Diferencia entre revisiones de «Historia del petróleo en la Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.49.226.252 a la última edición de Gelpgim22
Línea 68: Línea 68:
[[Archivo:Jugando al futbol con Arturo Illia.jpg|thumb|200px|[[Arturo Illia]] anuló algunos de los contratos, sin embargo algunas empresas siguieron explotando petróleo.]]
[[Archivo:Jugando al futbol con Arturo Illia.jpg|thumb|200px|[[Arturo Illia]] anuló algunos de los contratos, sin embargo algunas empresas siguieron explotando petróleo.]]
Una de las primeras cosas que hizo el gobierno de [[Arturo Illia]], fue anular algunos de los trece contratos de la época de [[Frondizi]], en consecuencia de las anulaciones de los contratos, [[YPF]] perdió el autoabastecimiento, y además la producción petrolera en [[1965]] fue inferior a la del año anterior. Sin embargo, Illia rectificó la política de anulación de los contratos, y las empresas siguieron en el país. Solamente la [[Shell]] y la [[Esso]] (viejas importadoras de petróleo), que habían firmado contratos de exploración, para aumentar las reservas de YPF, con la cláusula del riesgo minero, aceptaron de inmediato la anulación y recuperaron los 50.000.000 de dólares invertidos que, por la cláusula del riesgo minero, habrían perdido al no encontrar yacimientos productivos. Argentina Cities Service (ex Banca Loeb) y Amoco (ex Panamericam) continuaron la extracción de los yacimientos de [[Mendoza]] y [[Comodoro Rivadavia]], y no sólo durante el gobierno de Illía, sino también en los sucesivos gobiernos militares y civiles incluyendo el de [[Raúl Alfonsín]], el cual llegó a una producción más lejos.<ref name = LC/>
Una de las primeras cosas que hizo el gobierno de [[Arturo Illia]], fue anular algunos de los trece contratos de la época de [[Frondizi]], en consecuencia de las anulaciones de los contratos, [[YPF]] perdió el autoabastecimiento, y además la producción petrolera en [[1965]] fue inferior a la del año anterior. Sin embargo, Illia rectificó la política de anulación de los contratos, y las empresas siguieron en el país. Solamente la [[Shell]] y la [[Esso]] (viejas importadoras de petróleo), que habían firmado contratos de exploración, para aumentar las reservas de YPF, con la cláusula del riesgo minero, aceptaron de inmediato la anulación y recuperaron los 50.000.000 de dólares invertidos que, por la cláusula del riesgo minero, habrían perdido al no encontrar yacimientos productivos. Argentina Cities Service (ex Banca Loeb) y Amoco (ex Panamericam) continuaron la extracción de los yacimientos de [[Mendoza]] y [[Comodoro Rivadavia]], y no sólo durante el gobierno de Illía, sino también en los sucesivos gobiernos militares y civiles incluyendo el de [[Raúl Alfonsín]], el cual llegó a una producción más lejos.<ref name = LC/>

== La Revolución Argentina y el petróleo ==
Durante el gobierno de Onganía, se modifico la ley 14.773, hecha por [[Frondizi]], con la cual se había logrado el autoabastecimiento, se la cambio por la ley 17.319. La ley mantuvo el mismo principio de la propiedad del petróleo, el cual devia ser entregado directamente a [[YPF]]. Pero se eliminó el [[monopolio]] de YPF, y se anuló el artículo n.º4 de dicha ley, el cual establecía que se prohibía entregar nuevas concesiones.<ref name = LC/>


== La época del Proceso de Reorganización Nacional ==
== La época del Proceso de Reorganización Nacional ==

Revisión del 19:48 19 abr 2010

Máquina extrayendo petróleo en Comodoro Rivadavia, la "capital del petróleo".

La historia del petróleo en la Argentina se remonta desde el descubrimiento del primer yacimiento con el hidrocarburo, aproximadamente el 12 ó 13 de diciembre del año 1907 en el pueblo de Comodoro Rivadavia.

