Diferencia entre revisiones de «Emilio Mola»
m Revertidos los cambios de 87.218.59.38 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes |
|||
Línea 53: | Línea 53: | ||
== Muerte accidental == |
== Muerte accidental == |
||
Murió el [[3 de junio]] de [[1937]] cuando su avión se estrelló (en la actual localidad de [[Alcocero de Mola]]), durante un temporal regresando a [[Vitoria]]. Las muertes de Sanjurjo y Mola dejaron a Franco como el único líder indiscutible de los militares golpistas. Esto levantó rumores que apuntaban |
Murió el [[3 de junio]] de [[1937]] cuando su avión se estrelló (en la actual localidad de [[Alcocero de Mola]]), durante un temporal regresando a [[Vitoria]]. Las muertes de Sanjurjo y Mola dejaron a Franco como el único líder indiscutible de los militares golpistas. Esto levantó rumores que apuntaban a los republicanos , pero no se ha descubierto evidencia alguna al respecto. |
||
Fue enterrado en el cementerio de [[Pamplona]] en 1937 y posteriormente en 1961, sus restos fueron trasladados al [[Monumento a los Caídos (Pamplona)|monumento a los Caídos de esta ciudad]]. |
Fue enterrado en el cementerio de [[Pamplona]] en 1937 y posteriormente en 1961, sus restos fueron trasladados al [[Monumento a los Caídos (Pamplona)|monumento a los Caídos de esta ciudad]]. |
||
== Imputado por crímenes contra la humanidad y detención ilegal == |
== Imputado por crímenes contra la humanidad y detención ilegal == |
||
Fue uno de los treinta y cinco altos cargos del [[franquismo]] imputado por la [[Audiencia Nacional]] en el [[Anexo:Imputados por el Juez Garzón en la causa contra el Franquismo|sumario instruido por Baltasar Garzón]], por los [[delito]]s de [[detención ilegal]] y [[crímenes contra la humanidad]] cometidos durante la [[Guerra civil española]] y en los primeros años del régimen, y que no fue procesado al |
Fue uno de los treinta y cinco altos cargos del [[franquismo]] imputado por la [[Audiencia Nacional]] en el [[Anexo:Imputados por el Juez Garzón en la causa contra el Franquismo|sumario instruido por Baltasar Garzón]], por los [[delito]]s de [[detención ilegal]] y [[crímenes contra la humanidad]] cometidos durante la [[Guerra civil española]] y en los primeros años del régimen, y que no fue procesado al comprobarse su fallecimiento.<ref>[http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200810/16/espana/20081016elpepunac_4_Pes_PDF.doc Texto del auto de 16 de octubre de 2008]</ref><ref>[http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200811/18/espana/20081118elpepunac_1_Pes_PDF.doc Documento: Auto del juez Garzón en que se inhibe de investigar la causa del franquismo.]</ref> <ref>[http://www.elpais.com/articulo/espana/Garzon/reparte/causa/franquismo/elpepunac/20081119elpepinac_2/Tes El País: Garzón reparte la causa del franquismo.]</ref> |
||
== Curiosidades == |
== Curiosidades == |
Revisión del 11:49 3 jul 2010
Emilio Mola Vidal (Placetas, Villa Clara, Cuba, 1887 – Alcocero de Mola, Burgos, España, 1937) fue un militar español, el cabecilla («Director») de la sublevación militar de 1936, que -tras su fracaso- dio origen a la Guerra Civil Española. Fue el I duque de Mola a título póstumo.
Biografía
Mola nació el 9 de julio de 1887 en Cuba, todavía provincia española, donde su padre, capitán de la Guardia Civil, estaba destacado y donde se había casado con una cubana.
Tras el desastre español de 1898, la familia regresó a España. El 28 de agosto de 1904, Mola ingresó en la Academia de Infantería de Toledo.
Guerra del Rif
Tras su formación y su graduación como teniente en 1907, época en la que dirigía dicha Academia el coronel José Villalba Riquelme, fue destinado al Regimiento de Infantería Bailén, y después sirvió en la guerra colonial española de Marruecos, en el regimiento de Infantería de Melilla, donde recibió la Medalla Militar Individual por la campaña de 1909 y donde se convirtió en una autoridad en asuntos militares. El 1 de agosto de 1911 entró de oficial en las Fuerzas Regulares Indígenas, con las que participó en las operaciones de la llanura del Zaio. En mayo de 1912 fue herido de gravedad en el muslo derecho, lo que le supuso su primer ascenso por méritos de guerra a capitán.
