la historia del País Vasco», artículo en El Correo, 21 de noviembre de 2006[7]

La polémica abierta ha llevado al equipo investigador del yacimiento a declarar públicamente la autenticidad de las piezas halladas.[8]​ Indican que las piezas se hallaron, en su mayoría, en un estrato formado en el siglo III y sellado por estratos superiores también romanos datados en el bajo imperio y tienen constancia de que el fenómeno se prolongó hasta el siglo V. El comunicado dice;

Absolutamente en todos los casos documentados, la secuencia estratigráfica del yacimiento garantiza la adscripción cronológica de los grafitos a época romana. Es decir, se localizan en el subsuelo (algunos de ellos a gran profundidad) contenidos en estratos de tierra formados en época romana y bajo otros estratos también de época romana que los sellan.

Los materiales encontrados han sido sometidos a diferentes estudios para poderlos datar y confirmar su autenticidad. El estudio principal se llevó a cabo en los laboratorios de espectroscopia nuclear del CEA-CNRS en Francia en donde se analizó la pátina superficial quedando determinado que cuando el material fue enterrado en el siglo III ya estaban los grafitos hechos aunque también se llevaron a cabo otros habituales como el de las referencias del entorno y el de análisis de C14 que se realizaron en los laboratorios de Geochron en Cambridge, Massachusetts (USA) y en el Centre for Isotope Research de la Universidad de Gróningen en Holanda.[9]

En referencia al ejemplo dado en la polémica lingüística para el que se utilizó la palabra iankoa señalan que dicha palabra no apararece en las inscripciones, en las que sí aparecen palabras como zuri (blanco), urdin (azul) o gorri (rojo); verbos como edan (beber), ian (comer) o lo (dormir), o expresiones religiosas como Iesus, Ioshe ata ta Mirian ama (Jesús, José padre y María madre).[10][11]

El comunicado, firmado por:

  • Eliseo Gil Zubillaga, arqueólogo, director de las excavaciones de Iruña-Veleia.
  • Idoia Filloy Nieva, arqueóloga, codirectora de las excavaciones de Iruña-Veleia.
  • Juan Santos Yanguas, catedrático de Historia Antigua de la EHU/UPV.
  • Henrike Knörr, Euskaltzaindia, catedrático de Filología Vasca de la EHU/UPV.
  • Rubén Cerdán, Físico Nuclear, coordinador de las analíticas sobre los materiales de Iruña-Veleia.
  • Emilio Illarregui, arqueólogo, profesor de la Universidad Internacional SEK, campus de Segovia.
  • Zoilo Calleja, responsable de Patrimonio de la diócesis de Álava.

Dice textualmente:

Los hallazgos de los que estamos hablando, son un material arqueológico más, convenientemente documentado durante el proceso de excavación en el registro estratigráfico de un yacimiento, como es el de Iruña-Veleia, en curso de investigación y concienzudo estudio desde hace años. Son materiales de época romana, que aparecen junto a miles de evidencias de su misma cronología, localizados en estratos de época romana, ubicados bajo otros niveles de época romana que los sellan. Además, se han aplicado sobre ellos unas técnicas analíticas altamente especializadas que demuestran que los grafitos ya estaban hechos.
Puente romano de Trespuentes.

Pese a estas declaraciones, en enero de 2008 sigue el escepticismo de algunos especialistas sobre algunos de los hallazgos, especialmente las inscripciones en euskera, el Calvario o los jeroglíficos

La Comisión Científica de Asesoramiento que la Diputación de Araba ha creado en torno a los grafitos hallados en Iruña-Veleia está ya en marcha. Su función es alcanzar «un consenso» entre los investigadores que hoy no existe. Mientras los responsables del yacimiento mantienen que son piezas de entre los siglos III y V, GARA ha podido constatar que el escepticismo está muy generalizado entre especialistas de diversas disciplinas...
No es sólo que las inscripciones en euskara no respondan a lo que cabría esperar... tampoco lo hacen las inscripciones en latín... los grafitos incluyen imágenes cristianas -entre ellas, la que ha sido presentada como la más antigua del Calvario conocida hasta la fecha- y dibujos que el equipo de Iruña-Veleia identifica como jeroglíficos. «Todo es muy raro», indicó Gorrotxategi, y advirtió sobre el hecho de que la posibilidad matemática de que tantas rarezas se concentren en un mismo hallazgo es prácticamente ninguna.[12]

En el mismo sentido, entrevista a Blanca Urgell en agosto de 2008: «Lo que he visto de Veleia creo que es falso». La filóloga, candidata a ser académica de Euskaltzaindia, cuestiona los descubrimientos sobre las inscripciones en euskera del yacimiento alavés:

...
R.- Como sabe, hay una comisión de expertos de distintas áreas analizando estas inscripciones. Personalmente, como especialista en Historia de la Lengua, creo que los textos que nos han presentado hasta ahora son falsos. Insisto, en lo que he visto hasta ahora. Habrá que esperar a que esta comisión saque sus propias conclusiones.
P.- ¿Qué le hace suponer que son falsos?
R.- Su forma sospechosamente moderna. Se supone que estas inscripciones datan de entre el siglo III y IV después de Cristo, con lo que serían unos seis siglos anteriores a las de San Millán de la Cogolla. Las cosas que han salido de Iruña-Veleia son totalmente modernas. Incluso hay palabras que llevan la marca del artículo, que se incorpora a partir del siglo VIII. Para decirlo de forma sencilla: el euskera del siglo III, que sin duda lo hubo, no tendría el aspecto que muestran estas inscripciones, sino mucho más arcaico. Nos parece imposible que, en quince siglos, ninguna de esas palabras haya cambiado...[13]

El catedrático en Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid y Anticuario Perpetuo de la Real Academia de la Historia, Martín Almagro Gorbea, defensor de tesis celtistas, calificó los hallazgos de Iruña-Veleia como «broma y estafa» en una entrevista que se supone concedida en noviembre de 2008. Coincidiendo con ello en la valoración de las anomalías más comentadas desde su aparición, algunas de las cosas que más sorprendieron a Almagro fueron las inscripciones en euskera, los jeroglíficos egipcios y el supuesto calvario del siglo III.[14]

Al tratar del origen de los vascos, uno de los problemas que se plantean es dónde se ha hablado euskera y dónde no. Hace dos años aparecieron unos supuestos descubrimientos en Veleia que causaron gran sensación. Se presentaron como una de las colecciones de grafitos más importantes del Imperio Romano. Me llamaron la atención. Unas semanas después, vi unas fotos de calidad publicadas en una revista de difusión cultural. Inmediatamente comprendí que era una chapucería. Se intentaba demostrar que había gente que hablaba vasco donde no se podía y, además, una lengua moderna que era imposible que se hablara en la Antigüedad. Hablé de Veleia en mi discurso para explicar que en la Historia no hay que hacer mistificaciones, es nuestra memoria colectiva y quienes la manipulan hacen un gran daño.
Martín Almagro Gorbea, El Correo.
Entre otras inscripciones he visto un Calvario que encima de la cruz, en vez de poner INRI ('Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum', como mandó escribir Pilatos), pone RIP. Y esto no sé si quiere decir 'Requiescat In Pace' o 'Requievit in Pace'. En cualquier caso, es una fórmula que nunca se puede aplicar a Jesucristo porque sólo se aplica a los hombres que mueren. Poner RIP supone que Jesucristo ha muerto, lo que es una herejía. No he visto nada más divertido en toda la historia del Cristianismo.
Martín Almagro Gorbea, El Correo.
En un grafito aparece 'Nefertiti' cuando, al parecer, la transcripción del nombre de esta reina se adoptó en el siglo XIX. Lo que no me explico es cómo no aparece también una carta de Cleopatra a Marco Antonio. Es muy serio que dinero de investigación se use para esto. Y muy serio que se le dé una relevancia de acuerdo con un deseo de extender una lengua donde no ha existido nunca para justificar determinadas actitudes políticas. No es de recibo en un país democrático. Suena a actitudes de manipulación histórica que han costado mucha sangre en el siglo XX. Y esto, como científicos tenemos que denunciarlo.
Martín Almagro Gorbea, El Correo.

Ante las acusaciones de falsificación vertidas por el citado, Martín Almagro Gorbea, la empresa que trabaja en las excavaciones, Lurmen S.L., anunció la presentación de una querella criminal por injurias y calumnias al catedrático[15]

Investigación de la Diputación de Álava

La importancia del descubrimiento y la posterior polémica dieron lugar a que la Diputación Foral de Álava encargara a un equipo de 26 expertos la evaluación de los hallazgos. El día 19 de noviembre de 2008 una representación de este equipo hizo públicas sus conclusiones cuestionando la autenticidad de muchos de ellos.[16]

La primera medida adoptada por la Diputación Foral de Álava ha sido la revocación de la licencia de excavación a la empresa Lurmen S.L. que se encargaba de las excavaciones arqueológicas del yacimiento bajo la dirección del arqueólogo Eliseo Gil, anunciando además la solicitud al Ministerio Fiscal para que analice los hechos por si fueran constitutivos de delito. Por su parte, ante las acusaciones de falsificación, la empresa "Lurmen S.L." no descarta presentar una querella criminal por injurias y calumnias[15]

El responsable del equipo arqueológico Eliseo Gil afirma en rueda de prensa efectuada el 20 de noviembre la autenticidad de los hallazgos calificando

de meras «opiniones» los argumentos de los expertos. Consideró que la comisión «se ha extralimitado en sus competencias» porque se formó para «asesorar sobre unos hallazgos controvertidos, no para fundamentar una resolución como la que ha hecho». Además, se quejó de que ha actuado con «falta de garantías» hacia él y su equipo.[17]

Esta afirmación ha sido contestada en una entrevista posterior por el profesot Lakarra:

-El ex director de las excavaciones de Veleia, Eliseo Gil, califica de «opiniones» los informes de 26 expertos de varias universidades. ¿Le duele?
-Cuando todos decimos lo que decimos, lo que él dice no se sostiene. Filólogos, historiadores, arqueólogos, epigrafistas, físicos y químicos coincidimos en el dictamen. En la última reunión, el representante de los arqueólogos le dijo a Eliseo que había fallos muy graves de método. El químico dijo que las pruebas aportadas de laboratorios extranjeros eran incompletas.