Durante el gobierno de Yrigoyen se fundó YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) y se designó para la conducción de YPF al Ingeniero General Mosconi, entre 1922 y 1932. Y ya en el gobierno de Alvear se produjo el gran crecimiento de YPF, mientras que en la llamada década infame fueron pocos los avances en la producción de petróleo, y se estancó el crecimiento de YPF.[1][2][3]

Perón durante su gobierno, encontró a YPF con mucha debilidad institucional, y buscó la ayuda de capitales extranjeros para lograr el autoabastecimiento de petróleo, pues YPF solo no bastaba para lograrlo. Pero las malas cosechas y la falta de divisas coartaron su intento.

Desde 1955 hasta 1966, la Argentina sufrió lo que algunos llamaron la democracia débil, debido a que los gobiernos de ese periodo fueron acosados por los militares. En ese período, el gobierno desarrollalista de Frondizi casi logra el autoabastecimieno con nuevos contratos petroleros.

Durante el gobierno de Arturo Illia algunos de eso contratos fueron anulados y el país volvió al desabastecimiento.

Más tarde el gobierno de facto de Ongania modifico la ley 14.773 (realizada por Frondizi), y mantuvo el mismo principio de la propiedad estatal del petróleo, pero se elimino el monopolio de YPF.

En las gestiones de los siguientes gobiernos militares no hubo muchos cambios en la política petrolera, la producción fue aumentando sola, y durante el gobierno de Alfonsín las empresas Argentina Cities Service (ex Banca Loeb) y Amoco (ex Panamericam), siguieron con la explotación, y este gobierno renegoció los contratos.

En 1992, el gobierno peronista de Menem desnacionalizó el petróleo, sancionando la ley 24.145, así fue que se transfirió el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias, pero esta ley también privatizó a YPF, perdiendo el poder de su decisión de política petrolera, y gracias a esto las inversiones a YPF bajaron, no se descubrieron nuevos yacimientos, pero la explotación aumentaba. Repsol compró a YPF por 15.000 millones de dólares, y así se denomino Repsol YPF.[4]

A causa de la privatización, Repsol YPF explotó demasiado los yacimientos, pero no descubrieron nuevos. En la actualidad causa de estas políticas, durante el gobierno de Cristina Kirchner, Repsol YPF tuvo que importar 50 millones de litros de nafta, para poder abastecer los surtidores de las estaciones de servicio para automóviles, camiones, máquinas agrícolas etc., sin embargo se siguieron registrando algunos faltantes de combustible.[5][6][7][8]

Descubrimiento de los primeros yacimientos

Los primeros yacimientos de petróleo fueron descubiertos en el pueblo de Comodoro Rivadavia. El primero apareció el 12 ó 13 de diciembre del año 1907, cuando una perforadora estaba realizando, a 3 kilómetros del Cerro Chenque, un pozo para encontrar agua. La máquina llegó a los 170 metros de profundidad, pero sin encontrar agua, los obreros fueron abandonado ese trabajo, ya que con el equipo de que disponían no les permitía llegar más hondo.[3]

Más tarde se encomendaron la adquisición de nuevos equipos para perforación, equipos preparados para llegar más bajo. Estos se compraron en Europa, y se utilizaron los del sistema Fauck. Fue el ingeniero Julio Krause, jefe de la sección Hidrología y Perforaciones quien realizó esta compra. Después de nueve meses de trabajo y llegando a perforar un total de 500 metros, comenzó a brotar del suelo un líquido viscoso, aceitoso y con olor a nafta. Las oficinas de Minas en Buenos Aires recibieron un comunicado desde Comodoro Rivadavia que decía: "Se cree haber dado con una napa de kerosene". Krause ordenó suspender la perforación y verificar el hallazgo. Y fue el día 13 de diciembre que llegó un nuevo telegrama que confirmó la existencia de hidrocarburos a casi 540 metros de profundidad, por lo que se comunicó oficialmente el descubrimiento de un yacimiento de petróleo en el pueblo de Comodoro Rivadavia.[3]

