Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Arenas Club»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Menargues (discusión · contribs.)
Página redirigida a Arenas Club de Getxo
Etiquetas: Redirección nueva Reversión manual Revertido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertida una edición de Menargues (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiquetas: Redirección eliminada Reversión Revertido
Línea 1: Línea 1:
{{Referencias adicionales|fútbol|t=20160907192315}}
#REDIRECCIÓN [[Arenas Club de Getxo]]
{{Ficha de equipo de fútbol con datos de temporada
|Nombre = Arenas Club
<!-- Sección de datos generales -->
|Nombre completo = Arenas Club de Getxo
|Apodo(s) = ''El histórico''<ref>{{cita web |url=https://www.mundodeportivo.com/futbol/athletic-bilbao/20190720/463590272573/athletic-arenas-fadura-gobela-amistoso-garitano-olaizola.html |título=El Histórico se va de Gobela a Fadura |obra=mundodeportivo.com |fecha=20 de julio de 2019}}</ref>

|Fundación = 1909 ({{edad|1|1|1909}})<br /><small>como ''Arenas Foot-ball Club''</small>
|Propietario =
|Presidente = {{bandera|tamaño=15px|España}} [[Francisco Egusquiaguirre]]
|Entrenador = {{bandera|tamaño=15px|España}} [[Ibai Gómez]]
<!-- Sección de instalaciones -->
|Estadio = Municipal de Gobela
|Ubicación = Luis López Oses Kalea, 1,48930<br />{{bandera|tamaño=15px|España}} [[Guecho]], [[España]]
|Capacidad = 1&nbsp;200
|Inauguración = {{fecha2|5|9|2004|edad}}
|Otro complejo =
<!-- Sección de uniforme -->
| pattern_b1 = _adidasstriped21rb
| pattern_la1 =
| pattern_ra1 =
| pattern_sh1 = _adidasred
| pattern_so1 = _3_stripes_black
| leftarm1 = FF0000
| body1 = 000000
| rightarm1 = FF0000
| shorts1 = 000000
| socks1 = FF0000
| pattern_la2 =
| pattern_b2 = _arenas1718a
| pattern_ra2 =
| pattern_sh2 = _acmilan
| pattern_so2 = _acmilan
| leftarm2 = ffffff
| body2 = ffffff
| rightarm2 = ffffff
| shorts2 = ffffff
| socks2 = ffffff
<!-- Sección de última temporada -->
|Última temporada =
{{Última temporada
| | [[Segunda Federación 2022-23|9.º]] | -
| | [[Copa del Rey de fútbol 2022-23|2ª ronda]] | 1
| | |
|país=España2f
|supercopa=no
|liga=0|copa=0
}}
<!-- Sección actualidad -->
| actualidad = [[Segunda Federación 2023-24]]
<!-- Sección de sitio web oficial -->
|web = http://www.arenasclub.com
}}
El '''Arenas Club de Getxo''' es un [[club de fútbol]] de [[Guecho]], [[Vizcaya]] ([[España]]), también conocido como '''Arenas Club''', que juega en la [[Segunda Federación]]. Fue fundado en 1909 y registrado en su primera junta del 17 de mayo de 1910, bajo la denominación de «Arenas Foot-ball Club».<ref name="Inicios del Arenas">{{Cita web |título=Inicios del Arenas Club |url=http://lafutbolteca.com/arenas-club-de-getxo/ |editor=Portal digital LaFutbolteca |fechaacceso=9 de julio de 2017}}</ref> En [[Copa del Rey de fútbol 1919|1919]] ganó la [[Copa del Rey de fútbol|Copa del Rey]].

El Arenas es un [[Anexo:Evolución de los clubes de fútbol en España|club histórico]] ya que fue uno de los diez clubes participantes en la [[Primera División de España 1928-29|edición inaugural de Primera División]] en 1929 y es uno de los [[Anexo:Palmarés de la Copa del Rey de fútbol#Palmarés|quince vencedores]] del [[Copa del Rey|Campeonato de España]] —actual Copa del Rey— en [[Copa del Rey de Fútbol 1919|1919]], habiendo alcanzado tres subcampeonatos en [[Copa del Rey de Fútbol 1917|1917]], [[Copa del Rey de Fútbol 1925|1925]] y [[Copa del Rey de Fútbol 1927|1927]].<ref>{{Cita web |editor=Portal digital BDFutbol |título=Primera División 1929-30 |url=http://www.bdfutbol.com/es/t/t1929-30.html |fechaacceso=24 de agosto de 2017}}</ref>

Ha disputado un total de siete temporadas en la [[Primera División de España|Primera División]], coincidiendo con las siete primeras temporadas de la historia de la categoría, desde [[Primera División de España 1928-29|1928]] hasta [[Primera División de España 1934-35|1935]], año en que descendió a [[Segunda División de España|Segunda División]].<ref name="Inicios del Arenas"/>{{Sfn|Antonio Valencia y Gotzon Toral|2009|p=79-80}}

== Historia ==
=== Fundación y primeros años ===
El ''foot-ball'' apareció en la zona residencial de la burguesía bilbaína de [[Guecho]] durante la primera década del siglo {{versalita|xx}}. Este deporte,<ref name="HistoriaFIFA">{{Cita web |título=Historia del Juego |url=http://es.fifa.com/classicfootball/history/game/historygame1.html |obra=Sitio oficial de la FIFA |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20120712091303/http://es.fifa.com/classicfootball/history/game/historygame1.html |fechaarchivo=12 de julio de 2012 }}</ref> importado directamente del entonces [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda]] por jóvenes estudiantes y emigrantes de la localidad vasca, fue asentándose en los emergentes barrios de Neguri y Las Arenas.<ref name="historico">{{Cita web |url=http://www.elcorreo.com/vizcaya/20090330/deportes/mas-futbol/arenas-entra-leyenda-20090330.html |título=El Arenas entra en la leyenda |fechaacceso=1 de septiembre de 2017 |autor=Diario El Correo}}</ref> Los vínculos comerciales y económicos existentes entre [[Vizcaya]] e [[Inglaterra]] permitieron que muchos hijos de la alta burguesía fueran a estudiar a aquel país y practicasen el que era ya una de las actividades más asentadas.<ref>{{Cita web |url=http://www.thefa.com/about-football-association/fa150 |título=The FA 1863-2013 |fechaacceso=1 de noviembre de 2015 |autor=[[La Asociación del Fútbol|The Football Association]] |fecha=2013 |idioma=inglés}}</ref><ref name="EnglishArchive">{{Cita web |título=The History Of English Football |url=http://www.the-english-football-archive.com/football_history.htm |obra=The English Football Archive |fechaacceso=20 de septiembre de 2006 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20070118222436/http://www.the-english-football-archive.com/football_history.htm |fechaarchivo=18 de enero de 2007 }}</ref>