Al reponerse, fue enviado al regimiento de Infantería Ceriñola, con el que volvería a Izhafen, Imarufen y Talusit, y lucharía también en la zona de Tetuán, en la que conseguiría su segundo ascenso, ahora a comandante, por méritos de guerra. En 1915 fue destinado al batallón de cazadores Alba de Tormes en Barcelona, y dos años y medio después pasaría por Madrid y luego a Ceuta como Juez de Causas de su comandancia general. Al mando del grupo de Regulares de Ceuta nº 3 participó en diversas batallas en octubre de 1919 y en 1920: Malalien, Wad Ras, Alcázar Seguer, Kudia Tahar, Wad Lau, Kobba d'Arsa, etc. En junio de 1921 fue ascendido a teniente coronel y destinado al regimiento de Infantería Andalucía en Santander. Tres meses después, fue llamado a cubrir la vacante al frente de los regulares de Melilla, volviendo a participar en importantes operaciones militares, como la de Dar Accoba, gracias a la evacuación de la zona de Larache. Mola fue ascendido por méritos de guerra a coronel y alcanzó el mando del regimiento de Infantería de Melilla, con el que participaría en el desembarco de Alhucemas. En 1927, con cuarenta años, fue ascendido a general de brigada y se hizo cargo de la comandancia general de Larache.
Director General de Seguridad
Mola fue también director general de Seguridad en 1930, un puesto político donde sus ideas conservadoras le hicieron muy impopular entre la oposición socialista y republicana. Una de sus labores más relevantes en el cargo fue la reorganización del Cuerpo de Policía.
Antes de producirse la conocida como Sublevación de Jaca, que intentan en 1930 los republicanos españoles, enlazando con una tradición de violencias y mesianismo típica del siglo XIX, para proclamar por la fuerza de las armas la Segunda República Española, se dirige a su compañero Fermín Galán con ánimo de disuadirle de su propósito golpista:
Madrid, 27 de noviembre de 1930
Señor don Fermín Galán – JACA
Mi distinguido capitán y amigo:
Emilio Mola
Sin otros títulos para dirigirme a usted que el de compañero y el de la amistad que me ofreció en agradecimiento por mi intervención en el violento incidente de Cudia Mahafora, le escribo. Sabe el Gobierno y sé yo sus actividades revolucionarias y sus propósitos de sublevarse con tropas de esa guarnición: el asunto es grave y puede acarrearle daños irreparables. El actual Gobierno no ha asaltado el poder, y a ninguno de sus miembros puede echársele en cara haber tomado parte en movimientos de rebelión: tienen, pues, las manos libres para dejar que se aplique el Código de Justicia Militar inflexiblemente, sin remordimiento de haber sido ellos tratados con menor rigor. Eso, por un lado; por otro, recuerde que nosotros no nos debemos ni a una ni a otra forma de gobierno, sino a la Patria, y que los hombres y armas que la Nación nos ha confiado no debemos emplearlos más que en su defensa. Le ruego medite sobre lo que le digo, y, al resolver, no se deje guiar por un apasionamiento pasajero, sino por lo que le dicte su conciencia. Si hace algún viaje a Madrid, le agradecería tuviera la bondad de verme. No es el precio a la defensa que de usted hice ante el general Serrano, ni menos una orden; es simplemente el deseo de su buen amigo que le aprecia de veras y le abraza.
Segunda República
Tras la proclamación de la República, en abril de 1931, Mola fue encarcelado y separado del servicio activo. Después de la fallida sublevación del general Sanjurjo en 1932, y a pesar de que no había tenido intervención alguna, el Gobierno de Manuel Azaña le pasó a la segunda reserva. Los problemas económicos que se derivaron de la suspensión de sueldo lo llevaron a hacer juguetes y a escribir en distintos medios para conseguir algo de dinero.
