Diferencia entre revisiones de «Semana Santa en León»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.57.100.192 (disc.) a la última edición de Manrique1430
Línea 135: Línea 135:
== El entierro de Genarín ==
== El entierro de Genarín ==


Asociado a las celebraciones de la Semana Santa, la madrugada del Jueves Santo acoge la celebración de la procesión pagana del [[Genarín|Entierro de Genarín]], en recuerdo de Genaro Blanco, un pellejero de principios del s.XX, famoso en su época y ambiente, que gustaba de beber [[orujo]] y frecuentar los burdeles de la ciudad, y que fue atropellado por el primer camión de la basura de la ciudad mientras estaba defecando en uno de los cubos de la muralla medieval, en la llamada Calle de los Cubos, en la noche de Jueves Santo. A su alrededor surgió entonces, en torno a la gente más bohemia de León, la costumbre de rememorar tal acontecimiento con una "procesión", creando para ello la parafernalia de una cofradía (la Cofradía de Nuestro Padre Genarín), sustentada en el "supuesto" carácter milagrero del borracho (con milagros relacionados, por ejemplo, con victorias de la [[Cultural y Deportiva Leonesa]], equipo local), refrendado por las figuras de "Cuatro Evangelistas", cuatro leoneses que recitaron durante años los poemas que acompañan la celebración. La procesión comienza tras una cena de los hermanos de la Cofradía en uno de los restaurantes más típicos del [[Barrio Húmedo de León|Barrio Húmedo]], regada siempre por buenos vinos y orujos; entonces, ésta parte en un particular viacrucis de borrachos, que recorre los bares del casco antiguo en dirección a la muralla, para concluir la procesión en el cubo en el que fue atropellado '''[[Genarín]]''', al que uno de los hermanos trepa para depositar una corona de laurel, queso y otras viandas. Mientras tanto, son recitados poemas, siempre nuevos, alusivos al "Santo borracho y putero". Esta costumbre tan particular es reflejada por [[Julio Llamazares]] en su ensayo ''El Entierro de Genarín. La más insólita vida ejemplar de un leonés''. Asimismo, esa noche es una noche de fiesta hasta el amanecer en los numerosos locales, pubs y discotecas del Barrio Húmedo, que se llenan de gentes venidas ex profeso de otras ciudades de la provincia y de fuera de ella (particularmente de Astorga).
Es una falta de respeto a la Semana Santa Leonesa.


== Limonadas ==
== Limonadas ==

Revisión del 22:28 2 abr 2010

Encuentro entre San Juan y la Virgen el Viernes Santo.
Virgen del Gran Poder.

La Semana Santa en León es una fiesta declarada de Interés Turístico Internacional,[1]​ señalada en el calendario festivo leonés como la más importante del año.

Durante los diez días que transcurren desde el Viernes de Dolores al Domingo de Pascua, un total de 16 cofradías y hermandades, integradas por decenas de miles de "papones", nombre único y de gran personalidad que en León reciben los hermanos cofrades, a las que se unen la Junta Mayor de la Semana Santa de León y la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Mercado y del Camino "La Antigua", recorren las calles de una ciudad atestada de gente como en ningún otro momento del año.

Actos significativos

Dos de los actos principales son los organizados por la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, fundada en 1611 (aunque recientes investigaciones sugieren que podría ser incluso anterior): la "Ronda" y la Procesión de los Pasos, que cuentan con una declaración de Interés turístico Nacional, así como una mención especial en la declaración de Interés Turístico Internacional de la Semana Santa.