Fue estableciéndose rápidamente y en 1901 se sucedieron los primeros partidos de fútbol en Las Arenas. Los terrenos del Campo de Santa Eugenia o el vecino Campo de Lamiako ([[Lejona]]) donde el [[Athletic Club]] jugaba fueron los escenarios donde los entusiastas ''équipiers''<ref group="n.">Vocablo adoptado del francés para referirse a los futbolistas en la éopca y etimológicamente "miembro de un equipo deportivo", ya que aún no existía la palabra castellana fútbol (se refería a él con su vocablo inglés ''football''), ni por tanto su designación de futbolista.</ref> se repartían para su práctica.<ref name="Inicios del Arenas"/> Pese a ello, no fue hasta la creación de la [[Real Federación Española de Fútbol|Federación Española de Clubs de Football]] en 1909<ref>{{Cita web |editor=Diario Marca |título=En 1913 nació "una nueva Federación completamente distinta" |url=http://www.marca.com/2009/11/11/futbol/seleccion/1257941378.html |fechaacceso=6 de septiembre de 2013}}</ref> cuando se vio un impulso definitivo en la zona que dio con la creación de sus primeras sociedades.<ref name="Inicios del Arenas"/>

La ya extendida afición en diversas áreas de toda la península —muy notable en Vizcaya—, y la irrupción del ente federativo, dieron con la fundación del '''{{nowrap|Arenas Foot-Ball Club}}'''. Aún novel el país en los procesos burocráticos para su regularización no fue hasta el 17 de mayo de 1910, fecha de su primera junta directiva, en la que el club fue declarado legalmente establecido.<ref name="Historia del Arenas">{{cita web |url=http://arenasclub.com/Historiadelclub.html |obra=arenasclub.com |título=Arenas Club de Getxo {{!}} Historia del club |fechaacceso=15 de noviembre de 2019}}</ref> Afincados en el Campo de Lamiako abandonado por el Athletic y con [[Pedro de Gaztañaga]] como presidente vieron como surgía al tiempo el [[Algorta Football Club|Algorta Foot-Ball Club]] en su misma localidad. Fue el primer rival de los areneros junto con los ya citados athleticos y los conformantes del [[Club Deportivo Portugalete]], quienes más experimentados derrotan asiduamente a los getxotarras provocando una crisis en el ''foot-ball'' local que propiciaría la fusión con los algorteños. Constituido así el 11 de abril de 1912 como '''Arenas Club''', en honor al barrio y al lugar de procedencia de la mayoría de los integrantes, [[Feliciano Etxebarría]] fue elegido presidente y se aprobaron los colores del uniforme: camisa [[rojo|roji]][[negro (color)|negra]] y calzón blanco.<ref group="n.">Se desconoce si previamente el club ya poseía dichos colores como representativos.</ref> Tras ello se inscribió en 1913 en la [[Federación Regional Norte|Federación Regional del Norte]],<ref group="n.">La renovada federación española tomó la decisión de subdividir el territorio geográficamente y establecer unos campeonatos regionales que dieran acceso al Campeonato de España.</ref> en su segunda categoría.

Vencedor en su primer año del [[Campeonato Regional de Vizcaya|campeonato regional correspondiente]] y por lo que recibió la Copa Athletic, ascendió de categoría para enfrentarse con los mejores equipos de la región como el ya citado Athletic Club, el [[Real Racing Club de Santander|Santander Racing Club]], el [[Real Unión Club|Real Unión Club de Irún]] y la [[Real Sociedad de Fútbol|Real Sociedad de Foot-Ball]],<ref name="Inicios del Arenas"/> en su estrenado Campo de Jolaseta.<ref name="Historia del Arenas"/><ref group="n.">Campo del Real Club de Jolaseta, de nuevo abandonado por el Athletic Club quien pasó a jugar en el [[Estadio de San Mamés (1913)|Campo de San Mamés]].</ref> El club consigue notables resultados y [[Campeonato Regional Norte 1914-15|obtiene el subcampeonato]] —el cual en su primera categoría brindaba una plaza clasificatoria para el [[Copa del Rey|Campeonato de España]]— por detrás de los rojiblancos del Athletic Club, gran dominador del fútbol vasco durante la década y con el que comenzó a forjar una notable rivalidad.

=== La etapa dorada en el Campeonato de España ===
[[Archivo:Pedro Vallana (cropped).jpg|miniaturadeimagen|200px|''[[Pedro Vallana]], uno de los mejores futbolistas del club.]]
Dichos enfrentamientos tuvieron su máximo foco en el torneo regional. Los areneros hubieron de esperar hasta el año 1917, ya bajo su definitiva denominación de '''Arenas Club de Guecho''',<ref group="n.">Una forma de hacer extensible la representación del club al resto de barrios de Guecho como Neguri, [[Algorta]], Romo o [[Santa María de Guecho|Santa María]].</ref> para superar a sus vecinos bilbaínos en el [[Campeonato Regional de Vizcaya|Campeonato del Norte]], del que eran claros dominadores. En la accidentada<ref group="n.">Por diversas irregularidades, quedaron anulados los resultados de todos los partidos salvo los enfrentamientos directos entre Arenas, Athletic y Real Unión.</ref> [[Campeonato Regional Norte 1916-17|cuarta edición]] del mismo se proclamó campeón con jugadores como [[José María Jáuregui Lagunas|José María Jáuregui]], [[Pedro Vallana]], [[Monacho Careaga]], Chacho o los hermanos [[José María Peña|José María]] y [[Florencio Peña]] entre otros,{{Sfn|Antonio Valencia y Gotzon Toral|2009|p=40-41}} frenando la supremacía del Athletic Club. Los rojiblancos no solo eran tricampeones regionales sino que habían vencido el campeonato nacional tres veces consecutivas.

