Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tela (Honduras)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 217.125.98.234 a la última edición de AVBOT
Línea 1: Línea 1:
{{Infobox City
babooooot

|official_name = Puerto de Tela
|official_name = Puerto de Tela
|native_name =
|native_name =

Revisión del 15:13 18 mar 2010

Plantilla:Infobox City

Tela es una ciudad en el departamento de Atlántida en Honduras, bañado por el mar Caribe. Este lugar pequeño se caracteriza por la venta de mariscos y el uso de sus extensas playas en la costa norte.

Toponimia

Al parecer su nombre deriva de Triunfo de la Cruz, que se habría simplificado.

Se ha dicho que su nombre proviene de una contracción de Tetela, que significa "tierra fragosa de montes y sierras".

Historia

Tela fue fundada por el Conquistador Cristóbal de Olid el 3 de mayo de 1524. Este día de su fundación es en el que los católicos celebraban el día de la cruz, por lo que el lugar fue bautizado con el nombre de Triunfo de la Cruz; sin embargo, como el nombre era tan largo, los habitantes empezaron abreviarlo T. la Cruz y ya para el 1829 se referían al lugar simplemente como Tela, el nombre Triunfo de la Cruz siempre fue retenido por un pequeño promontorio en la bahía continuo a la hoy ciudad de Tela.

El pueblo originalmente fue fundado en la vecindad de uno indígena llamado Tehuacán, que con muy buena fuente de agua pura, alimentos y plantas medicinales, era controlado por el cacique Cucumba, convenció a los Españoles de que era un buen lugar.

A finales del siglo XVI la bahía de Tela era frecuentada por los bucaneros que merodeaban el mar Caribe, buscando la manera de asaltar las goletas españolas que acarreaban fortunas en metales y piedras preciosas, procedentes de Trujillo, Puerto Cortés, La Habana y otros puertos del Atlántico.

Entre los años 1860 y 1900 la economía se basaba en el cultivo y producción de la banana y para 1912, el gobierno empezó a dar concesiones a nacionales y extranjeros que quisieran improvisar la economía del lugar, dando así comienzo a la gran época de las empresas bananeras en Honduras.

En la división política de 1825 Tela formaba parte del departamento de Yoro y en 1876 le dieron la categoría de Municipio. Con la creación del departamento de Cortés, el 4 de junio de 1893, Tela paso a formar parte de Cortes. Posteriormente, el 17 de julio de 1894, pasa nuevamente al departamento de Yoro; pero en 1902, pasa a formar parte del departamento de Atlantida. El puerto de Tela alcanzó la categoría de ciudad en marzo de 1927. Hay historiadores que dicen que el origen del nombre es una contracción de Tetela, que en mexicano significa "tierra fragosa de montes y sierras", pero es más credible y posible que la primera teoría sea la correcta.

Actualidad

Archivo:793403909 123a360113.jpg
Hotel Villas Telamar.

Tela posee complejos turísticos, con playas de arena blanca natural, cosideradas las mejores de centroamerica. También tiene otros lugares cercanos que se pueden visitar, como Tornabe, San Juan y Triunfo de la Cruz, que son comunidades garifunas. Además cuenta con el jardín botanico de Lacentilla, que conserva plantas originiales de todas partes del mundo.

La belleza de la bahía de Tela y la reconocida calidad de sus playas han hecho de esta ciudad el balneario costero más importante del caribe hondureño. Prueba de ello es que en sus cercanías se está construyendo una serie de seis complejos hoteleros de cinco estrellas conocido como Proyecto de Desarrollo Turístico Bahía de Tela, que contará con 1,500 habitaciones de lujo.

Calle del Comercio

Tela es una pequeña ciudad puerto ubicada en el departamento de Atlántida, en la zona norte de Honduras, caracterizada por sus playas, su actividad bananera, sus aldeas de étnias garífunas y su patrimonio natural.

Sin embargo, su nombre se volvió famoso cuando una empresa norteamericana inició la producción bananera en este sector y adoptó su nombre convirtiéndose en una de las compañías más importantes, la Tela Railroad Company. El mayor desarrollo de la ciudad se debió al cultivo y exportación del banano.

Tela fue la primera población creada por los españoles y se le bautizó con el nombre de Triunfo de la Cruz. Su fundador fue el conquistador Cristobal de Olid.

Sus alrededores cuentan con elementos naturales y culturales de primer orden, que le han llevado a definirse como el centro donde se concentrará el desarrollo del proyecto vacacional más importante de los últimos años en Honduras.

Al visitar esta ciudad puerto no se puede excluir de la agenda visitas a sus más interesantes sitios turísticos como el poblado garífuna San Juan, el parque nacional Punta Sal, la Laguna de Los Micos, el refugio de vida silvestre Punta Izopo y el Museo Garífuna.

Tampoco puede perderse de bañar en las deliciosas playas de Triunfo de la Cruz, Ensenada, Timsa, Paraíso, Miami y Tornabé, en cuyas proximidades se encuentran sitios de especial interés como son el refugio de vida silvestre Texiguat, que es un bosque nublado habitado por los indígenas tolupanes que viven en la zona de amortiguamiento.