El comienzo del petróleo en el gobierno

Hipólito Yrigoyen fundó YPF y durante su gobierno se realizaron varias obras para la producción de petróleo. Sin embargo no llegó al autoabastecimiento, ni logró verlo en vida.[2]

El gobierno de Hipolito Yrigoyen anunció el Plan de Tierra y Petróleo, en el cual trataba que el Estado reserva un papel de intervención decisivo. Durante su gobierno, se creó la empresa más grande destinada a explotar y comercializar el petróleo, se fundó YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) en 1922, y fue bajo la conducción del general Enrique Mosconi, él ocupo el puesto entre 1922 y 1930, durante su mandato de ocho años, el General logró casi triplicar la producción de petróleo, de 348.888 en 1922, a 872.171 metros cúbicos en 1929.[9][1]

Pero como Yrigoyen fundó a YPF al final de su mandato, fue durante el gobierno de Alvear que YPF fue creciendo, multiplico su capacidad de explotación y exploración, y en el año 1925 se finalizó la construcción de la destilería de la La Plata (en funcionamiento hoy en día), realiza elaboraciones de nafta, kerosene, fuel oil, y a tan solo meses de su habilitación comenzó la producción de nafta de para aviones. YPF llegó a tener 50.000 empleados trabajando, haciéndola la empresa más grande en materia de petróleo. Tanto el petróleo como la cuestión de lograr el autoabastecimiento, se convirtieron en temas de campaña para la campaña del año 1928,[2]​ en ese mismo año comenzó la explotación de petróleo en la Provincia de Salta, y en 1933 se descubrió petróleo en Tranquitas.[9]

Petróleo con los gobiernos militares de la década infame

Después del golpe de estado que derroco a Hipolito Yrigoyen, vinieron varios presidentes militares, o sea presidentes de facto, a esto se lo conoció como década infame, en este marco de incostitucionalidad, Mosconi renunció al directorio de YPF, el 6 de septiembre de 1930, negándose a trabajar con un gobierno de facto, y fue Enrique Zimmerman quien asumió la dirección de YPF. Durante el gobierno de Uriburu las empresas petroleras privadas, prácticamente duplicaron la producción, pero en cambio, YPF creció menos del 10%. Se creó la reserva fiscal de Tierra del Fuego.[10]

En el año 1931 se empezaron a construir dos destilerías privadas, una en Dock Sud, y se construyó una planta de aceites lubricantes, grasas, parafinas y asfaltos de la Destilería de La Plata. Se importaron surtidores de nafta para los vehículos, en vez de producirlos en Argentina como hacia Mosconi.[10]

El petróleo durante el gobierno justicialista

El general Juan Domingo Perón no logró el autoabastecimiento debido a falta de capitales, y a la poca consideración que tenía el exterior para venir a Argentina.

El general Juan Domingo Perón contó durante su mandato con una YPF muy débil, debido a las políticas de los anteriores gobiernos militares, YPF no contaba con los recursos para alcanzar el autoabastecimiento petrolero. El 11 de diciembre de 1947, se firmó un contrato entre YPF y la empresa petrolera estadounidense Drilexco, para exploración de 40 pozos de petróleo. Allí apareció el diputado radical Arturo Frondizi, por la Ciudad de Buenos Aires, él preguntaba al Poder Ejecutivo si este contrato era por la "desorganización de los equipos técnicos", o debido a la "carencia de maquinarias y repuestos", por parte de YPF. También Frondizi había dicho que "ya sea porque no ha proporcionado las divisas necesarias el Banco Central, o porque Estados Unidos ha obstaculizado las compras".[11]​ Se creó la empresa distribuidora de gas, Gas del Estado, para dar gas a la población. Se puso en marcha el primer gasoducto que va desde la ciudad de Comodoro Rivadavia hasta Buenos Aires, de una logitud de 1.605 kilómetros. Fue inaugurado el 29 de diciembre de 1949.[12]