En la [[Copa del Rey de Fútbol 1917]] el Arenas se deshizo en semifinales del [[Real Sporting de Gijón]], y en la final se encontró con el [[Real Madrid Club de Fútbol|Real Madrid]]. Tras un primer 0-0, se disputó el partido de desempate el 15 de mayo de 1917 en el Campo del Español de Barcelona. El Arenas se adelantó con un gol de [[Manuel Suárez de Begoña|Suárez]] a los 20 minutos que posteriormente igualó el francés [[René Petit]], ya en la segunda parte. El Madrid tuvo una gran oportunidad de adelantarse merced a un penalti que detuvo el guardameta vizcaíno Jáuregui, pero el partido acabó en empate. Sin embargo, en la prórroga un gol del madridista Ricardo Álvarez supuso que con un 2-1 definitivo, la Copa fuera para Madrid. La alineación del Arenas subcampeón estaba formada por Jáuregui; [[Pedro Vallana|Vallana]], Ormaechea; Uriarte, Barturen, [[José María Peña]]; [[Domingo Careaga|Careaga]], Chacho, Muñoz, [[Manuel Suárez de Begoña|Suárez]] y Florencio Peña.

Dos años después, en 1919, el Arenas repitió título de campeón regional adelantándose a sus rivales del Athletic. Esa vez fue Campeón de Vizcaya, ya que los equipos guipuzcoanos habían formado su propio campeonato. En semifinales de la [[Copa del Rey de Fútbol 1919]], el Arenas se deshizo del [[Racing de Madrid]] y en la final se encontró con el [[Fútbol Club Barcelona]].

La final se disputó el 18 de mayo de 1919 en el estadio Martínez Campos de Madrid, feudo del Racing. El partido estuvo disputadísimo. Se adelantó el Arenas con un gol de [[Félix Sesúmaga]], pero el barcelonista [[Paulino Alcántara]] empató al filo del descanso. En la segunda parte se adelantó el Barça con un gol de Viñals. Y a diez minutos del final, Sesúmaga de nuevo, empató el partido. Durante la prórroga se impuso la mejor forma física de los areneros, que arrollaron al Barça con tres goles, obra de Sesúmaga, Florencio Peña e Ibaibarriaga, estableciendo el definitivo 5-2 final. Este sería el único título nacional de la historia del Arenas. Lograron este éxito los Jáuregui; Vallana, Careaga; Uriarte, Arruza, José María Peña; Ibaibarriaga, [[Francisco Pagaza|Pagaza]], Sesúmaga, Barturen y Florencio Peña.
[[Archivo:Arenas club getxo campeon viscaya 1927.jpg|miniaturadeimagen|izquierda|Equipo del Arenas campeón de Vizcaya y finalista de la Copa del Rey en 1927.]]
En 1920 tres jugadores del Arenas ([[Francisco Pagaza|Pagaza]], Sesúmaga y Vallana) participaron en los [[Juegos Olímpicos de Amberes 1920]] como integrantes de la histórica [[selección española de fútbol|selección española]] de aquella Olimpiada. Supuso el debut de la selección, y uno de sus mayores éxitos, al obtener la medalla de plata. [[Francisco Pagaza|Pagaza]] y [[Félix Sesúmaga]] fueron integrantes del primer once de la historia de la selección española y Sesúmaga el máximo goleador de España en aquel campeonato con 4 goles. A lo largo de los siguientes años, debutaron con la selección varios jugadores más del Arenas: José Mari Peña, [[José María Yermo Solaegui|Yermo]], Jáuregui, Robus y Cilaurren.

Aun siendo durante los años 20 uno de los equipos punteros del fútbol español, el Arenas se encontró casi siempre con el escollo del Athletic de Bilbao, que cerraba a los ''areneros'' el paso al Campeonato de España al imponerse en el [[Campeonato Regional de Vizcaya|Campeonato Vizcaíno]]. Solo en 1922, 1925 y 1927 pudo el Arenas imponerse al Athletic.

En la [[Copa del Rey de Fútbol 1922]] el Real Madrid se cruzó en el camino de los ''areneros'' en cuartos de final, cortando en seco su participación en el Campeonato de España. En [[Copa del Rey de Fútbol 1925|1925]] el Arenas pudo participar de nuevo, al abrirse el [[Copa del Rey de Fútbol|Campeonato de España]] a los subcampeones de los torneos regionales. En esta ocasión el Arenas alcanzó la final tras eliminar al [[Celta de Vigo]] en semifinales. La final la disputó contra el Barcelona un 10 de mayo en Sevilla. El Barcelona se adelantó rápidamente en el marcador por 2-0 a los 20 minutos de partido y el Arenas no fue capaz de remontar, fallando su delantero Sesúmaga incluso un penalti.

En [[Copa del Rey de Fútbol 1927|1927]] volvió el Arenas a tener una participación destacada en el Campeonato de España. En semifinales eliminó al Barcelona por 4-3 en un partido en el que destacó el ''arenero'' [[José María Yermo Solaegui|Yermo]], que marcó 3 goles. La final enfrentó al Arenas con [[Real Unión de Irún]] un 15 de mayo de 1927 y vencieron los ''fronterizos'' por 1-0, marcado en la prórroga. Esta sería la cuarta y última final de Copa disputada por el Arenas. Su once estuvo formado por Jáuregui; Llantada, Críspulo; Laña, Urresti, Fidel; Anduiza, Rivero, [[José María Yermo Solaegui|Yermo]], Gurruchaga y Robus.

