Diferencia entre revisiones de «Dactylis glomerata»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Mariluz Jiménez (disc.) a la última edición de CASF
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de taxón
{{Ficha de taxón


| name = ''Dactylis glomerata'', dáctilo
| name = ''Dactylis glomerata'', dáctilo o pasto ovillo
| image = Dactylisglomerata_3862461102_07435a8173_b.jpg
| image = Dactylis glomerata Kropaar plant.jpg
| image_width = 240px
| image_width = 240px
| regnum = [[Plantae]]
| regnum = [[Plantae]]
Línea 13: Línea 13:
| genus = [[Dactylis]]
| genus = [[Dactylis]]
| species = '''''D. glomerata'''''
| species = '''''D. glomerata'''''
| binomial = ''Dactylis glomerata'' L.
| binomial = ''Dactylis glomerata''
| binomial_authority = [[Carlos Linneo L.]]}}
| binomial_authority = [[Carolus Linnaeus|L.]] [[1753]]
| synonyms =

* ''[[Dactylis aschersoniana]]'' <small>[[Graebn.]] [[1899]]</small>
'''''Dactylis glomerata''''' L. o dáctilo, planta gramínea perenne, nativa de Europa y con importancia como forrajera.
* ''[[Dactylis glomerata subsp. lobata]]'' <small>([[Drejer]]) [[H.Lindb.]] [[1906]]</small>
* ''[[Dactylis glaucescens]]'' [[Willd.]] <small>[[1809]]</small>
* ''[[Dactylis glomerata subsp. aschersoniana]] <small>([[Graebn.]]) [[Thell.]] [[1911]]</small>
* ''[[Dactylis glomerata var. hispanica]]'' <small>([[Roth]]) [[W.D.J.Koch]] [[1797]]</small>
* ''[[Dactylis glomerata subsp. hispanica]]'' <small>(Roth) [[Nyman]] [[1882]]</small>
* ''[[Dactylis polygama]]'' <small>[[Horv.]] [[1774]]</small>
* ''[[Dactylis woronowii]]'' <small>[[Ovcz.]] [[1936]] </small>
}}


El "'''pasto ovillo'''" o "'''dactilo'''" ('''''Dactylis glomerata'''''), es una [[gramínea]] [[planta perenne|perenne]], nativa de [[Europa]], [[Asia]] y norte de [[África]].


== Descripción ==
== Descripción ==
Crece de 20 a 120 [[centímetro|cm]] de altura, con [[hoja]]s de 20 a 50 cm de longitud y 1,5 cm de ancho, y distintivas inflorescencias en panojas densas de 10 a 20 cm de longitud.
Planta gramínea perenne, alta, erguida [1], en buenas condiciones de vida larga, crece formando matas y sus tallos florales tienen una altura de 60 - 120 cm [2].


Es la única especie del género ''Dactylis'', pero se halla dividida en varias [[subespecie]]s regionales; algunos [[botánico]]s las consideran como distintas especies, o en un ranking más bajo de [[variedad (biología)|variedad]].
Las hojas no tienen pelos y están plegadas [1], los limbos son planos con sección en V, anchos, largos y de ápice puntiagudo [2], poseen colores grisáceos y azulados y su nervio central está muy marcado [1]. Son suaves y blandas cuando son jóvenes y duras al llegar a adultas. [1]
[[Archivo:Dactylis glomerata bluete1.jpeg|thumb|left|300px|Cabeza floral.]]


== [[Subespecie]]s ==
La lígula es larga, blanquecina y sin aurículas. [1]
* ''Dactylis glomerata'' subesp. ''glomerata''
* ''Dactylis glomerata'' subesp. ''himalayensis''
* ''Dactylis glomerata'' subesp. ''hispanica'' (sin. ''D. hispanica'')
* ''Dactylis glomerata'' subesp. ''ibizensis''
* ''Dactylis glomerata'' subesp. ''judaica''
* ''Dactylis glomerata'' subesp. ''juncinella''
* ''Dactylis glomerata'' subesp. ''lobata'' (sin. ''D. aschersoniana'')
* ''Dactylis glomerata'' subesp. ''lusitanica''
* ''Dactylis glomerata'' subesp. ''marina'' (sin. ''D. marina'')
* ''Dactylis glomerata'' subesp. ''santai''
* ''Dactylis glomerata'' subesp. ''smithii''
* ''Dactylis glomerata'' subesp. ''woronowii'' (sin. ''D. woronowii'')