Papones de la Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranza

La Ronda es un acto singular y único, reflejo de la gran tradición que envuelve la Semana Santa leonesa. Como tal, la Ronda parte a las 12.00 de la noche de la Pza. de San Marcelo, en pleno centro de la ciudad, donde lleva a cabo ante el antiguo Ayuntamiento de la capital el primero de sus "toques" oficiales, con el que llama al pueblo de León a la procesión de los Pasos, auténtica recreación del Calvario, a la mañana siguiente. Para ello, cuatro hermanos de la cofradía, ataviados con su túnica, aunque descubiertos, hacen sonar la esquila, el clarín y el tambor, cuyo patetismo precede al canto desgarrado del cuarto hombre, que clama: "Levantaos, hermanitos de Jesús, que ya es hora". Ese primer toque, precedido del correspondiente responso, es recibido por el Alcalde desde el balcón, en representación del pueblo de León. Acto seguido, la Ronda se desplaza al Palacio Episcopal, donde repite el acto en presencia del Obispo, que los recibe en nombre de la Diócesis; más tarde, ante el Palacio de los Guzmanes, sede de la Diputación Provincial, cuyo presidente los recibe en nombre de la provincia leonesa; a continuación, ante la Subdelegación de Defensa, que los recibe en nombre de las Fuerzas Armadas; ante la Subdelegación del Gobierno, que los recibe en nombre del Gobierno de España, y, por último, ante la casa del abad de la Cofradía, que los recibe primero a su puerta, y luego, en un segundo toque, en su balcón, despidiéndole la Ronda para que vaya a descansar para la procesión. Tras ello, la Ronda recorrerá la ciudad durante toda la noche.

Al día siguiente: Viernes Santo, las puertas de la Capilla de Santa Nonia, auténtico centro neurálgico de la Semana Santa leonesa, donde tienen su sede las dos Cofradías más antiguas (Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, fundada en 1572, y Dulce Nombre de Jesús Nazareno, fundad en 1611), abre sus puertas al alba para dar inicio a la procesión principal de la ciudad: la Procesión de los Pasos, que arranca a las 7.30 de la mañana, para no concluir hasta pasadas las 16.00, tras recorrer las principales calles del casco histórico y el Ensanche de la ciudad. En ella, más de 4000 papones, todos hombres (es una cofradía únicamente masculina), de todas las edades, portan un total de 13 pasos, que recrean los momentos centrales de la Pasión. La mayoría de estos son obras del s.XX, debido a que gran parte del patrimonio de la Cofradía, así como el de su hermana: la Cofradía de Angustias, desapareció en el s.XIX a consecuencia del incendio del que hasta entonces era su sede: el ya desaparecido Convento de Santo Domingo (ubicado en la céntrica plaza de Santo Domingo), provocado por las tropas francesas de Napoleón, así como debido a la desamortización decimonónica. Por orden de aparición, los pasos son:

  • Oración en el Huerto: de Víctor de los Ríos (1952)
  • El Prendimiento: de Ángel Estrada (1964)
  • La Flagelación: atribuida a Gaspar Becerra (s. XVI)
  • La Coronación: de Higinio Vázquez (1977)
  • Ecce Homo: obra de escuela catalana adquirida para la Cofradía por Juan de Arízaga, que hasta hace poco era considerado su autor.
  • El Nazareno: titular de la Cofradía, consta de dos imágenes: Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra de vestir, cuya cabeza se salvó milagrosamente de la quema del Convento de Santo Domingo, de autor desconocido, aunque atribuido a la Escuela Castellana (se habría realizado entre 1610-1650 en Valladolid), mientras el resto de la imagen (manos y pies), así como el Cirineo que lo acompaña es obra de Víctor de los Ríos (1946). Es una imagen que despierta gran devoción entre los leoneses, que lo acompañan en un grupo muy numeroso en su procesión.
  • La Verónica: obra del valenciano Francisco de Pablo (1926)
  • El Expolio: de Francisco Díez de Tudanca (1674)
  • La Exaltación: obra del hispalense Navarro Arteaga (2000)
  • La Crucifixión: de autor anónimo (1928), el Cristo es acompañado por las imágenes de S. Juan, la Virgen y la Magdalena, obra de Faustino Sanz Arranz (1992)
  • El Cristo de la Agonía: obra de Laureano Villanueva (1973)
  • San Juan: obra de Víctor de los Ríos, por la que recibió el Premio Nacional de Escultura (1946)
  • La Dolorosa: de Víctor de los Ríos (1949)
El Nazareno, durante la Procesión de los Pasos