En mayo de 1934 Mola fue amnistiado y regresó al ejército, colaborando en el Estado Mayor Central del Ejército con el general Francisco Franco y otros. En agosto de 1935 fue nombrado general jefe de la Circunscripción Oriental de Marruecos, con sede en Melilla, y a finales del mismo año Jefe Superior de las Fuerzas Militares de Marruecos, con sede en Tetuán, capital del Protectorado español de Marruecos.
Tras su llegada al poder, en febrero de 1936, el gobierno del Frente Popular trasladó a varios mandos militares para tratar de desmontar la conspiración militar en ciernes. Mola fue nombrado gobernador militar en Pamplona, por considerarse éste un lugar alejado donde permanecería al margen de los asuntos políticos.
Sublevación militar
Mola pronto se uniría al grupo de oficiales que planeaban un golpe para derribar a la II República. Así, el cambio de destino hizo que varios militares de alta graduación coincidieran en Madrid a primeros de marzo y celebraron una reunión en la que participaron los generales Francisco Franco y Emilio Mola, entre otros. Tras el fracaso de un intento de sublevación promovido en Madrid, a mediados de abril, por los generales Rodríguez del Barrio y Varela, Mola asumió a finales de ese mes la dirección de un movimiento militar orientado a derribar por la fuerza el gobierno del Frente Popular. Por mediación de Raimundo García García «Garcilaso», diputado y director del Diario de Navarra, los carlistas se pusieron en contacto con Mola en mayo, con los que mantuvo unas duras y tensas negociaciones. Los principales escollos fueron el régimen que surgiría después del golpe militar y la bandera que portarían los sublevados, ya que Mola tenía previsto portar la tricolor republicana, mientras que los carlistas exigían portar la bicolor monárquica.
Sobre el primer punto, los carlistas se negaban en rotundo a aceptar una dictadura militar republicana propuesta por Mola en su circular del 5 de junio y pedían que el nuevo régimen se implicara con la doctrina tradicionalista y católica del carlismo, es decir, la supresión de todos los partidos políticos y el establecimiento de un gobierno no democrático, con Sanjurjo como presidente. A pesar de que el propio Mola sabía que la participación de los requetés navarros y vascos era imprescindible para que el alzamiento en Navarra triunfara, calificó de inadmisibles las peticiones de los carlistas en el informe reservado que envía el 1 de julio. En el mencionado documento el propio Mola decía que «El entusiasmo por la causa no ha llegado todavía al grado de exaltación necesario» y apuntaba que «está por ultimar el acuerdo con una muy importante fuerza nacional indispensable para la acción en ciertas provincias», lo que era una clara alusión los carlistas.
El propio general Sanjurjo, navarro y de origen carlista, desde su exilio portugués intentó mediar en la negociación entre Mola y los carlistas incluso enviándole una carta al general, el cual la rechazó, al considerarla falsa. La ruptura definitiva entre Mola y los carlistas se llevó a cabo el 9 de julio, después de un infructuoso intercambio de misivas entre el general y Manuel Fal Conde, líder de los carlistas. Este hecho conllevaría la cancelación del plan para la sublevación que se tenía previsto el día 12 en Pamplona. Mola envía una nota a Fal Conde en la que le decía: «Recurrimos a ustedes porque contamos únicamente con hombres uniformados que no pueden llamarse soldados. De haberlos tenido, nos habríamos desenvuelto solos». Cuando la situación estaba en un punto de no retorno, el anterior líder de los carlistas, pero jefe del carlismo navarro, el conde de Rodezno contactó con Mola y le recomendó negociar directamente con los requetés navarros, prescindiendo de la dirección nacional, los cuales estaban dispuestos a sublevarse ignorando las órdenes de Fal Conde, y así se lo hicieron saber el día 12 de Julio. El asesinato de Calvo Sotelo el día 13 precipita los acontecimientos y los carlistas aceptaron aplazar la discusión sobre el estatus del nuevo régimen, dejándolo en manos del general Sanjurjo.
El 16 de julio en el monasterio de Irache, se entrevistó con su superior el general Domingo Batet que le preguntó directamente si tenía algo que ver con la inminente sublevación e incluso llegó a pedirle su palabra de honor de que no participaría en la sublevación, que Mola efectivamente le dio diciéndole: «yo lo que le aseguro es que no me lanzo a ninguna aventura»... Batet, convencido de que Mola no se sublevaría, informó al Gobierno.