== Cultivo y usos ==
La inflorescencia es una panícula con espiguillas aglomeradas en ramas (de ahí su nombre). [1]
Es muy usada como pasto de [[heno]] y como [[forraje]]ra debido a sus altos rendimientos y contenidos de glúcidos, más dulces que otros pastos de regiones templadas. Es sumamente cosmopolita, [[naturalización|naturalizada]] en toda [[América]] templada, y en [[Australia]]; tanto que en determinadas áreas, es una [[especie invasora]]. Tolera bien moderada sombra.


En las ciudades se vende crecida en pequeños contenedores a una altura de 15 cm y etiquetada como "Pasto para Gatos". Resulta que a esta mascota le agrada sumamente, en especial a los absolutos caseros, comer pequeñas cantidades de esta forrajera cada día, tanto como cinco a diez hojas/día.
Sus vainas son aplastadas y de quilla pronunciada [2].


== Enlaces externos ==
Las semillas son pequeñas, vestidas, con arista fuerte y germinan con facilidad [1].
* [http://rbg-web2.rbge.org.uk/cgi-bin/nph-readbtree.pl/feout?FAMILY_XREF=&GENUS_XREF=Dactylis&SPECIES_XREF=&TAXON_NAME_XREF=&RANK= Flora Europaea: ''Dactylis glomerata'']
* [http://www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc/Gbase/DATA/Pf000431.HTM FAO factsheet: ''Dactylis glomerata'']
* [http://www.hear.org/starr/hiplants/images/thumbnails/html/dactylis_glomerata.htm Plantas de Hawaii]: fotos de pasto ovillo como [[especie invasora]] en [[Hawaii]]
* [http://www.agric.nsw.gov.au/reader/past-varieties/p255.htm] Uso de ''Dactylis glomerata'' como pastura en Australia (Art. de State of New South Wales, Department of Primary Industries)


== Referencias ==
[[Archivo:Dactylisglomerata_inflorescences2_3861677077_d5648a5f4a_b.jpg]]
* USDA, ARS, National Genetic Resources Program. GRIN. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?13114 (5 ene 2008)


{{commons|Dactylis glomerata}}
{{wikispecies}}


[[Categoría:Dactylis]]
== Distribución y adaptación ==
[[Categoría:Forrajeras]]
Se encuentra en gran parte de las regiones de clima templado del hemisferio norte: Europa (es nativo del oeste y centro de Europa), Asia y Norte de África. En América del norte se encuentra en Canadá y Estados Unidos.
[[Categoría:Flora de África]]
En el hemisferio sur destaca su presencia en Nueva Zelanda y América del Sur (Chile). [2]
[[Categoría:Flora de Asia]]
[[Categoría:Flora de Europa]]


[[ar:إصبعية متجمعة]]
En la región mediterránea se ha adaptado a veranos cálidos y secos y a las condiciones de los pastos de secano.
[[bg:Ежова главица]]
Es de importancia en las praderas de regadío y en montañas del interior de la Península Ibérica. [1]
[[br:Geot gallek]]

[[cs:Srha laločnatá]]
Planta adaptada a suelos de fertilidad alta y media, no le convienen suelos pesados que tienden a encharcarse. Al igual que todas las especies originarias de clima húmedo posee un sistema radicular superficial y sensible a la sequía.
[[de:Gewöhnliches Knäuelgras]]
No crece a temperaturas menores de 5º C y en primavera tiene un gran desarrollo pero lento al principio. [1]
[[fi:Koiranheinä]]
Crece bien en otoño y se mantiene verde y productivo hasta las heladas [2].
[[fr:Dactyle pelotonné]]

[[hsb:Lěsny sukač]]