Uno de los momentos principales de la Procesión se vive en torno a las 9.30-10.00 de la mañana, en la Plaza Mayor. Aquí van llegando los pasos, que se colocan en torno a la misma, dejando que el Nazareno presida el acto en el centro. Sin embargo, sus protagonistas son S. Juan y la Dolorosa, que llegan el primero por la c/Plegarias y la segunda por la C/Santa Cruz, para encontrarse frente a frente ante el antiguo Consistorio, donde presiden las autoridades de la ciudad. En una plaza abarrotada, los pasos son "bailados" al son de la marcha "La Dolorosa", hasta el momento en que los braceros (los papones que pujan o portan el paso sobre sus hombros mediante los brazos de una parrilla) del paso de S. Juan se arrodillan ante la Virgen. Tras este acto, la procesión continuará su curso, descansando en el Patio de la Colegiata de San Isidoro, para finalmente llegar a su destino en Santa Nonia.

Por la tarde, desde la iglesia de san Marcelo sale la procesión de las siete Palabras de Jesus en la cruz, con papones a caballos, y procesionan los siguientes pasos:

_Segunda palabra: conocido como “las Tres Cruces”. Obra del imaginero, y también reconocido pintor, Ángel Estrada


_tercera palabra:el Sto. Cristo de la Entrega de Hipolito Pérez Calvo


_Cuarta palabra:Stmo. Cristo del Desamparo y Buen Amor de jesus Iglesias


_Quinta palabra:el Stmo. Cristo de la Sed de Manuel Martin Nieto


_Sexta palabra :El Cristo de la Sangre de Manuel martin Nieto


_septima palabra:El Santísimo Cristo de la Agonía, popularmente conocido como “Cristo de los Balderas”, De Gregorio Fernández(titular de la cofradía)


Otro momento sin el cual la Semana Santa Leonesa no estaría completa es el encuentro celebrado en la Plaza de Nuestra S.I.Catedral el domingo de pascua organizado por la Real Hermandad de Jesus Divino Obrero en el cual La virgen de la Soledad acompañada de Maria Magdalena y Maria de Cleofas se encuentra con Cristo Resucitado en cual tras una breve lectura se oyen las palabras 'Cristo ha resucitado' en ese momento el jubilo hace que todos los papones se destapen y comiencen a bailar los pasos, sin duda un momento que emociona a todos en esta procesión a parte del Cristo Resucitado y de las tres Marias en esta procesión participan San Juan y la Santísima cruz de Esperanza.

Principales cortejos procesionales

Viernes de Dolores

  • Procesión de la Dolorosa: La talla de la Virgen data del siglo XV siendo de gran devoción por todos los leoneses. Sale a la calle pujada con la cara descubierta y acompañada por dos bandas de música, saliendo de la conocida Plaza del Grano, es cantada en numerosos lugares por coros y fieles.

Domingo de Ramos

  • Procesión de la Borriqilla: Una de las procesiones más queridas posiblemente por los niños, que salen a la calle con sus palmas para que sean bendecidas. La imagen de 1934 muestra a un Jesús entrando en Jerusalém de forma triunfante acompañada por una muejr y su hijo. Hasta hace poco era llevada sobre ruedas, pero desde hace pocos años es pujada a hombros por los braceros leoneses.
  • Procesión Cristo del Gran Poder: Esta procesión de la cofradía más joven de León, sale a la calle todos los Domingos de Ramos. Abren el cortejo procesional los Apóstoles de Narciso Tomé (S.XVII), le sigue el Cristo del Gran Poder de Melchor Gutiérrez (2000), la Oración de Miguel Bejarano (2002, San Juan de J. Miguel Tirao Carpio (2006) y finaliza la procesión la grandiosa Virgen del Gran Poder, obra también de Melchor Gutiérrez (2000).
  • Procesión del Dainos: Organizada por la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio, cuya única obra que sale a la calle es una representación de una de las caídas de Jesús, conocida como Jesús Nazareno "El Dainos" y que data del siglo XVIII. Cabe destacar hechos como el rezo de la salve frente a la Catedral y el encuentro de la Virgen con su hijo en Santa Nonia.
  • Procesión del Santo Cristo de la Redención: Organizada por la Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención. Parte a las 20:30 del Real Monasterio de Santa María de Carbajal, perteneciente a las R.R.M.M. Benedictinas. Se procesionan tres imágenes: Nuestro Padre Jesús de la Misericordia (atribuido a Pedro de Mena, S.XVII), Santo Cristo de la Redención (atribuido a Juan de Anchieta, S.XVI) y Nuestra Madre de la Divina Gracia (Valentín Yugueros, 1994). Destacable la salida de la misma, en la que el Secretario de la Cofradía llama por tres veces al portón del monasterio y, tras los tres golpes pronuncia la siguiente fórmula: A vosotros os llamo, hermanos de la Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención. Interesante, también la actuación de la Coral Coyantina ante la Iglesia Parroquial de San Martín, sede de la Cofradía, y a la entrada de la procesión en el Monasterio.