=== El Arenas en Primera División ===

El Arenas fue uno de los diez equipos elegidos para formar parte de la [[Primera División de España 1928/29]] en la recién creada [[Liga española de fútbol]]. Ese honor lo obtuvo por sus cuatro finales de Copa alcanzadas y por el título de Copa que había ganado en 1919. El vicepresidente del Arenas, José María Acha Larrea, tuvo un papel muy importante en la fundación del Campeonato de Liga, por lo que el resto de clubes le regalaron un busto de bronce en reconocimiento a su labor. Ese busto se ha exhibido en el campo de Gobela hasta su demolición y actualmente es guardado con celo en las oficinas del Club ante la imposibilidad de volver a colocarlo en el nuevo estadio.
Su debut en Liga se produjo un 10 de febrero de 1929 ante el [[Atlético de Madrid|Athletic de Madrid]], que le derrotó por 2-3. El Arenas acabó la primera temporada en 5.ª posición, en la mitad de la tabla. Mejor fue la temporada siguiente, la [[Primera División de España 1929/30|1929-30]], en la que el Arenas acabó en 3º lugar, la mejor clasificación de su historia.

Progresivamente el Arenas fue debilitándose a medida que sus mejores jugadores iban retirándose sin encontrar reemplazos equiparables en los jóvenes que les sustituían. En un fútbol cada vez más profesionalizado, el Arenas tenía dificultades para competir con equipos de grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao. Al 5º lugar de las temporadas [[Primera División de España 1930/31|1930-31]] y [[Primera División de España 1931/32|1931-32]], siguió la 7ª plaza de la temporada [[Primera División de España 1932/33|1932-33]], y finalmente el 10.º y último lugar en la temporada [[Primera División de España 1933/34|1933-34]]. La ampliación de la Primera división a 12 equipos evitó el descenso del Arenas, pero este se consumó finalmente la temporada [[Primera División de España 1934/35|1934-35]], con la 12.ª plaza. El último partido de su historia en Primera lo disputó en Chamartín frente al [[Real Madrid Club de Fútbol|Real Madrid]].

En total, el Arenas jugó 7 temporadas consecutivas en Primera división y ocupa el 45.º puesto en la [[Clasificación histórica de la primera división española de fútbol]] con 107 puntos conseguidos.

=== El declive del Arenas ===
Tras la temporada de su descenso, el Arenas cuajó una buena campaña en la [[Segunda División de España 1935/36]]. Rozó el ascenso, pero se le escapó en la última jornada de Liga al perder frente al [[Real Murcia|Murcia FC]]. Además, logró un meritorio triunfo en la ''Copa Vasca'', torneo regional en el que participaban los equipos vasco-navarros. Se impuso en aquel torneo a [[Real Sociedad de Fútbol|Real Sociedad]], [[Real Unión]], [[Barakaldo Club de Fútbol]], [[Alavés]], [[Osasuna]] y a su gran rival el [[Athletic Club]], que ese mismo año se proclamó Campeón de Liga, y al que venció en la final por 2-1.

Sin embargo aquel equipo que aún tenía potencial para regresar a Primera división se vio truncado por el estallido de la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] en verano de 1936. Después de la guerra, el Arenas, que siguió en la Segunda División, no volvió a tener el nivel de antes. En [[Segunda División de España 1943/44|1944]] descendió a [[Tercera División de España|Tercera División]], sin que desde entonces haya regresado a la Segunda División, aunque en 1956 y 1960 estuvo a punto de hacerlo.

El Arenas ha alternado la Tercera División y la Regional Preferente durante las últimas seis décadas, con la excepción de la temporada [[Segunda División B de España 1979/80|1979-80]] en la que jugó en la [[Segunda división B]], categoría a la que estuvo cerca de regresar en 2000, 2006, 2013 y 2014. Es, después del [[Real Murcia Imperial]], el club que más temporadas ha jugado en la [[Tercera División española]].

En el año 2021 consiguió el ascenso a la [[Segunda Federación]] donde milita actualmente.<ref>{{Cita web |url=https://www.marca.com/radio/2021/09/24/614e039c22601d6d1a8b459a.html |título= Arenas de Getxo: fundador de LaLiga, histórico y maestro de la Copa |fechaacceso=10 de abril de 2024 |fecha=24 de septiembre de 2021 |editor=Radio Marca}}</ref>

=== Trayectoria histórica ===
<timeline>
TimeAxis = orientation:horizontal
ImageSize = width:950 height:90
PlotArea = width:800 height:66 bottom:20 left:140
DateFormat = yyyy
Period = from:1925 till:2025
ScaleMajor = unit:year increment:5 start:1925
ScaleMinor = unit:year increment:1 start:1925
AlignBars = justify
Colors =
id:nivel1 value:blue
id:nivel2 value:green
id:nivel3 value:orange
id:nivel4 value:yellow
id:nivel5 value:red
id:nivel6 value:purple
BarData =
bar:primera text:"Primera División"
bar:segunda text:"Segunda División"
bar:segundab text:"Segunda División B / 1ª Fed"
bar:segundar text:"Segunda Federación"
bar:tercera text:"Tercera División"
bar:regional text:"Regional Preferente"
PlotData =
# set defaults
width:10 fontsize:s textcolor:white align:left anchor:from shift:(5,-5)
bar:primera color:nivel1
from:1928 till:1935
bar:segunda color:nivel2
from:1935 till:1936
from:1939 till:1944
bar:segundab color:nivel3
from:1979 till:1980
from:2015 till:2021
bar:segundar color:nivel4
from:2021 till:2024
bar:tercera color:nivel3
from:1944 till:1970
from:1976 till:1977
bar:tercera color:nivel5
from:1977 till:1979
from:1980 till:1982
from:1983 till:1995
from:1997 till:2015
bar:regional color:nivel5
from:1970 till:1976
bar:regional color:nivel6
from:1982 till:1983
from:1995 till:1997
</timeline>

== Uniforme ==
El Arenas Club ha vestido siempre uniforme de rayas verticales rojas y negras con contadas excepciones debido al diseño del patrocinador. Del mismo modo, algún complemento del uniforme como los calzones o las medias sufrieron ligeras variaciones de color,<ref group="n.">Los clazones fueron en sus inicios de color blanco.</ref> mientras que debido a las insuficientes y poco correctas crónicas de la época se desconoce si estos fueron también los colores que vistieron desde su formación en 1909 y hasta la fusión de 1912.{{Sfn|Antonio Valencia y Gotzon Toral|2009}}

* '''Uniforme titular''': camiseta a roja y negra, pantalón negro y medias con rayas horizontales rojas y negras.
* '''Uniforme alternativo''': camiseta verde, pantalón verde y medias verdes.