[[is:Axhnoðapuntur]]
== Fisiología ==
[[ja:オーチャードグラス]]
Las semillas germinan fácilmente pero su desarrollo es lento en las primeras fases [1], germinan adecuadamente dentro de un rango de temperaturas mayor que el de casi todas las otras gramíneas de ciclo frío [2].
[[ka:სათითურა]]

[[lt:Paprastoji šunažolė]]
Se recomienda su siembra en otoño temprano para que se establezca antes de las heladas, que pueden afectar a las plantas muy pequeñas. Si se siembra en primavera puede verse afectado por las sequías de verano del Norte de España. En primavera posee un excelente crecimiento pero lento al principio. [1]
[[nl:Kropaar]]

[[pl:Kupkówka pospolita]]
El rebrote después de la siega (suele ser a finales de primavera), es bueno si las condiciones son apropiadas: temperaturas no muy elevadas y suficiente humedad. [1]
[[sv:Hundäxing]]

[[wa:Rexhe waide]]
En la zona Cantábrica y Galicia su crecimiento suele estar limitado debido a la sequía; en secanos frescos y regadíos del interior su desarrollo puede verse reducido debido a las altas temperaturas. [1]

Esta gramínea crece muy rápidamente y enseguida deja de ser apetecible para el ganado que preferirá otras especies de crecimiento más lento, esto ocurre en mayor medida en la primavera, cuando el crecimiento y la maduración se producen antes que en la mayor parte de las gramíneas adaptadas al frío y a la humedad. [2]


== Agronomía y manejo ==
La siembra es preferible en primavera, época en la que tiene un gran crecimiento, pero en el Norte de España puede haber problemas debido a las sequías de verano [1]. Sembrar a finales de verano y en otoño da buenos resultados si se deja el tiempo suficiente para que se establezcan las plántulas [2]. Además, si se siembra a principios de otoño el cultivo podrá establecerse antes de las heladas [1].

Suele sembrarse en mezcla con otras gramíneas y en asociación con leguminosas:
en el Norte de España se utiliza con ray-grass inglés y trébol blanco en praderas de larga duración de pastoreo y siega; si las praderas son solo de siega se emplean el ray-grass italiano y el trébol violeta.
En los regadíos de la meseta norte se utiliza con ray-grass inglés o festuca y trébol blanco, en praderas de pastoreo o pastoreo y siega.
En Andalucía, Extremadura y Submeseta sur de España se utiliza con alfalfa en pequeñas cantidades, trébol blanco y festuca alta, en praderas de regadío de pastoreo y siega.
En Francia se utiliza con la alfalfa como acompañante, en España no suele realizarse dicha asociación. [1]

El dactilo se adapta bien a las condiciones climáticas de la Península y posee diversas variedades, gracias a ello su uso está ampliamente extendido, pero en casi todas las mezclas es secundaria respecto a otras gramíneas. [1]

La densidad de siembra recomendada en asociación con leguminosas es de 3,3 a 11,3 Kg/ha. [2]

Por lo general la fertilización es esencial para un alto rendimiento.
Las leguminosas proporcionan al dáctilo el nitrógeno necesario para su desarrollo.
Aunque las leguminosas no le proporcionan todo el nitrógeno que puede utilizar, la fertilización con nitrógeno suele estimular demasiado el crecimiento del dáctilo asfixiando o debilitando a las leguminosas, por ello no se suele recomendar el uso de fertilizantes nitrogenados.
Sin embargo, se han obtenido buenos resultados en la fertilización con nitrógeno en algunos casos. En poblaciones puras de dáctilo o con pocas leguminosas la fertilización con nitrógeno es esencial.
En la mayor parte de los casos se debe fertilizar con cal y fosfatos. [2]


== Usos ==
Esta planta produce un buen forraje cuando es joven pero pierde enseguida su calidad y digestibilidad al florecer. [1]

Si es sometido a defoliaciones muy severas y frecuentes mediante siega o pastoreo (sobretodo mediante pastoreo) las sustancias de reserva desaparecerán, su capacidad de regeneración se verá limitada y además de producir menos puede morir. [1]