Lunes Santo

  • Procesión de la Pasión: Organizada por las tres Cofradías más Antiguas de la ciudad (Angustias, Nazareno y Minerva) sustituye a la antigua Procesión del Pregón, y en la que salen a la calle los tres pasos titulares de estas tres cofradías, con sus bandas. En ella salen los pasos de la Virgen de las Angustias, El Nazareno y La Piedad.
  • Procesión del Rosario de Pasión: Organizada por la Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena, es un aprocesión en la que se procesionan pasos que representan las escenas de la PAsión de Cristo, realizando paradas a lo largo del recorrido para rezar el rosario.
  • Procesión de la Adoración de las llagas de Cristo Organizada por la cofradía del Santo Sepulcro Esperanza de la Vida.
  • Via Crucis Organizado por la Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención. Alrededor de la Plaza del Grano, se sitúan las 14 estaciones y los hermanos, portando al Santo Cristo de la Redención "a lo vivo", las recorren, al ritmo de la carraca, el tambor y el tañido fúnebre de las campanas de la Iglesia del Mercado. Es de destacar la colaboración en este acto de la Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Oviedo, con la que Nuestro Señor Jesús de la Redención está hermanada.

Martes Santo

  • Procesión del Perdón
  • Procesión del Dolor de Nuestra Madre Organizada por la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, en la que procesionan los pasos Virgen de las Angustias, La Virgen de las Lágrimas y La virgen de la Soledad que a diferencia del viernes Santo este día procesiona sin palio.

Miércoles Santo

  • Procesión de Jesús Camino del Calvario
  • Procesión de la Amargura: Organizada por la Real Cofradía de Minerva y Veracruz
  • Procesión del Silencio
  • Solemne Via Crucis ProcesionalOrganizada por La cofradía de Las Siete Palabras De Jesús En La Cruz.Sale de San Marcelo a las doce de la noche.Caracterizada por su riguroso silencio.

Jueves Santo

  • Procesión de las Bienaventuranzas
  • Pregón de las Siete Palabras
  • Procesión de María al Pie de la Cruz, Camino de la Esperanza Organizada por la Cofradía María del Dulce Nombre, integrada exclusivamente por mujeres. Procesionan los pasos Jesús Consuela a las Mujeres de Jerusalén, Cruz Gloriosa, La Virgen del Camino y María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista.
  • Procesión de la Sagrada Cena
  • Procesión de la Despedida
  • Procesión de Las Tinieblas y Sto. Cristo de las Injurias'

Viernes Santo

  • Procesión de los Pasos
  • Procesión de las Siete Palabras
  • Solemne Procesión del Santo Entierro

Sábado Santo

  • Procesión del Santo Cristo del Desenclavo
  • Procesión de la Soledad
  • Procesión del Camino de la Luz

Domingo de Resurrección

  • Procesión del Encuentro

Cofradías y Hermandades leonesas

Las cofradías y hermandades de la Semana Santa de León son, por orden de creación:

Vocabulario en la Semana Santa Leonesa

  • Papón: Cofrade, término de incierto origen exclusivo de León.
  • Paso: Representación en Imágenes de la Pasión
  • Pujar: Llevar el paso a hombros de los propios papones.
  • Bracero/a: Papón que puja el paso.
  • Seise: Responsable de cada paso, no suelen pujar aunque pueden hacerlo.
  • Bailar el paso: mecerlo al son de la música de las cornetas y tambores.
  • Marchas: Melodías que interpretan las bandas de músicaque acompañan al paso.
  • Rasear: Arrastrar los pies los braceros para evitar pisarse emitiendo un sonido característico del roce de las suelas con los adoquines de las calles.

El entierro de Genarín

Asociado a las celebraciones de la Semana Santa, la madrugada del Jueves Santo acoge la celebración de la procesión pagana del Entierro de Genarín, en recuerdo de Genaro Blanco, un pellejero de principios del s.XX, famoso en su época y ambiente, que gustaba de beber orujo y frecuentar los burdeles de la ciudad, y que fue atropellado por el primer camión de la basura de la ciudad mientras estaba defecando en uno de los cubos de la muralla medieval, en la llamada Calle de los Cubos, en la noche de Jueves Santo. A su alrededor surgió entonces, en torno a la gente más bohemia de León, la costumbre de rememorar tal acontecimiento con una "procesión", creando para ello la parafernalia de una cofradía (la Cofradía de Nuestro Padre Genarín), sustentada en el "supuesto" carácter milagrero del borracho (con milagros relacionados, por ejemplo, con victorias de la Cultural y Deportiva Leonesa, equipo local), refrendado por las figuras de "Cuatro Evangelistas", cuatro leoneses que recitaron durante años los poemas que acompañan la celebración. La procesión comienza tras una cena de los hermanos de la Cofradía en uno de los restaurantes más típicos del Barrio Húmedo, regada siempre por buenos vinos y orujos; entonces, ésta parte en un particular viacrucis de borrachos, que recorre los bares del casco antiguo en dirección a la muralla, para concluir la procesión en el cubo en el que fue atropellado Genarín, al que uno de los hermanos trepa para depositar una corona de laurel, queso y otras viandas. Mientras tanto, son recitados poemas, siempre nuevos, alusivos al "Santo borracho y putero". Esta costumbre tan particular es reflejada por Julio Llamazares en su ensayo El Entierro de Genarín. La más insólita vida ejemplar de un leonés. Asimismo, esa noche es una noche de fiesta hasta el amanecer en los numerosos locales, pubs y discotecas del Barrio Húmedo, que se llenan de gentes venidas ex profeso de otras ciudades de la provincia y de fuera de ella (particularmente de Astorga).

Limonadas

Asimismo, otras costumbres ligadas a la Semana Santa en León se refieren a aspectos gastronómicos, apartado en el que sobresale la limonada, una especie de sangría, muy popular en estas fechas; de hecho, es habitual que los leoneses salgan de limonadas, expresión referida a la costumbre de recorrer distintos bares (lo más típico es en el Barrio Húmedo), con el fin de degustar la limonada de cada cual y gozar el paladar con las generosas tapas, siempre gratuitas, que se sirven en cada uno de ellos. La expresión de de matar judíos, no esconde más que la misma degustación de limonadas; su origen debe remontarse a la Edad Media, cuando, al parecer, los cristianos de la ciudad se emborrachaban con esta bebida durante la Semana Santa y bajaban a la judería: en torno a la c/ Misericordia y el barrio de Santa Ana, junto al Húmedo, para vengarse de este grupo, al que consideraban responsable de la muerte de Cristo. Hoy, por suerte, esta expresión está carente de cualquier connotación xenófoba y los judíos, como cualquier otro grupo étnico-religioso, son bien recibidos por los leoneses, que esperan sepan comprender el origen histórico de esta arraigada expresión.

Referencias

  1. B.O.E. de 16 de abril de 2002

Enlaces