Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Diócesis de Cartagena»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Nanosanchez (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 34742252 de 90.162.33.71 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
La '''diócesis de Cartagena-Murcia''' es una sede episcopal dependiente de la [[archidiócesis de Granada]], en [[España]]. Su sede es la [[Catedral de Murcia|Catedral de Santa María]] en [[Murcia]].
La '''diócesis de Cartagena''' es una sede episcopal dependiente de la [[archidiócesis de Granada]], en [[España]]. Su sede es la [[Catedral de Murcia|Catedral de Santa María]] en [[Murcia]].


== Los orígenes de la diócesis ==
== Los orígenes de la diócesis ==

Revisión del 23:17 6 mar 2010

La diócesis de Cartagena es una sede episcopal dependiente de la archidiócesis de Granada, en España. Su sede es la Catedral de Santa María en Murcia.

Los orígenes de la diócesis

Talla barroca de San Fulgencio, obispo y patrón de la diócesis, realizada por Francisco Salzillo. Iglesia de Sta.María de Gracia de Cartagena

La tradición remonta los orígenes del culto cristiano en Cartagena a la predicación en España del Apóstol Santiago, de quien se dice desembarcó en la ciudad para iniciar su misión en la Hispania romana.

La presencia de comunidades cristianas en la provincia Carthaginense en Hispania se puede documentar desde principios del siglo IV. Así, consta en las actas del Concilio de Elvira, celebrado entre el año 300 y el 313, en los tiempos de la persecución de Diocleciano, la presencia de un obispo de Eliocroca (la actual Lorca).

La primera presencia documental de un obispo de Cartagena se refiere al obispo Héctor, que asistió en 516 al Concilio de Tarragona.

En 546, Celsino, preside como metropolitano el Concilio de Valencia.

Posteriormente, los sucesivos Concilios de la Iglesia Hispana tuvieron presencia siempre de Obispos de Cartagena.

La Diócesis de Cartagena tuvo carácter metropolitano hasta la época visigoda, cuando en el siglo VII la Diócesis de Toledo la relevó en tal rango.

De este periodo histórico destacan la figura de Liciniano de Cartagena y San Fulgencio.

Incluso durante la época musulmana hay constancia de la existencia de esta Diócesis, con la existencia de un Obispo Juan de Cartagena en 988.

La restauración de la Diócesis (1250)

Ruinas de la Catedral de Cartagena.

Al emprender la campaña militar para la conquista del reino musulmán de Murcia en 1243, el príncipe Alfonso de Castilla (posteriormente Alfonso X el Sabio) solicita al Papa Inocencio IV la restitución de la Diócesis de Cartagena. En 1248 el Papa encarga un estudio sobre los antecedentes de la Diócesis, que concluye con la bula "Spiritus exultante" dictada en Roma el 31 de julio de 1250 y en la que comunica al rey Fernando III de Castilla la restauración de la Diócesis de Cartagena. El Papa nombró al franciscano Fray Pedro Gallego, confesor del príncipe Alfonso, como primer Obispo de Cartagena.

La ciudad de Cartagena era en esos momentos una localidad pequeña, que no había gozado en tiempos de la dominación musulmana de la importancia que tuvo en tiempos antiguos. La restauración de la sede episcopal, como han escrito prestigiosos historiadores como Rubio Paredes, obedecía más a razones sentimentales e históricas que a la situación presente.

La sede se restaura y se inicia la construcción de la antigua Catedral de Cartagena.

El segundo titular de la Diócesis, el Obispo García Martínez Magaz, sin el consentimiento real de Alfonso X, decide en 1278 trasladar la Sede episcopal a Murcia, un traslado realizado sin la conformidad del Papa Nicolás IV.

El permiso oficial de la corona para el traslado de sede llega en 1291, con una carta real firmada por Sancho IV el Bravo, sin embargo la diócesis mantuvo el nombre de carthaginense.

A consecuencia del traslado, la mezquita aljama de la ciudad se transformó en la Catedral de Murcia, actual sede la de la diócesis de Cartagena. En el 1394 comenzaron las obras del templo gótico actual.