<center>
{|
|
{{Camisetas |
| pattern_la=_black_stripes |pattern_b=_arenas1909|pattern_ra=_black_stripes |pattern_sh= |pattern_so=_2_stripes_white
| leftarm=F72424|body=000000|rightarm=F72424|shorts=FFFFFF|socks=000000|título=Primero
}}
|
{{Camisetas |
| pattern_la= |pattern_b=_unknown |pattern_ra= |pattern_sh= |pattern_so=
| leftarm=FFFFFF|body=FFFFFF|rightarm=FFFFFF|shorts=FFFFFF|socks=FFFFFF|título={{nowrap|[[Historia del uniforme del Arenas Club|(Ver evolución)]]}}
}}
|
{{Camisetas |
pattern_la=_white_adidas_stripes|pattern_b=_arenas1718h|pattern_ra=_white_adidas_stripes|pattern_sh=_thinwhitebottom2|pattern_so=_blacktop|
leftarm=FF0000|body=000000|rightarm=FF0000|shorts=000000|socks=FF0000|título=Actual
}}
|}
</center>

== Datos del club ==
=== Denominaciones ===
Durante su historia, la entidad ha visto cómo su denominación variaba muy ligeramente por diversas circunstancias hasta la actual de Arenas Club de Getxo, vigente desde 1917. El club se fundó con el nombre de Arenas Foot-Ball Club hasta la fusión tres años después como Arenas Club.

A continuación se listan las distintas denominaciones de las que ha dispuesto el club durante su historia:

* '''Arenas Foot-ball Club''': (1909-12) <small>''Nombre en su fundación.''</small>
* '''Arenas Club''': (1912-41) <small>''Fusión con el [[Algorta Football Club|Algorta Foot-Ball Club]].''</small>
* '''Club Arenas de Guecho''': (1941-84) <small>''Se le añade su origen geográfico para representar a todas las localidades vecinas.''</small>
* '''Arenas Club de Getxo''': (1984-Act.) <small>''Ligera variación a su denominación en [[euskera]].''</small>

== Palmarés ==
El Arenas Club acumula numerosos trofeos tanto nacionales como regionales. Entre ellos destaca por importancia una [[Copa del Rey|Copa de España]] en [[Copa del Rey de Fútbol 1919|1919]],<ref>{{Cita web |url=http://arenasclub.com/copa-del-rey-1919/ |editor=Página oficial del Arenas |fechaacceso=12 de agosto de 2017 |título=Copa de España 1919 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20170808185514/http://arenasclub.com/copa-del-rey-1919/ |fechaarchivo=8 de agosto de 2017 }}</ref> estando cerca de lograrla en otras tres ocasiones con sendos subcampeonatos. A ella se suman tres [[Campeonato Regional del Norte|Campeonatos Regionales del Norte]], dos [[Campeonato Regional Vizcaíno|Campeonatos Regionales de Vizcaya]] y una [[Campeonato Regional Vizcaíno|Copa Vasca]] como máximas distinciones.<ref name="PALMARES">{{Cita web |url=http://www.realmadrid.com/sobre-el-real-madrid/palmares/futbol |título= Palmarés del Real Madrid |fechaacceso=11 de junio de 2017 |editor=Página oficial del Real Madrid}}</ref>

Considerado como uno de los clubes históricos del fútbol español y vasco en las primeras décadas del siglo {{versalita|xx}}, es uno de los [[Anexo:Competiciones de clubes de la RFEF#Palmarés|quince clubes]] vencedores de un torneo de máxima categoría del panorama nacional. En la [[Primera División de España|Primera División]], de la que fue uno de los clubes conformantes en su [[Primera División de España 1928-29|primera edición]], ha participado un total de siete temporadas en las que se ha enfrentado a catorce rivales distintos. En ella ocupa la [[Anexo:Clasificación histórica de la Primera División de España|cuadragesimoséptima posición histórica]] y un tercer puesto como mejor resultado conseguido en la campaña [[Primera División de España 1929-30|1929-30]]. Completa sus registros con seis temporadas en la [[Segunda División de España|Segunda División]], seis en la [[Segunda División B de España|Segunda División "B"]] —en la que milita actualmente—, sesenta y una en la [[Tercera División de España|Tercera División]] y nueve en categoría regional.