También se encuentra en la zona la Laguna Quemada, Laguna de Los Micos, el refugio de vida silvestre Cuero Salado donde existe una reserva de mamíferos tales como el manatí, el mono aullador, mono cara blanca, pizote, etc. También pueden apreciarse 197 especies de aves.

Clima

Tela se caracteriza por su clima tropical durante casi todo el año, Elevadas temperaturas en verano y moderadas en el invierno


  Parámetros climáticos promedio de Tela 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 33 36 37 36 38 36 38 38 33 32 37 36 38
Temp. máx. media (°C) 23 24 25 26 27 28 27 27 27 26 25 24 26
Temp. mín. media (°C) 21 21 22 23 24 25 23 24 24 23 22 21 23
Temp. mín. abs. (°C) 15 10 13 13 17 21 16 20 12 17 13 15 10
Fuente: [1]​ 2009.11.15

Jardín Botánico Lancetilla

Archivo:250px-Entrance to Lancetilla, Tela honduras.jpg
Entrada al Jardín Botánico Lancetilla.

A 5 km de la ciudad se encuentra el Jardín Botánico Lancetilla. Que en 1926, la todavía local Compañía Ferroviaria Tela, plantó y mantuvo. Los jardines son tranquilos, hermosos y serenos, con una gran variedad de plantas y pájaros nativos. Hay además senderos para caminatas y acceso a una piscina para refrescarse. Pero no fue hasta que el mundialmente conocido biólogo Wilson Popenoe, quien lo equipó como centro experimental de plantas tropicales. En la actualidad posee una de las mejores muestras de especies exóticas del trópico mundial en América Latina.

Sus pobladores son ladinos mestizos y a su derredor se encuentran las aldeas garífunas que habitan la zona desde principios de siglo y pese a la fuerte influencia cultural de que han sido objeto conservan su lenguaje, su baile 'punta' y tradiciones ancestrales.

Parques Nacionales

Parque Nacional Punta Izopo Al borde este de Tela, este parque nacional lleva el nombre de una pequeña montaña que mantiene vigilia en el área. Mientras recorre el parque, encontrará todo tipo de flora y fauna silvestre. Hay pájaros tropicales como loros y tucanes, hay monos, caimanes y tortugas. El Parque Nacional Punta Izopo es un escalón para llegar al pueblo garífuna, que se conoce con el nombre tradicional de Triunfo de la Cruz. Los garífunas son una cultura local única. También conocidos como los caribes negros, ofrecen una vista refrescante a un mundo totalmente nuevo, un mundo vibrante y colorido. Y muy sabroso, también. Los garífunas preparan platos deliciosos para deleitar cualquier paladar.


Parque Nacional Punta Sal Si viaja al extremo oeste de la Bahía de Tela, encontrará el Parque Nacional Punta Sal. Este parque se ganó su nombre por una roca que sobresale de la isla. Es uno de los parques nacionales más importantes en Honduras y ofrece a los visitantes dos ambientes naturales distintos, la península y la laguna.

La Península: Sólo se puede llegar a la península por el mar, pero por un dólar puede tomarse un bote y visitarla. ¡Vale la pena! Será bienvenido por playas de arena blanca, una jungla exótica y exuberante y un río de coral. Mientras visita la península, está atento a los delfines, monos y pájaros. La Laguna: Conocida como la Laguna Micos, la laguna de Punta Sal ofrece una oportunidad increíble para descubrir la variedad de aves que habitan el área, investigar los manglares, ir en canoa por los canales o caminar bajo una bóveda de plantas tropicales y árboles. Es un excelente lugar para desconectarse y dejar el mundo atrás. Y cuando haya terminado de descubrir los secretos de la laguna, hay todavía otro lugar para explorar

Divisiones

Tela se divide en dos zonas: Tela Viejo y Tela Nuevo. Tela Viejo es el poblado antiguo en prodomina la construcción típica para los climas tropicales, casas de madera, techos de láminas, tela metálica y protectores de lona. Tela Nuevo es todo lo contrario, sus edificaciones son modernas y la utilización de otros materiales y diseños arquitectónicos establecen la diferencia.

Tela encanta por su belleza natural, por lo cristalino de su mar, la hospitalidad de su gente y por el brillo de un sol que sabe broncear la piel de aquellos que disfrutan vacacionar en sus playas.

A principios del siglo XX, Tela poseía un importante puerto, el cual era la sede de la Compañía de Ferrocarril de Tela, que más tarde se convirtió en la United Fruit Company, permaneciendo en Tela su sede hasta 1970.

De esa época, Tela conservaba un importante muelle, que se quemó en 1994. Sustituido por uno nuevo al año siguiente, el huracán Mitch hizo que se derrumbara. Sus restos actualmente se usan para la pesca.

La red de ferrocarriles es muy importante y parte del muelle hacia numerosos puntos, aunque las líneas que aún siguen en activo son las de San Pedro Sula y Puerto Cortés.

Ciudades Hermanas

Referencias

  1. «Weatherbase» (en english). Consultado el 11.15 de 2009. 


Enlaces externos