La diócesis en los siglos XV al XVIII

Catedral de Murcia.

Hasta 1492, la Diócesis de Cartagena mantuvo una dependencia directa de la Santa Sede, pues su antigüedad y antiguo rango provocó distintas disputas con las Diócesis de Toledo y Tarragona que fueron resueltas con la mencionada decisión por parte de Inocencio IV. Con la creación del Arzobispado de Valencia por el Papa Alejandro VI, la diócesis de Cartagena pasó a depender de ésta.

Desde su restitución, los límites geográficos diocesanos habían correspondido con los del antiguo reino musulmán de Murcia. En 1564, el Papa Pío V segrega la Vega Baja del Segura; que pertenecía al Reino de Valencia desde 1314, y crea la Diócesis de Orihuela, suponiendo ésta la primera de las modificaciones sustanciales de su espacio geográfico. Esta escisión tuvo también como consecuencia el cambio de adscripción de la Diócesis de Cartagena de la Archidiócesis de Valencia a la de Toledo.

En 1592 el Obispo Sancho Dávila funda el Seminario Diocesano, que recibe el nombre de San Fulgencio, uno de los Cuatro Santos cartageneros, que había sido además Obispo de la Diócesis en época visigoda.

La presencia como obispo de Cartagena entre 1705 y 1724 del Cardenal Belluga supondría un avance sustancial en la estructuración diocesana. Fundaría entre otros los Colegios de San Leandro y San Isidoro.

También durante el siglo XVIII finalizaría la construcción de la nueva fachada y de la Torre de la Catedral, en la ciudad de Murcia.

La diócesis en el siglo XX

Por bula del Papa Pío XII, en 1949 se segregaron de la diócesis los arciprestazgos de Albacete, Almansa, Casas-Ibáñez, Chinchilla, Hellín, Jorquera y Yeste para constituir, junto con otros territorios de Cuenca, la nueva Diócesis de Albacete.

Su configuración actual corresponde por tanto actualmente con el de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Tras su adscripción a Valencia y Toledo, actualmente la Diócesis de Cartagena pertenece a la Archidiócesis de Granada.

Entre las instituciones religiosas con sede en la misma, destaca la Universidad Católica San Antonio, (UCAM), fundada en 1995 y el Instituto Internacional de Caridad y Voluntariado Juan Pablo II (IICV), dependiente de ésta última.

Espiritualidad

San Ginés de la Jara

La diócesis ha dado varios santos a la iglesia católica.

Entre los más conocidos destacan, los Cuatro Santos de Cartagena, cuatro hermanos llevados a los altares y con una destacable presencia en la iglesia de la época visigoda. San Isidoro, San Fulgencio, San Leandro y Santa Florentina.

También en la alta edad media destaca la figura legendaria de San Ginés de la Jara.

En proceso de canonización se encuentra la clarisa sor Úrsula Micaela Morata que vivió en el siglo XVII en Cartagena, Murcia y Alicante.

Además de los santos, la aparición milagrosa en Caravaca de la Cruz de una reliquia de la Cruz de Cristo es una de las señas espirituales de la Diócesis. En la actualidad, Caravaca es junto a Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Santo Toribio de Liébana una de las cinco únicas ciudades del mundo que cuentan con un Año Santo a perpetuidad.

Obispos

Entre los Obispos de Cartagena a lo largo de la historia ha habido un papa, Rodrigo de Borja, obispo entre 1482 y 1492 y Papa con el nombre de Alejandro VI. Así mismo, otros siete obispos fueron elevados al rango de Cardenal.

El actual Obispo es Mons. José Manuel Lorca Planes.

Últimos Obispos de Cartagena
Años Nombre
1903-1931 Vicente Alonso Salgado
1935-1949 Miguel de los Santos Díaz y Gomara
1950-1965 Ramón Sanahuja y Marcé
1969-1978 Miguel Roca Cabanellas
1978-1998 Javier Azagra Labiano
1998-2005 Manuel Ureña Pastor
2005-2009 Juan Antonio Reig Pla
2009 José Manuel Lorca Planes

Véase también

Enlaces externos