<small>''Nota: en '''negrita''' competiciones vigentes en la actualidad.''</small>
{| border="1" cellspacing="0" style="background: #f9f9f9; border: 2px #aaa solid; border-collapse: collapse; border-color: white; color:black; font-size: 95%;" width="100%"
|- bgcolor="#c2d2e5"
! width=20%|{{bandera|tamaño=15px|España}} Competición nacional
! width=30%|Títulos
! width=30%|Subcampeonatos
|- style="font-size: 90%;"
| bgcolor="#d8e2ee" |[[Tercera División de España]] '''(1)'''
| bgcolor="#ecf1f7" |[[Tercera División de España 1959-60|1959-60]] (Gr. III)
| bgcolor="#f3f5f7" |[[Tercera División de España 1962-63|1962-63]] (Gr. III), [[Tercera División de España 2012-13|2012-13]] ([[Anexo:Tercera División de España 2012-13 / Grupo IV (País Vasco)|Gr. IV]]). (2)
|- style="font-size: 90%;"
| bgcolor="#d8e2ee" |'''[[Copa del Rey|Copa de España]] (1)'''
| bgcolor="#ecf1f7" |[[Copa del Rey de Fútbol 1919|1919]].
| bgcolor="#f3f5f7" |[[Copa del Rey de Fútbol 1917|1917]], [[Copa del Rey de Fútbol 1925|1925]], [[Copa del Rey de Fútbol 1927|1927]]. (3)
|}
<br />
{| border="1" cellspacing="0" style="background: #f9f9f9; border: 2px #aaa solid; border-collapse: collapse; border-color: white; color:black; font-size: 95%;" width="100%"
|- bgcolor="#c2d2e5"
! width=20%|{{bandera|tamaño=15px|País Vasco}} Competición regional
! width=30%|Títulos
! width=30%|Subcampeonatos
|- style="font-size: 90%;"
| bgcolor="#d8e2ee" |[[Campeonato Regional del Norte|Campeonato del Norte]] (3)
| bgcolor="#ecf1f7" |1916-17, 1918-19, 1921-22.
| bgcolor="#f3f5f7" |1914-15, 1917-18, 1920-21. (3)
|- style="font-size: 90%;"
| bgcolor="#d8e2ee" |[[Campeonato Regional Vizcaíno|Campeonato de Vizcaya]] (2)
| bgcolor="#ecf1f7" |1924-25, 1926-27.
| bgcolor="#f3f5f7" |1922-23, 1923-24, 1925-26, 1928-29, 1930-31, 1931-32, 1932-33. (7)
|- style="font-size: 90%;"
| bgcolor="#d8e2ee" |[[Campeonato Regional Vizcaíno|Copa Vasca]] (1)
| bgcolor="#ecf1f7" |1935-36.
| bgcolor="#f3f5f7" |
|}
<br />
{| border="1" cellspacing="0" style="background: #f9f9f9; border: 2px #aaa solid; border-collapse: collapse; border-color: white; color:black; font-size: 95%;" width="100%"
|- bgcolor="#c2d2e5
! width=20%|{{bandera|tamaño=15px|País Vasco}} Trofeos amistosos
! width=30%|Títulos
! width=30%|Subcampeonatos
|- style="font-size: 90%;"
| bgcolor="#d8e2ee" |'''[[Trofeo Ategorri]] (2)'''
| bgcolor="#ecf1f7" |1977, 1980.
| bgcolor="#f3f5f7" |1979, 1982, 1986. (3)
|- style="font-size: 90%;"
|}

== Jugadores y cuerpo técnico ==
{{AP|Categoría:Futbolistas del Arenas Club}}
{{AP|Categoría:Entrenadores del Arenas Club}}

{{Fs start|temporada=2023–2024|edad=sí|procedencia=sí|contrato=sí|internacional=sí}}
| colspan=10 bgcolor=red style="color:white" align=center| '''Porteros'''
{{Fs player|no=1|nat=España|name=[[Hodei Oleaga]]|pos=POR|edad={{edad|23|12|1996}}|procedencia={{bandera|España}} [[Sestao River Club]]|contrato=2024|internacional=}}
{{Fs player|no=13|nat=España|name=[[Diego Carrio]]|pos=POR|edad={{edad|10|05|1995}}|procedencia=''Sin equipo''|contrato=2024|internacional=}}
|-
| colspan=10 bgcolor=red style="color:white" align=center| {{co|1-DEF-00}}'''Defensas'''
{{Fs player|no=2|nat=España|name=[[Lander Arenal]]|pos=DEF|edad={{edad|18|07|2004}}|procedencia={{bandera|España}} [[CD Basconia]]|contrato=2024|internacional=}}
{{Fs player|no=3|nat=España|name=[[Asier Santamaría]]|pos=DEF|edad={{edad|06|04|2004}}|procedencia={{bandera|España}} [[CD Basconia]]|contrato=2024|internacional=}}
{{Fs player|no=4|nat=España|name=[[Aritz Huete]]|pos=DEF|edad={{edad|27|06|1996}}|procedencia={{bandera|España}} [[Sestao River Club]]|contrato=2024|internacional=}}
{{Fs player|no=5|nat=Japón|name=[[Daiki Niwa]]|pos=DEF|edad={{edad|16|01|1986}}|procedencia={{bandera|España}} [[Sestao River Club]]|contrato=2024|internacional=}}
{{Fs player|no=11|nat=España|name=[[Beñat Leiza]]|pos=DEF|edad={{edad|18|02|1997}}|procedencia={{bandera|España}} [[Club Portugalete]]|contrato=2024|internacional=}}
{{Fs player|no=15|nat=España|name=[[Beñat Garro]]|pos=DEF|edad={{edad|25|06|1997}}|procedencia={{bandera|España}} [[Club Portugalete]]|contrato=2024|internacional=}}
{{Fs player|no=17|nat=España|name=[[Gonzalo Alfaro]]|pos=DEF|edad={{edad|12|06|2000}}|procedencia={{bandera|España}} [[CD Tenerife "B"]]|contrato=2024|internacional=}}
{{Fs player|no=21|nat=España|name=[[Jon Sillero]]|pos=DEF|edad={{edad|24|5|1998}}|procedencia=''Sin equipo''|contrato=2024|internacional=}}
{{Fs player|no=22|nat=España|name=[[Iñigo Ariztimuño]]|pos=DEF|edad={{edad|18|01|2004}}|procedencia={{bandera|España}} Arenas de Getxo Juvenil|contrato=2024|internacional=}}
|-
| colspan=10 bgcolor=red style="color:white" align=center| {{co|2-MED-00}}'''Centrocampistas'''
{{Fs player|no=6|nat=España|name=[[Markel Mayo Arce|Markel Mayo]]|pos=MED|edad={{edad|1|1|2000}}|procedencia={{bandera|España}} [[Barakaldo CF]]|contrato=2024|internacional=}}
{{Fs player|no=8|nat=España|name=[[Diego Lamadrid]]|pos=MED|edad={{edad|29|09|1999}}|procedencia={{bandera|España}} [[Atlético Levante Unión Deportiva|Atlético Levante UD]]|contrato=2024|internacional=}}
{{Fs player|no=16|nat=España|name=[[Mikel Escobar Leonardo|Mikel Escobar]]|pos=MED|edad={{edad|7|1|2002}}|procedencia={{bandera|España}} Arenas de Getxo Juvenil|contrato=2024|internacional=}}
{{Fs player|no=18|nat=España|name=[[Jon Trincado]]|pos=MED|edad={{edad|02|06|2000}}|procedencia={{bandera|España}} [[Club Deportivo Padura|CD Padura]]|contrato=2024|internacional=}}
{{Fs player|no=19|nat=ESP|name=[[Íñigo Baqué]]|pos=MED|edad={{edad|01|01|1997}}|procedencia={{bandera|España}} [[Sestao River Club]]|contrato=2024|internacional=}}
|-
| colspan=10 bgcolor=red style="color:white" align=center| {{co|3-DEL-00}}'''Delanteros'''
{{Fs player|no=7|nat=ESP|name=[[Álvaro Iglesias Domínguez|Álvaro Iglesias]]|pos=DEL|edad={{edad|07|01|1997}}|procedencia={{bandera|España}} [[Club Portugalete]]|contrato=2024|internacional=}}
{{Fs player|no=9|nat=ESP|name=[[Álex Valiño Navasal|Álex Valiño]]|pos=DEL|edad={{edad|25|8|1997}}|procedencia={{bandera|España}} [[Sociedad Deportiva Gernika Club|SD Gernika Club]]|contrato=2024|internacional=}}
{{Fs player|no=10|nat=ESP|name=[[Gabriel Lizárraga Gomara|Gabriel Lizárraga]]|pos=DEL|edad={{edad|3|9|1999}}|procedencia={{bandera|España}} [[CD Unión Sur Yaiza]]|contrato=2024|internacional=}}
{{Fs player|no=12|nat=ESP|name=[[Rafael Carlos Villanueva Bastero|Rafa Villanueva]]|pos=DEL|edad={{edad|27|5|2000}}|procedencia={{bandera|Estados Unidos}} [[Rhode Island Rams]]|contrato=2024|internacional=}}
{{Fs player|no=14|nat=España|name=[[Álvaro García Arana|Álvaro García]]|pos=DEL|edad={{edad|28|10|1999}}|procedencia={{bandera|España}} [[CD Laredo]]|contrato=2024|internacional=}}
{{Fs player|no=20|nat=España|name=[[Iván Estrecha]]|pos=DEL|edad={{edad|22|02|2003}}|procedencia={{bandera|España}} [[Real Sociedad de Fútbol "C"|Real Sociedad "C"]]|contrato=2024|internacional=}}
{{Fs player|no=21|nat=España|name=[[Manex Iradi]]|pos=DEL|edad={{edad|03|04|1998}}|procedencia={{bandera|España}} [[CD Lagun Onak]]|contrato=2024|internacional=}}
{{Fs end|entrenador={{bandera|ESP}} [[Toño Vadillo]]
|actualización=3 de febrero de 2024
}}

