Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Consejo Superior de Investigaciones Científicas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Israel Viana (disc.) a la última edición de Kokoo
Línea 104: Línea 104:
*[http://digital.csic.es/ digital.csic] Repositorio institucional del CSIC - publicaciones online de los investigadores
*[http://digital.csic.es/ digital.csic] Repositorio institucional del CSIC - publicaciones online de los investigadores
*[http://www.cindoc.csic.es Página principal del CINDOC]
*[http://www.cindoc.csic.es Página principal del CINDOC]
* [http://www.abc.es/20091124/ciencia-tecnologia-/csic-hemeroteca-200911241900.html '''CSIC: «Queremos una ciencia católica»'''] www.abc.es/historia


[[Categoría:Consejo Superior de Investigaciones Científicas| ]]
[[Categoría:Consejo Superior de Investigaciones Científicas| ]]

Revisión del 04:06 15 feb 2010

Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial, perteneciente al CSIC.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas o CSIC es una Agencia Estatal del Gobierno español, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Tiene carácter multidisciplinar y realiza investigaciones avanzadas en todos los campos de la ciencia gracias a sus más de cien centros repartidos por toda España, de forma parecida al CNRS francés. La actividad del CSIC se establece mediante un contrato de financiación del Gobierno por una duración de cuatro años.[1]

Historia

Inscripción en el frontal del edificio principal, obra de Miguel Fisac

El CSIC actual entronca con la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907–1939) que, surgida en el seno de la Institución Libre de Enseñanza e inspirada en la filosofía krausista, fue la institución encargada, con algunos éxitos notables, de sacar a la ciencia española de su atraso. Sin embargo la JAE fue desmantelada por un decreto del gobierno de Burgos de 19 de mayo de 1938, traspasando sus servicios al Instituto de España y a las universidades.[2]

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas fue creado tras la Guerra Civil —sobre la base organizativa y estructural que había establecido la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) desde 1907—, aunque la incorporación de los bienes de la JAE en el recién creado CSIC no fue ni amable ni integradora.[3]​ La ley fundacional, de 24 de noviembre de 1939,[4][5]​ resumía así los fines a los que debía servir: «…Hay que imponer, en suma, al orden de la cultura, las ideas esenciales que han inspirado nuestro Glorioso Movimiento, en las que se conjugan las lecciones más puras de la tradición universal y católica con las exigencias de la modernidad.». Ver en la Biblioteca de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Orden Ministerial de 10 de abril de 1939: Formulación de promesa escrita del juramento académico de los investigadores del CSIC).

El espíritu que animaba a su fundador y primer presidente, José Ibáñez Martín, lo expresan estas palabras de su discurso inaugural:

Queremos una ciencia católica. Liquidamos, por tanto, en esta hora, todas las herejías científicas que secaron y agostaron los cauces de nuestra genialidad nacional y nos sumieron en la atonía y la decadencia. [...] Nuestra ciencia actual, en conexión con la que en los siglos pasados nos definió como nación y como imperio, quiere ser ante todo católica.[6]

Fue primer presidente del CSIC José Ibáñez Martín, de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, que era también Ministro de Educación en el segundo gobierno de Franco y Presidente del Consejo de Estado; vicepresidente fue fray José López Ortiz, luego obispo de Tuy; y secretario general, e ideólogo, José María Albareda Herrera, miembro del Opus Dei.

Sin embargo, tras haber transcurrido más de sesenta años de aquel traumático proceso, se puede afirmar que el CSIC y algunas de sus instituciones anejas, como la conocida y celebrada Residencia de Estudiantes, han contribuido a articular y desarrollar el espíritu de la Transición, identificándose mejor con la antigua Junta para Ampliación de Estudios de Cajal, Cabrera o Bolívar, que con el CSIC del período fundacional, el de Ibáñez Martín y Albareda.

Respecto a la continuidad material, ya que no de filosofía, con la Junta para Ampliación de Estudios, es preciso hacer referencia a que los responsables de la fundación del CSIC (en particular su primer secretario general, José María Albareda, catedrático de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Madrid y responsable primero de las características organizativas y funcionales sobre las que se edificó el Consejo) decidieran mantener la sede central del organismo en el complejo de los Altos del Hipódromo. La dinámica del CSIC determinó la construcción de nuevos edificios: también el CSIC integró fundaciones de la JAE, como el Museo de Ciencias Naturales, el Centro de Estudios Históricos (éste ubicado en la calle de Medinaceli) y el emblemático Instituto Rockefeller, hoy Instituto de Química-Física Rocasolano, contribuyendo así a fortalecer, a pesar de tantas circunstancias políticas contrarias, los nexos históricos de unión entre la vieja JAE y el CSIC.