El 5 de diciembre de 2008 la Diputación Foral de Álava presentó una denuncia ante la fiscalía de Vitoria contra la empresa Lurmen SL por un presunto delito de ataque al patrimonio cultural.[18]


Con fecha 25 de marzo de 2009, la Diputación Foral materializó en el juzgado de guardia de Vitoria una querella formal contra tres personas. Aunque la Diputada López de Lacalle declinó precisar los nombres concretos, las informaciones de prensa señalan que se trata "del arqueólogo y ex director del yacimiento Eliseo Gil, del geólogo de su equipo, Óscar Escribano, y del coordinador de las analíticas, el supuesto físico nuclear Rubén Cerdán". Los dos primeros estarían acusados de un delito contra el patrimonio alavés, mientras Gil y Cerdán lo serían además de estafa[2]; según otro medio, una de las tres personas sería más bien la co-directora de Veleia, Idoia Filloy[3].

Además de esta vía penal, la Diputación ha abierto un expediente administrativo sancionador contra Lurmen, S.L., con una sanción máxima administrativa aplicable de 150.000 euros, en el que se afirma textualmente[4]:

"Hemos constatado la falta y/o graves defectos de método arqueológico seguido en la excavación; la manipulación y tergiversación de los informes aportados en garantía de la autenticidad de los hallazgos; la falta de acreditación, requerida por una orden foral previa, sobre la capacitación profesional del asesor científico de Lurmen SL; la negativa a aportar informes de analítica que se dicen realizados por los laboratorios CEA-CNRS de Saclay, en París, y otros; la existencia de hechos de falsificación de inscripciones arqueológicas por un trabajador; y la falta de control de su dirección en la seguridad del yacimiento."
La Diputación se querella contra el arqueólogo Eliseo Gil por el 'caso Veleia', DNA 25/3/2009.

Véase también

Referencias

  1. Página web del ayuntamiento de Iruña de Oca
  2. Aparecen en Álava restos de inscripciones en euskera del siglo III y de temática cristiana, noticia del Diario de Noticias Navarra, 9 de junio de 2006.
  3. Las palabras en euskera halladas en el poblado romano de Álava son las más antiguas que se conocen, artículo en El Correo, 10 de junio de 2006
  4. Expertos de la Diputación concluyen que los hallazgos de Iruña-Veleia son falsos, 20minutos, 19 de noviembre de 2008.
  5. Los expertos concluyen que los grafitos en euskara del siglo III son 'totalmente falsos', El Mundo, 19 de noviembre de 2008.
  6. «Aún no estoy seguro de que los textos de Veleia sean auténticos». El lingüista cree que es pronto para dar por buenos o por malos los escritos en euskera del siglo IV y pide a los investigadores «comprobaciones extremas», artículo de El Correo, 19 de noviembre de 2006.
  7. El filólogo Henrike Knörr replica que Veleia «revolucionará» la historia del País Vasco. El catedrático y miembro del equipo que perita los hallazgos entiende la cautela de otros expertos, pero no ve «motivos para desconfiar de los arqueólogos»
  8. Confirman la autenticidad de unos grafitos que contienen las primeras palabras en euskera
  9. http://www.gara.net/dokumentuak/fitxategiak/20061124_iruna_veleia.pdf
  10. Los análisis autentifican los hallazgos de Veleia, dice el equipo descubridor. elcorreodigital.com
  11. http://www.gara.net/azkenak/orriak/11/art190499.php
  12. Gara 20/01/2008 Destacados expertos discrepan abiertamente sobre los hallazgos de Iruña-Veleia (Gara, enero 2008)
  13. Blanca Urgell: «Lo que he visto de Veleia creo que es falso»
  14. «Los hallazgos de Iruña-Veleia son una broma o una estafa»
  15. a b Tachan de "falsificaciones" los hallazgos del yacimiento alavés de Iruña-Veleia: La empresa que trabaja en las excavaciones, Lurmen S.L., ha anunciado que presentará una querella criminal por injurias y calumnias (Diario de Navarra, noviembre 2008)
  16. http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20081119/mas-actualidad/sociedad/expertos-concluyen-soporte-cientifico-200811191359.html REVOCAN EL PERMISO DE EXCAVACIÓN. Estalla el escándalo de Iruña Veleia por la falsedad de los hallazgos.]
  17. [http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20081121/sociedad/director-iruna-veleia-queda-20081121.html El Correo. Denuncia un "linchamiento mediático" El director de Iruña Veleia se queda solo en la defensa del fraude Eliseo Gil mantiene la autenticidad de los hallazgos, mientras la Diputación alavesa anuncia que enviará el caso a la Fiscalía], artículo en El Correo, 21 de noviembre de 2008
  18. Iruña-Veleia, culebrón arqueológico

Enlaces externos