Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hibiscus sabdariffa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Usos: para adelgazar
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 216.25.247.245 a la última edición de SieBot
Línea 20: Línea 20:
Se trata de una planta herbácea anual que puede alcanzar de 3 a 5 metros de altura. Es propia de climas secos [[subtropical]]es, montanos, de matorral espinoso. Las hojas, tri o pentalobuladas, tienen unos 15 cm de longitud, alternas en el tallo, y las flores, de color rojo en la base y más pálido en los extremos, tienen de 8 a 10 cm de diámetro, aunque lo más destacable de la planta es el [[cáliz]], carnoso y de un color rojo intenso, que se recoge en el momento en que alcanza un tono vinoso y se deja secar para su uso como [[infusión]].
Se trata de una planta herbácea anual que puede alcanzar de 3 a 5 metros de altura. Es propia de climas secos [[subtropical]]es, montanos, de matorral espinoso. Las hojas, tri o pentalobuladas, tienen unos 15 cm de longitud, alternas en el tallo, y las flores, de color rojo en la base y más pálido en los extremos, tienen de 8 a 10 cm de diámetro, aunque lo más destacable de la planta es el [[cáliz]], carnoso y de un color rojo intenso, que se recoge en el momento en que alcanza un tono vinoso y se deja secar para su uso como [[infusión]].


== Usos ==
== Usos == En un principio, esta planta se cultivaba para obtener la fibra que se extraía de sus duros tallos, utilizada como sustituto del [[yute]] utilizado para hacer arpillera. Más tarde, los cálices de la planta se emplearon como colorante alimentario, sobre todo en [[Alemania]], pero resultan fáciles de encontrar en los mercados de [[Francia]], utilizada por la comunidad senegalesa como flores o jarabe. Las hojas verdes se usan como una especie de [[espinaca]]s especiadas que los senegaleses añaden a veces al arroz y al plato nacional de su país, el ''tiéboudienne'', de arroz con pescado. A la rosa de Jamaica se le atribuyen propiedades [[diurético|diuréticas]], para aliviar la [[hipertensión arterial]], como [[vermífugo|antiparasitaria]] y ligeramente [[laxante]]. En África y sobre todo en el [[Sahel]], se prepara una infusión azucarada denominado carcadé que se vende incluso en la calle. En el [[Caribe]], ésta se prepara a partir del fruto fresco y se toma en Navidad. En

En un principio, esta planta se cultivaba para obtener la fibra que se extraía de sus duros tallos, utilizada como sustituto del [[yute]] utilizado para hacer arpillera.

Más tarde, los cálices de la planta se emplearon como colorante alimentario, sobre todo en [[Alemania]], pero resultan fáciles de encontrar en los mercados de [[Francia]], utilizada por la comunidad senegalesa como flores o jarabe. Las hojas verdes se usan como una especie de [[espinaca]]s especiadas que los senegaleses añaden a veces al arroz y al plato nacional de su país, el ''tiéboudienne'', de arroz con pescado.

A la rosa de Jamaica se le atribuyen propiedades [[diurético|diuréticas]], para aliviar la [[hipertensión arterial]], como [[vermífugo|antiparasitaria]] y ligeramente [[laxante]].

En África y sobre todo en el [[Sahel]], se prepara una infusión azucarada denominado carcadé que se vende incluso en la calle. En el [[Caribe]], ésta se prepara a partir del fruto fresco y se toma en Navidad. En [[Trinidad y Tobago]] se produce incluso una bebida, denominada ''Shandy Sorrel'', que combina esta infusión con [[cerveza]]. En [[América Central]] se toma como bebida refrescante o como infusión caliente, y con ella se preparan también mermeladas, dulces, jarabes y otros refrescos. En [[México]] es muy popular tomar té frío, como acompañamiento de la comida y se conoce como [[b:Artes Culinarias/Recetas/Agua de Jamaica|Agua de Jamaica]].