El Consejo tuvo que afrontar muy pronto la cuestión de la expansión. El período autárquico reclamó del CSIC el apoyo tecnológico para mantener la supervivencia de la industria. De esta tarea se encargó el Patronato Juan de la Cierva. Este Patronato incorporó al Instituto de la Construcción Eduardo Torroja, y desarrolló institutos y centros orientados al apoyo de la industria, como el Instituto de Física Aplicada Torres Quevedo y el Centro Nacional de Química Orgánica, hoy dedicado a Manuel Lora Tamayo, y otros centros tecnológicos como el Instituto del Frío y el Centro de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM). El siguiente paso en la expansión de los centros e institutos tecnológicos del binomio Patronato Juan de la Cierva-CSIC, en áreas emergentes como automática y robótica, fermentaciones industriales, cerámica y vidrio, que requerían espacios para plantas industriales, optó por ubicar los mismos en Arganda del Rey.

El desarrollo de la biología, un área en la que el CSIC ha destacado de acuerdo con la tradición española, se inició con la puesta en marcha en los años cincuenta del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) y se completó con el nuevo edificio del Instituto Cajal. La gran explosión de la investigación en bioquímica y biología molecular y en la que el CSIC asumió evidente liderazgo en el ámbito español, reclamó una estrategia expansiva y de colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, que fue receptiva institucionalmente al desafío que se presentaba. La Facultad de Medicina acogió al Instituto de Enzimología, liderado por el gran bioquímico español Alberto Sols. Posteriormente, el campus de Canto Blanco fue el lugar escogido para la instalación del Centro de Biología Molecular, una unidad mixta CSIC-UAM. Como fruto de esta línea de colaboración entre el CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, apoyada ésta por la capacidad territorial del campus de Canto Blanco, nuevos centros e institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Centro Nacional de Biotecnología, el Instituto de Materiales, el Instituto de Catálisis, el Instituto de Cerámica y Vidrio se han instalado en dicho campus o están en vías de hacerlo.

El año 2007 fue un año importante para el CSIC al constituirse como Agencia estatal, esto supone autonomía para la gestión de los presupuestos, la oferta de empleo y las retribuciones del personal, que estarán ligadas al cumplimiento de objetivos y contrato programa cada cuatro años. En ese año la Agencia Estatal CSIC cuenta con 136 centros e institutos de investigación con más de 14.000 personas.

Funciones

Los objetivos y funciones actuales del CSIC, de acuerdo con la Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica (Ley 13/1986 de 14 de abril) y con su reglamento (R.D. 140/1993 de 29 de enero), son los siguientes:

  • Realización de proyectos de investigación científica y tecnológica.
  • Asesoramiento a las administraciones públicas en materia científica.
  • Fomento de la Ciencia.
  • Colaboración con las comunidades autónomas en sus propias actividades de investigación.
  • Colaboración con las universidades en sus propias actividades de investigación.
  • Formación de investigadores y técnicos científicos.
  • Colaboración con los Planes Nacionales de I+D.

El CSIC es miembro de la red de información y documentación REDIAL.

Principales Centros e Institutos del CSIC

Dirección de la sede principal

  • Calle Serrano núm. 117, Distrito Postal 28006 — Madrid
  • Telfs. +34 91 5855000/5001/5050. Fax: +34 91 41113077.

Presidentes del CSIC

Periodo Presidente Periodo Presidente
(30/12/1939—31/08/1967) José Ibáñez Martín (31/08/1967—23/07/1971) Manuel Lora Tamayo
(21/08/1971—24/09/1973) José Luis Villar Palasí (12/10/1973—09/10/1974) Enrique Gutiérrez Ríos
(25/10/1974—11/02/1977) Eduardo Primo Yúfera (11/02/1977—15/03/1978) Justiniano Casas Peláez
(15/03/1978—22/07/1980) Carlos Sánchez del Río Sierra (22/07/1980—28/03/1983) Alejandro Nieto García
(28/03/1983—17/05/1984) José Elguero Bertolini (17/05/1984—10/10/1988) Enrique Trillas Ruiz
(10/10/1988—01/07/1991) Emilio Muñoz Ruiz (01/07/1991—01/08/1992) Elías Fereres Castiel
(17/09/1992—18/06/1996) José María Mato de la Paz (18/06/1996—09/09/2000) César Nombela Cano
(09/09/2000—22/02/2003) Rolf Tarrach Siegel (22/02/2003—15/05/2004) Emilio Lora-Tamayo D'Ocon
(15/05/2004—24/04/2008) Carlos Martínez Alonso (25/04/2008—actualidad) Rafael Rodrigo Montero

Véase también

Referencias

  1. Consejo de Ministros de España.
  2. Otero Carvajal, L.E. (2001), «La destrucción de la ciencia en España. Las consecuencias del triunfo militar de la España franquista». Historia y Comunicación Social, 6: pp. 149–186.
  3. La ley fundacional, en la página oficial del CSIC.
  4. Texto completo dela ley de 24 de noviembre de 1939 de fundación del CSIC
  5. Decreto de regulación de funcionamiento del CSIC, 1940
  6. Elías, C. (2000), «Los científicos piden que el CSIC no tenga carácter político». El Mundo, 15 de octubre de 2000.

Enlaces externos