== Rivalidades ==
En sus primeros años tuvo gran rivalidad con el [[Athletic Club]] tanto en el [[Campeonato Regional de Vizcaya|Campeonato Regional]] como en los despachos por la incorporación de los jugadores locales.<ref name="historico"/> Entre ellos sobresalieron los nombres de [[Félix Sesúmaga]], [[Pedro Vallana]] y [[Francisco Pagaza]], y otros como [[Guillermo Gorostiza]], [[José María Peña]], [[Leonardo Cilaurren]], [[Tomás Zarraonandia]] —hermano de [[Telmo Zarra]]— y [[Raimundo Pérez Lezama]]. No en vano, ambos clubes son los únicos de Vizcaya en haber disputado la [[Primera División de España]], máxima categoría del fútbol español.

Ya que esta rivalidad es dependiente de la categoría entre ambos, Arenas tiene como rivales tradicionales a otros clubes de la región, como [[Baracaldo CF]] (siendo éste el club más cercano), [[CD Laredo]] y en ocasiones [[Gimnástica de Torrelavega]] y [[Real Unión de Irún]].

== Bibliografía ==
* {{Cita libro |autor={{Versalita|Antonio Valencia y Gotzon Toral}} |título=Cien años de Arenas Club 1909-2009 |año=2009 |editorial=Sauver Marketing Consulting|p=206}}

== Filmografía ==
* Documental TVE (13-4-1970), [http://www.rtve.es/alacarta/videos/historicos-del-balompie/historicos-del-balompie-arenas-club-getxo/4261620/ «Históricos del balompié - Arenas Club»] en [[rtve.es]]

== Referencias ==
{{listaref|2}}

=== Notas ===
{{listaref|group="n."}}

== Enlaces externos ==
* [http://www.arenasclub.com Página oficial del club]

{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Arenas Club| ]]

Revisión del 22:21 19 jun 2024

Arenas Club
Datos generales
Nombre Arenas Club de Getxo
Apodo(s) El histórico[1]
Fundación 1909 (115 años)
como Arenas Foot-ball Club
Presidente Bandera de España Francisco Egusquiaguirre
Entrenador Bandera de España Ibai Gómez
Instalaciones
Estadio Municipal de Gobela
Ubicación Luis López Oses Kalea, 1,48930
Bandera de España Guecho, España
Capacidad 1 200
Inauguración 5 de septiembre de 2004 (19 años)
Uniforme
Titular
Alternativo
Actualidad
 Segunda Federación 2023-24
Sitio web oficial
Página no enlazada a Wikidata y añade el enlace en español: Arenas Club.

El Arenas Club de Getxo es un club de fútbol de Guecho, Vizcaya (España), también conocido como Arenas Club, que juega en la Segunda Federación. Fue fundado en 1909 y registrado en su primera junta del 17 de mayo de 1910, bajo la denominación de «Arenas Foot-ball Club».[2]​ En 1919 ganó la Copa del Rey.