Gobierno de Frondizi y éxito petrolero

Cuando Arturo Frondizi asumió el gobierno, no se encontró con una YPF muy distinta a la de Juan Domingo Perón, YPF seguía siendo una empresa petrolera incapaz de alcanzar el autoabastecimiento de petróleo, un objetivo que Frondizi al igual que Yrigoyen y Perón, quería alcanzar, pero había un problema muy grande de consumo y producción: en Argentina existían un consumo de 15.000.000 de toneladas de petróleo, pero en el país sólo se producían 5.000.000 millones, por lo tanto debía de importar 10.000.000 de toneladas para llegar a abastecer de petróleo el país, todo esto presentaba un valor que representaba la tercera parte del producto de las exportaciones, y representaba un gasto de 300 millones de dólares en importación de petróleo.[4][13]

El gobierno sentó tres pilares básicos para la política petrolera:

  1. Nacionalización del petróleo.
  2. Monopolio de YPF.
  3. Autoabastecimiento petrolero.
El presidente Arturo Frondizi en menos de cuatro años logró el objetivo que ni Perón ó Yrigoyen lograron alcanzar, el autoabasteciendo.

El artículo n.º1 de la Ley 14.773 de nacionalización del petróleo, establecía que: Los yacimientos de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos (...) son bienes exclusivos, imprescriptibles e inalienables del Estado Nacional. (...) estarán a cargo de YPF, Gas del Estado y de YCF (...). El artículo n.º4 de esta misma Ley dice que: Queda prohibido en todo el territorio nacional el otorgamiento de nuevas concesiones (...). Los contratos petroleros del gobierno de Frondizi, no eran de concesiones petroleras como se lo critico en su tiempo y se lo sigue criticando, en cambio, los contratos eran de locación de obras, pero en donde las compañías no tenían derecho sobre el petróleo extraído en estas obras, el petróleo crudo era entregado directamente a YPF.[4]

"La batalla del petróleo"

El 24 de julio de 1958, el gobierno anunció "la batalla del petróleo", el objetivo de esta fue lograr el autoabastecimiento como sea, al asumir al gobierno, Arturo Frondizi había dicho que se tenían que llegar a los objetivos de la manera que sea, entonces para avanzar la industrialización del país (también la producción de petróleo), se recurría a los capitales extranjeros, así fue que anunció esta "batalla", como también la del acero y de la enseñanza.[4]

El polémico giro del presidente

Cuando Arturo Frondizi era diputado, o sea por el periodo de 1946 cuando Perón ganó las elecciones, a 1951 cuando Frondizi renunció para ponerse como candidato junto a Balbin, Frondizi había sido un gran criticó de las políticas industriales y petroleras de Perón. Según Frondizi y su libro Petróleo y Política del año 1954, YPF no necesitaba medios para lograr el autoabastecimiento de petróleo, que podían hacerlo por cuenta propia, y también criticaba duramente el usar radicar empresas estadounidenses para la explotación de petróleo, también criticaba el monopolio de YPF, en ese libro su postura fue muy antiimperialista.

Sin embargo cuando asumió en el gobierno, Frondizi tuvo que reconocer que YPF no era capaz de lograr el autoabastecimiento, y sería necesario para ello la ayuda del capital extranjero. Esta acción (como también hacer de YPF un monopolio), iba totalmente en contra a lo que Frondizi había dicho como diputado, obviamente esto genero varios conflictos respecto a la gente que había votado a Frondizi (como la izquierda y peronistas), lo que genero varios conflictos, genero varias manifestaciones y tensiones, como huelgas en contra de los contratos petroleros.

Acciones y resultados

Archivo:Estampilla Frondizi.jpg
Estampilla en comemoración a Frondizi, se pueden observar a un costado bombas de petróleo, destacando el tema petrolero como uno de los más importantes, y a su vez uno de los más polémicos.