Las asociaciones de dáctilo y leguminosas necesitan siega y pastoreo o su combinación para aprovecharlo cuando aún es joven y apetecible para el ganado y para mantener un buen equilibrio entre ambos. El dáctilo se desarrolla rápido y por eso debe segarse o ser pastoreado pronto para aprovecharlo antes de que madure demasiado o para que se produzca un rebrote para un uso posterior. [2]

Aunque tolera el pastoreo, no persiste mucho bajo un pastoreo intenso continuo. Debido a esto, da mejores resultados cuando se regula el pastoreo o se practica en rotación. [2]

Debido a la gran producción de dáctilo en primavera, parte o toda la superficie cultivada de dáctilo y leguminosas puede ser cosechada para henificado o ensilado en esta época.
En lugares en los que una parte de la superficie cultivada se siega para ensilar o henificar y el resto se deja pastar en rotación todo el año, suele pastarse los dos o tres primeros años y se siega para henificar o ensilar anualmente en los campos más viejos.
En estos casos el dáctilo y la leguminosa se mantienen tres o cuatro años y se hace una siembra nueva anualmente.
Debe segarse al empezar a formarse las inflorescencias para no perder calidad y valor nutritivo. [2]


== Variedades ==
*Luna Roskilde (Dinamarca)
*S-26 y S-37 (Gran Bretaña)
*Modac (Holanda)
*Nika (Polonia)
*Lucifer (Francia)
*Adac I y II (España)
*Artabro (España)
*Rodeiro (España)
*Prius
*Hera
*Chantemille (Francia)
*Daprime (Francia)
*Lully (Francia)
*Lucyle
*Lutetia
*Currie (Australia)
*Berber (Australia)
*Kasbah (Australia) [1]


== Referencias ==
*1.Muslera Pardo, E., Ratera García, C. 1991. "Praderas y Forrajes". Mundi-Prensa, Madrid.
*2.Hughes, H.D., Heath, M., Metcalfe, D. 1966. "Forrajes". Editorial Continental, México.

Revisión del 23:56 2 may 2010

 
Dactylis glomerata, dáctilo o pasto ovillo
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Pooideae
Tribu: Poeae
Género: Dactylis
Especie: D. glomerata
L. 1753
Sinonimia

El "pasto ovillo" o "dactilo" (Dactylis glomerata), es una gramínea perenne, nativa de Europa, Asia y norte de África.

Descripción

Crece de 20 a 120 cm de altura, con hojas de 20 a 50 cm de longitud y 1,5 cm de ancho, y distintivas inflorescencias en panojas densas de 10 a 20 cm de longitud.

Es la única especie del género Dactylis, pero se halla dividida en varias subespecies regionales; algunos botánicos las consideran como distintas especies, o en un ranking más bajo de variedad.

Cabeza floral.

Subespecies

  • Dactylis glomerata subesp. glomerata
  • Dactylis glomerata subesp. himalayensis
  • Dactylis glomerata subesp. hispanica (sin. D. hispanica)
  • Dactylis glomerata subesp. ibizensis
  • Dactylis glomerata subesp. judaica
  • Dactylis glomerata subesp. juncinella
  • Dactylis glomerata subesp. lobata (sin. D. aschersoniana)
  • Dactylis glomerata subesp. lusitanica
  • Dactylis glomerata subesp. marina (sin. D. marina)
  • Dactylis glomerata subesp. santai
  • Dactylis glomerata subesp. smithii
  • Dactylis glomerata subesp. woronowii (sin. D. woronowii)

Cultivo y usos

Es muy usada como pasto de heno y como forrajera debido a sus altos rendimientos y contenidos de glúcidos, más dulces que otros pastos de regiones templadas. Es sumamente cosmopolita, naturalizada en toda América templada, y en Australia; tanto que en determinadas áreas, es una especie invasora. Tolera bien moderada sombra.

En las ciudades se vende crecida en pequeños contenedores a una altura de 15 cm y etiquetada como "Pasto para Gatos". Resulta que a esta mascota le agrada sumamente, en especial a los absolutos caseros, comer pequeñas cantidades de esta forrajera cada día, tanto como cinco a diez hojas/día.

Enlaces externos

Referencias