En Panamá, fue introducida por inmigrantes jamaiquinos y se le conoce como ''saril'' que proviene de sorrel (el nombre deriva de la voz [[sahel]]). Se prepara un refresco que se consume en navidad haciendo una infusión de cálices de esta planta con [[jengibre]] y es conocido popularmente como "chicha de saril".

En la provincia de [[Misiones]], [[Argentina]], se la conoce como Rosella, y se utiliza para preparar una [[mermelada]], hirviendo los cálices frescos con azúcar.


== Producción ==
== Producción ==

Revisión del 15:24 24 feb 2010

 
Rosa de Jamaica

Fructificación terminal de la Flor de Jamaica
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Malvoideae
Género: Hibiscus
Especie: H. sabdariffa
L., 1753

Hibiscus sabdariffa, rosa de Jamaica o también conocida como rosa de Abisinia o flor de Jamaica, es un hibisco de la familia de las Malváceas, originario de África tropical, desde Egipto y Sudán hasta Senegal, aunque, debido a sus propiedades medicinales, se cultiva con éxito en México, América Central y en el sur y sudeste asiático, incluido el sur de China.

Se trata de una planta herbácea anual que puede alcanzar de 3 a 5 metros de altura. Es propia de climas secos subtropicales, montanos, de matorral espinoso. Las hojas, tri o pentalobuladas, tienen unos 15 cm de longitud, alternas en el tallo, y las flores, de color rojo en la base y más pálido en los extremos, tienen de 8 a 10 cm de diámetro, aunque lo más destacable de la planta es el cáliz, carnoso y de un color rojo intenso, que se recoge en el momento en que alcanza un tono vinoso y se deja secar para su uso como infusión.

Usos

En un principio, esta planta se cultivaba para obtener la fibra que se extraía de sus duros tallos, utilizada como sustituto del yute utilizado para hacer arpillera.

Más tarde, los cálices de la planta se emplearon como colorante alimentario, sobre todo en Alemania, pero resultan fáciles de encontrar en los mercados de Francia, utilizada por la comunidad senegalesa como flores o jarabe. Las hojas verdes se usan como una especie de espinacas especiadas que los senegaleses añaden a veces al arroz y al plato nacional de su país, el tiéboudienne, de arroz con pescado.

A la rosa de Jamaica se le atribuyen propiedades diuréticas, para aliviar la hipertensión arterial, como antiparasitaria y ligeramente laxante.

En África y sobre todo en el Sahel, se prepara una infusión azucarada denominado carcadé que se vende incluso en la calle. En el Caribe, ésta se prepara a partir del fruto fresco y se toma en Navidad. En Trinidad y Tobago se produce incluso una bebida, denominada Shandy Sorrel, que combina esta infusión con cerveza. En América Central se toma como bebida refrescante o como infusión caliente, y con ella se preparan también mermeladas, dulces, jarabes y otros refrescos. En México es muy popular tomar té frío, como acompañamiento de la comida y se conoce como Agua de Jamaica.

En Panamá, fue introducida por inmigrantes jamaiquinos y se le conoce como saril que proviene de sorrel (el nombre deriva de la voz sahel). Se prepara un refresco que se consume en navidad haciendo una infusión de cálices de esta planta con jengibre y es conocido popularmente como "chicha de saril".

En la provincia de Misiones, Argentina, se la conoce como Rosella, y se utiliza para preparar una mermelada, hirviendo los cálices frescos con azúcar.

Producción

Los mayores productores del mundo son China y Tailandia. La producción es menor en México, Egipto, Senegal, Tanzania, Malí y Jamaica, y la de mejor calidad del mundo procede de Sudán, aunque en poca cantidad. En el delta del Ganges, en la India, donde se la denomina mesta, se cultiva por las fibras vegetales de su tallo, muy resistentes. En Brasil se cultiva de forma orgánica en la zona de Minas Gerais como Flor dos Hibiscus, donde se han desarrollado gran variedad de productos orgánicos.


Enlaces externos