Se habían comprado 36 equipos perforadores de pozos petroleros, la más grande compra de la historia argentina. En 1960 se llegó a tener más de 100 equipos trabajando, el doble de lo que normalmente tenía YPF para trabajos por administración,[4]​ y se pudo dar una solución a la crisis energética que había hacia 1958, acabando con la "dieta eléctrica" y los apagones, también en ese mismo año se construyó el gasoducto Campo Durán, prácticamente se creó una industria petroquímica que ubicó al país como segunda potencia regional en el rubro.[14]

Con todos los avances que hubo en YPF, compras de maquinarias, construcción de oleoductos etc., YPF logró llegar a duplicar su la producción, superando las 10.400.000 de toneladas de petróleo. Pero para lograr llegar a las 15.600.000 toneladas de petróleo,[13]​ el gobierno tuvo que hacer contratos de locación de obras y servicios, en especial con tres compañías: Banca Loeb en la Provincia de Mendoza, Panamericam en la ciudad de Comodoro Rivadavia y con la compañía Tenneessee en la Provincia de Tierra del Fuego,[4]​ y fue así que Argentina logró por primera vez llegar al autoabastecimiento de petróleo en menos de 4 años, rompiendo con 50 años de abastecimiento de petróleo importado por los grandes monopolios extranjeros.[4]​ Frondizi también firmó con una subsidiaria de Standard Oil, un contrato de explotación, y a este contrato siguieron otros, que sumaron en conjunto 200 millones de dólares, y un total de trece contratos.[15]

Gobierno de Illia y anulaciones de contratos

Arturo Illia anuló algunos de los contratos, sin embargo algunas empresas siguieron explotando petróleo.

Una de las primeras cosas que hizo el gobierno de Arturo Illia, fue anular algunos de los trece contratos de la época de Frondizi, en consecuencia de las anulaciones de los contratos, YPF perdió el autoabastecimiento, y además la producción petrolera en 1965 fue inferior a la del año anterior. Sin embargo, Illia rectificó la política de anulación de los contratos, y las empresas siguieron en el país. Solamente la Shell y la Esso (viejas importadoras de petróleo), que habían firmado contratos de exploración, para aumentar las reservas de YPF, con la cláusula del riesgo minero, aceptaron de inmediato la anulación y recuperaron los 50.000.000 de dólares invertidos que, por la cláusula del riesgo minero, habrían perdido al no encontrar yacimientos productivos. Argentina Cities Service (ex Banca Loeb) y Amoco (ex Panamericam) continuaron la extracción de los yacimientos de Mendoza y Comodoro Rivadavia, y no sólo durante el gobierno de Illía, sino también en los sucesivos gobiernos militares y civiles incluyendo el de Raúl Alfonsín, el cual llegó a una producción más lejos.[4]

La Revolución Argentina y el petróleo

Durante el gobierno de Onganía, se modifico la ley 14.773, hecha por Frondizi, con la cual se había logrado el autoabastecimiento, se la cambio por la ley 17.319. La ley mantuvo el mismo principio de la propiedad del petróleo, el cual devia ser entregado directamente a YPF. Pero se eliminó el monopolio de YPF, y se anuló el artículo n.º4 de dicha ley, el cual establecía que se prohibía entregar nuevas concesiones.[4]

La época del Proceso de Reorganización Nacional

Gracias al modelo económico de el Proceso de Reorganización Nacional, fijado en las rentas agropecuarias y financieras, yendo más hacia la desindustrialización y el ajuste estructural, hicieron que YPF (principal empresa petrolera en el momento), aumente su deuda por 16, de 372 millones a 6.000 millones de dólares en solo siete años, a causa de este endeudamiento, YPF tuvo que despedir a 13.000 empleados para poder aumentar los ingresos, ya que le dictadura había bajado a la mitad el dinero entregado a YPF por la venta de combustibles al público. En ese momento al no contar con destilerías, YPF tenía que entregar el petróleo a empresas como Shell y Esso, para su refinación.[16][17]

La peor época para el petróleo argentino

Durante el gobierno de Carlos Menem se vendió YPF a la empresa española Repsol, dandole el poder de hacer lo que quiciese con el petróleo.