Fue Mola quien, bajo el pseudónimo de «Director», envió las instrucciones secretas a las unidades militares comprometidas en el levantamiento. Después de varios retrasos, se eligió el 18 de julio de 1936 como fecha para comenzar el golpe. A pesar del éxito de la rebelión en el protectorado de Marruecos y la declaración del estado de guerra en el Archipiélago Canario, Mola esperó hasta el 19 de julio para levantarse en Navarra, donde contaría con el decisivo apoyo de los carlistas.
Su planteamiento para iniciar el golpe de Estado, y una vez iniciado, queda reflejado en sus instrucciones reservadas. Así consta en la instrucción reservada nº 1, firmada por Mola en Madrid el 25 de mayo de 1936 que decía:
Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo antes posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado. Desde luego, serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos, sociedades o sindicatos no afectos al movimiento, aplicándoles castigos ejemplares a dichos individuos para estrangular los movimientos de rebeldía o huelgas.[1]
El 19 de julio de 1936, iniciado el golpe, decía también Mola:
Hay que sembrar el terror... hay que dejar la sensación de dominio eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros.[2]
En la noche del 18 al 19 de julio mantuvo una conversación telefónica con Diego Martínez Barrio (presidente del Gobierno por unas horas), en la que éste le pidió que se atuviera a la más estricta disciplina para evitar los horrores de una guerra que estaba comenzando a desencadenarse, incluso ofreciéndole el ministerio de Guerra en un gobierno de concentración militar. Mola no accedió argumentando que era demasiado tarde y no podía volverse atrás.
El golpe fracasó en su objetivo de controlar la mayor parte de España, pero la mayor parte del Ejército lo apoyó y la situación evolucionó rápidamente hacia una guerra civil. Tras la muerte de Sanjurjo en Portugal, en accidente aéreo, el 20 de julio, Francisco Franco fue nombrado jefe del Ejército de África y, el 1 de octubre, promovido por sus compañeros de la Junta de Defensa Nacional al cargo de Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos de Operaciones. Mola fue nombrado, a los pocos días del comienzo de la guerra, jefe del Ejército del Norte.
Muerte accidental
Murió el 3 de junio de 1937 cuando su avión se estrelló (en la actual localidad de Alcocero de Mola), durante un temporal regresando a Vitoria. Las muertes de Sanjurjo y Mola dejaron a Franco como el único líder indiscutible de los militares golpistas. Esto levantó rumores que apuntaban a los republicanos , pero no se ha descubierto evidencia alguna al respecto.
Fue enterrado en el cementerio de Pamplona en 1937 y posteriormente en 1961, sus restos fueron trasladados al monumento a los Caídos de esta ciudad.
Imputado por crímenes contra la humanidad y detención ilegal
Fue uno de los treinta y cinco altos cargos del franquismo imputado por la Audiencia Nacional en el sumario instruido por Baltasar Garzón, por los delitos de detención ilegal y crímenes contra la humanidad cometidos durante la Guerra civil española y en los primeros años del régimen, y que no fue procesado al comprobarse su fallecimiento.[3][4] [5]
Curiosidades
- En el apartado de curiosidades, destaca su afición por la fotografía. Era frecuente verlo con cámaras fotográficas capturando todo tipo de imágenes.
- El poeta chileno Pablo Neruda dedicó al general unos de sus más feroces versos en su libro España en el corazón (1937), que forma parte de Tercera residencia: se titula «Mola en los infiernos».[6]
Referencias
- ↑ Emilio Mola, Navarra 1936, De la esperanza al terror.
- ↑ Íbid.
- ↑ Texto del auto de 16 de octubre de 2008
- ↑ Documento: Auto del juez Garzón en que se inhibe de investigar la causa del franquismo.
- ↑ El País: Garzón reparte la causa del franquismo.
- ↑ Pablo Neruda: «Mola en los infiernos»
Véase también
- Quinta columna
- Junta de Defensa Nacional
- Anexo:Imputados por el Juez Garzón en la causa contra el Franquismo
Bibliografía
- Vigón, Juan (1957). General Mola: el conspirador. Barcelona: AHR.
- Lucas Molina Franco. «Emilio Mola». Historia de Iberia Vieja (21): 26-31.
Enlaces externos
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Emilio Mola.