Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Anquilostomiasis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.24.21.1 a la última edición de Xvazquez
Línea 50: Línea 50:


== Diagnóstico ==
== Diagnóstico ==
Las referencias clínicas y [[epidemiología|epidemiológicas]] completo determinarán un correcto diagnóstico diferencial. El examen parasitológico directo, por el Método de Willis, [[Método de Kato|Kato]], o de [[Método de Stoll|Stoll]] conducen a un diagnóstico definitivo y cuantitativo de la carga parasitaria... Te amo
Las referencias clínicas y [[epidemiología|epidemiológicas]] completo determinarán un correcto diagnóstico diferencial. El examen parasitológico directo, por el Método de Willis, [[Método de Kato|Kato]], o de [[Método de Stoll|Stoll]] conducen a un diagnóstico definitivo y cuantitativo de la carga parasitaria.


== Tratamiento ==
== Tratamiento ==

Revisión del 22:04 16 nov 2009

Anquilostomiasis

Especialidad infectología
parasitología

La anquilostomiasis es una infección intestinal causada por un gusano parasitario de las especies nematodas Necator americanus y Ancylostoma duodenale. Es una infección humana ampliamente diseminada por el mundo en particular en las zonas tropicales húmedas, afectando a más de 1.000 millones de personas.[1]​ También llamada Anemia Tropical y Uncinariosis/asis.

Epidemiología

La Anquilostomiasis afecta a unos 740 millones de personas en el mundo causando hemorragias intestinales crónicas y anemia.[2]

  • Fuente de Infección Parasitaria o Reservorio: Hombre enfermo, de mayor importancia en niños que en adultos.
  • Forma Parasitaria de Eliminación: Huevos embrionados o no.
  • Puerta de Salida: Ano.
  • Medio de Eliminación: Heces.
  • Medio de Evolución: Suelo.
  • Forma Parasitaria Infectante: Larvas filariforme (L3).
  • Medio de Penetración: Penetración activa transcutánea.
  • Puerta de Entrada: Piel, también por vía oral en A. Duodelane(no pasa por la etapa pulmonar).
  • Muestra de diagnostico: Heces fecales.
  • Metodo de diagnostico: coprologico, encontrando huevos del parásito.
  • Hospedador Susceptible: Humano

Etiología

La anquilostomiasis es una "geohelmintiasis" muy común y cosmopolita con predominio subtropical, tropical, húmedo y cálido. El hombre se infecta por la penetración de su piel por la larva en estadio filariforme (L3), asociado con malos hábitos higiénicos y precariedad socioeconómica.

Patología

Las larvas causan traumatismo, daños mecánicos e inflamatorios en la piel, mucosa intestinal y pulmón en su tránsito por estos órganos. Los adultos, para sacar provecho a su acción exfoliatriz producen un efecto anticoagulante en el lugar de implantación favoreciendo las hemorragias crónicas.

Sintomas

Muy a menudo las personas afectadas por una infestación por estos dos organismos son asintomáticos. En especial, la infección crónica produce:

- Tos, fiebre, ronquera, faringitis, náuseas, vómitos y notable eosinofilia.
  • Síntomas gastrointestinales.
- Dolor abdominal (periumbilical) tipo cólico, diarrea, mareo, tumoración móvil e indolora, migraciones espontáneas por boca o ano, duodenitis y síndrome diarréico intermitente.
  • Pérdidas nutricionales, producto de la acción expoliatríz de la lombríz.
- Anorexia y otras alteraciones del apetito, debilidad general, lipotimia, desequilibrio hidroeléctrico, shock.

Diagnóstico

Las referencias clínicas y epidemiológicas completo determinarán un correcto diagnóstico diferencial. El examen parasitológico directo, por el Método de Willis, Kato, o de Stoll conducen a un diagnóstico definitivo y cuantitativo de la carga parasitaria.

Tratamiento

Los antiparasitarios Albendazol y Mebendazol son eficaces contra los parásitos causantes de la enfermedad. Los Pamoato de Oxantel y de Pirantel son también usados en ciertos casos que amerite.

Referencias

  1. MedlinePlus. [1]
  2. Organización Mundial de la Salud. [2]