Sin dudas, la peor época para el petróleo, sea en explotación, exploración o producción, durante el gobierno de Carlos Menem. El 31 de diciembre de 1990, con el decreto N.° 2.778, el Poder Ejecutivo transformó a YPF Sociedad del Estado en YPF Sociedad Anónima.[18]​ Fue en el año 1992 que se desnacionalizó el petróleo, atravez de la sanción de la ley 24.145, la cual transfirió el dominio publico los yacimientos de hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias,[18]​ la ley también privatizó a YPF, así Argentina perdió totalmente el poder de decisión sobre la política petroleora.[4]

El 17 de septiembre de ese mismo año, apenas siete días antes de la aprobación de la venta de YPF, la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz se reunió y trató el proyecto impulsado por Cristina Fernández de Kirchner, ella declaró ante la Cámara de Diputados que: "La necesidad de sanción del proyecto de Ley nacional ‘Ley de Federalización de los Hidrocarburos y de Privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales". El proyecto de ley fue firmado por Cristina Fernández de Kirchner, y también por el secretario de Inteligencia Héctor Icazuriaga, y por otros diputados como Ana Ester Parisari y Argentino Alvarez.[18]

En la reforma constitucional de 1994, fue incorporada la desnacionalización del petróleo, mediante el artículo 124 en la Constitución Nacional Argentina. Estas políticas petroleras no trajeron inversiones de ningún tipo, solo vinieron empresas (privadas, nacionales y extranjeras), a extraer petróleo de los yacimientos ya descubiertos por YPF, pero no se realizaron ninguna inversión para descubrir nuevos pozos, y además el Congreso Patagónico de Energía dijo que cuando YPF era estatal, la explotación era en forma moderada, y se hacía una exploración agresiva, ahora con YPF privatizada, la explotación es agresiva y la exploración moderada.[19][18]

A las nuevas empresas petroleras se les permitió la libre disponibilidad del petróleo extraído, ya sea poniendo el precio para importar, como también la libre disponibilidad de las ganancias obtenidas por las exportaciones, a causa de esto la extracción del petróleo para exportar superó el 50%, por encima de las necesidades del mercado interno, en consecuencia, hubo una brusca caída en las reservas del país, a la vez se agravaron por la falta de inversiones en exploración de nuevos pozos, desde mitades de la década de 1990 hasta la actualidad, en la que la privatización aun esta vigente.[4]

La venta de YPF a Repsol

La empresa española Repsol, una empresa petrolera sin relevancia, compró todas las acciones de YPF por un total de 15.000 millones de dólares, Repsol solo se encargo de explotar los yacimientos heredados de YPF, y al tener libertad absoluta con el petróleo extraído, se exportaron grandes cantidades de crudo al mercado internacional, y al también tener libertad en las ganancias obtenidas, estas fueron usadas para comprar yacimientos en otros lugares, como Bolivia, Trinidad Tobago y Libia. Repsol (ahora llamada Repsol YPF), obtuvo ganancias de 2.000 millones de dólares anuales, sin embargo, como los yacimientos argentinos no eran rentables, la inversión de Repsol YPF en exploración de nuevos yacimientos fue inexistente. Así fue que las reservas bajaron.[4]

El petróleo con los gobiernos actuales

Tanto Nestor Kirchner (atrás), como su esposa Cristina Fernandez de Kirchner, criticaron el gobierno de Menem, durante la presidencia de cada uno. Sin embargo, ninguno de los dos, hizo nada para volver a nacionalizar el petróleo.

Pese que Nestor Kirchner y su esposa Cristina Fernandez de Kirchner, en su momento, estuvieron a favor de las políticas de Menem, y votaron a favor de la ley 24.145 (Cristina fue quien impulsó el proyecto de ley), más tarde, cuando ambos políticos llegaron a la presidencia de Argentina, ambos criticaron al las privatizaciones de Menem. Sin embargo se efectuó ninguna ley o política para volver a nacionalizar las empresas privatizadas, como YPF, Ferrocarriles Argentinos, Entel, Aerolíneas Argentinas, Gas del Estado etc.[18]

El desabastecimiento

El 9 de marzo de 2010 se registro un desabastecimiento de nafta en varias estaciones de servicio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y también en varios lugares de Argentina, en consecuencia, YPF debió importar 50 millones de litros de nafta para parar el desabastecimiento en las estaciones de servicio, y poder abastecer a los automóviles, camiones, máquinas agrícolas, las cuales estaban por cosechar los cultivos, y la falta de combustible les impidió esto.[20]​ El ministro de Planificación Julio De Vido culpó a Shell y Petrobras, dijo que la causa del desabastecimiento, fue por retacear la refinación del crudo, así poder crear desabastecimiento, y subir los precios de los combustibles.[5][6][7]

Sin embargo el desabastecimiento siguió, y durante Semana Santa fue muy agravante, ya que la demanda de combustible no se pudo cubrir con la importación de 50 millones de litros de nafta, así fue que durante Semana Santa fue mucho peor, las grandes cantidades de vehículos que necesitan de combustibles para viajar se vieron afectadas. Este desabastecimiento provocó una caída de 55.000 puestos de trabajo, y el cierre de 3.500 estaciones de servicio, según el presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio Independientes Manuel García, y según él, el problema es que: "el Gobierno no interviene firmemente y las empresas petroleras no invierten lo suficiente para satisfacer la demanda".[8][21]

Véase también

Fuentes

Referencias

  1. a b «Presidencia de Hipolito Yrigoyen». Todo Argentina. Consultado el 30 de marzo de 2010. 
  2. a b c «Presidencia de Hipolito Yrigoyen». Hipolito Yrigoyen. Consultado el 30 de marzo de 2010. 
  3. a b c «El petróleo en Argentina». Portal Planeta Sedna. Consultado el 30 de marzo de 2010. 
  4. a b c d e f g h i j k l «Día del petróleo: a 50 años de la batalla por la nacionalización del recurso». Diario La Capital. Consultado el 30 de marzo de 2010. 
  5. a b «Desabastecimiento: el Gobierno atacó a dos petroleras, pero defendió a YPF». MDZ. Consultado el 1 de abril de 2010. 
  6. a b «Gobierno argentino acusa a Shell y Petrobras por desabastecimiento». Cotizalia. Consultado el 7 de abril de 2010. 
  7. a b «Argentina acusa a Shell y Petrobras por desabastecimiento». El economista.es. Consultado el 7 de abril de 2010. 
  8. a b «Aseguran que la falta de combustible "es un problema que se agrava"». Diario La Nación. Consultado el 3 de abril de 2010. 
  9. a b «LA DEFENSA DE YPF - ENRIQUE MOSCONI». Instituto Yrigoyen. Consultado el 30 de marzo de 2010. 
  10. a b «El petróleo en la década infame». Rio Negro. Consultado el 30 de marzo de 2010. 
  11. «La política petrolera de Perón». La Patria Grande. Consultado el 30 de marzo de 2010. 
  12. «El gran gasoducto». Soldado digital. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  13. a b «A 50 años de la asunción de Arturo Frondizi». Red Came. Consultado el 30 de marzo de 2010. 
  14. Red Came. «A 50 años de la asunción de Arturo Frondizi». Consultado el 14 de enero de 2010. 
  15. Pais Global. «Presidente Arturo Frondizi». Consultado el 30 de marzo de 2010. 
  16. Reconstrucción 2005. «LA PRIVATIZACIÓN DE YPF Sociedad del Estado CRÓNICA DE LA ARGUMENTACION DEL DESPOJO». Consultado el 1 de abril de 2010. 
  17. ATTAC Argentina. «Argentina: endeudamiento y dictadura militar». Consultado el 1 de abril de 2010. 
  18. a b c d e Avizora. «Cristina de Kirchner impulsó la privatización del petróleo argentino». Consultado el 31 de marzo de 2010. 
  19. (6 de enero de 1997) Diario Clarín. El Congreso Patagónico de Energía denuncia.
  20. «Se agrava más desabastecimiento e YPF avisa que importará naftas». Diario El Día. Consultado el 1 de abril de 2010. 
  21. «En Semana Santa se agravó la falta de combustible». Diario El Día. Consultado el 3 de abril de 2010. 

Bibliografía consultada

Enlaces externos