El Arenas es un club histórico ya que fue uno de los diez clubes participantes en la edición inaugural de Primera División en 1929 y es uno de los quince vencedores del Campeonato de España —actual Copa del Rey— en 1919, habiendo alcanzado tres subcampeonatos en 1917, 1925 y 1927.[3]

Ha disputado un total de siete temporadas en la Primera División, coincidiendo con las siete primeras temporadas de la historia de la categoría, desde 1928 hasta 1935, año en que descendió a Segunda División.[2][4]

Historia

Fundación y primeros años

El foot-ball apareció en la zona residencial de la burguesía bilbaína de Guecho durante la primera década del siglo xx. Este deporte,[5]​ importado directamente del entonces Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda por jóvenes estudiantes y emigrantes de la localidad vasca, fue asentándose en los emergentes barrios de Neguri y Las Arenas.[6]​ Los vínculos comerciales y económicos existentes entre Vizcaya e Inglaterra permitieron que muchos hijos de la alta burguesía fueran a estudiar a aquel país y practicasen el que era ya una de las actividades más asentadas.[7][8]

Fue estableciéndose rápidamente y en 1901 se sucedieron los primeros partidos de fútbol en Las Arenas. Los terrenos del Campo de Santa Eugenia o el vecino Campo de Lamiako (Lejona) donde el Athletic Club jugaba fueron los escenarios donde los entusiastas équipiers[n. 1]​ se repartían para su práctica.[2]​ Pese a ello, no fue hasta la creación de la Federación Española de Clubs de Football en 1909[9]​ cuando se vio un impulso definitivo en la zona que dio con la creación de sus primeras sociedades.[2]

La ya extendida afición en diversas áreas de toda la península —muy notable en Vizcaya—, y la irrupción del ente federativo, dieron con la fundación del Arenas Foot-Ball Club. Aún novel el país en los procesos burocráticos para su regularización no fue hasta el 17 de mayo de 1910, fecha de su primera junta directiva, en la que el club fue declarado legalmente establecido.[10]​ Afincados en el Campo de Lamiako abandonado por el Athletic y con Pedro de Gaztañaga como presidente vieron como surgía al tiempo el Algorta Foot-Ball Club en su misma localidad. Fue el primer rival de los areneros junto con los ya citados athleticos y los conformantes del Club Deportivo Portugalete, quienes más experimentados derrotan asiduamente a los getxotarras provocando una crisis en el foot-ball local que propiciaría la fusión con los algorteños. Constituido así el 11 de abril de 1912 como Arenas Club, en honor al barrio y al lugar de procedencia de la mayoría de los integrantes, Feliciano Etxebarría fue elegido presidente y se aprobaron los colores del uniforme: camisa rojinegra y calzón blanco.[n. 2]​ Tras ello se inscribió en 1913 en la Federación Regional del Norte,[n. 3]​ en su segunda categoría.

Vencedor en su primer año del campeonato regional correspondiente y por lo que recibió la Copa Athletic, ascendió de categoría para enfrentarse con los mejores equipos de la región como el ya citado Athletic Club, el Santander Racing Club, el Real Unión Club de Irún y la Real Sociedad de Foot-Ball,[2]​ en su estrenado Campo de Jolaseta.[10][n. 4]​ El club consigue notables resultados y obtiene el subcampeonato —el cual en su primera categoría brindaba una plaza clasificatoria para el Campeonato de España— por detrás de los rojiblancos del Athletic Club, gran dominador del fútbol vasco durante la década y con el que comenzó a forjar una notable rivalidad.

La etapa dorada en el Campeonato de España

Pedro Vallana, uno de los mejores futbolistas del club.

Dichos enfrentamientos tuvieron su máximo foco en el torneo regional. Los areneros hubieron de esperar hasta el año 1917, ya bajo su definitiva denominación de Arenas Club de Guecho,[n. 5]​ para superar a sus vecinos bilbaínos en el Campeonato del Norte, del que eran claros dominadores. En la accidentada[n. 6]cuarta edición del mismo se proclamó campeón con jugadores como José María Jáuregui, Pedro Vallana, Monacho Careaga, Chacho o los hermanos José María y Florencio Peña entre otros,[11]​ frenando la supremacía del Athletic Club. Los rojiblancos no solo eran tricampeones regionales sino que habían vencido el campeonato nacional tres veces consecutivas.

En la Copa del Rey de Fútbol 1917 el Arenas se deshizo en semifinales del Real Sporting de Gijón, y en la final se encontró con el Real Madrid. Tras un primer 0-0, se disputó el partido de desempate el 15 de mayo de 1917 en el Campo del Español de Barcelona. El Arenas se adelantó con un gol de Suárez a los 20 minutos que posteriormente igualó el francés René Petit, ya en la segunda parte. El Madrid tuvo una gran oportunidad de adelantarse merced a un penalti que detuvo el guardameta vizcaíno Jáuregui, pero el partido acabó en empate. Sin embargo, en la prórroga un gol del madridista Ricardo Álvarez supuso que con un 2-1 definitivo, la Copa fuera para Madrid. La alineación del Arenas subcampeón estaba formada por Jáuregui; Vallana, Ormaechea; Uriarte, Barturen, José María Peña; Careaga, Chacho, Muñoz, Suárez y Florencio Peña.

Dos años después, en 1919, el Arenas repitió título de campeón regional adelantándose a sus rivales del Athletic. Esa vez fue Campeón de Vizcaya, ya que los equipos guipuzcoanos habían formado su propio campeonato. En semifinales de la Copa del Rey de Fútbol 1919, el Arenas se deshizo del Racing de Madrid y en la final se encontró con el Fútbol Club Barcelona.

La final se disputó el 18 de mayo de 1919 en el estadio Martínez Campos de Madrid, feudo del Racing. El partido estuvo disputadísimo. Se adelantó el Arenas con un gol de Félix Sesúmaga, pero el barcelonista Paulino Alcántara empató al filo del descanso. En la segunda parte se adelantó el Barça con un gol de Viñals. Y a diez minutos del final, Sesúmaga de nuevo, empató el partido. Durante la prórroga se impuso la mejor forma física de los areneros, que arrollaron al Barça con tres goles, obra de Sesúmaga, Florencio Peña e Ibaibarriaga, estableciendo el definitivo 5-2 final. Este sería el único título nacional de la historia del Arenas. Lograron este éxito los Jáuregui; Vallana, Careaga; Uriarte, Arruza, José María Peña; Ibaibarriaga, Pagaza, Sesúmaga, Barturen y Florencio Peña.

Equipo del Arenas campeón de Vizcaya y finalista de la Copa del Rey en 1927.

En 1920 tres jugadores del Arenas (Pagaza, Sesúmaga y Vallana) participaron en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920 como integrantes de la histórica selección española de aquella Olimpiada. Supuso el debut de la selección, y uno de sus mayores éxitos, al obtener la medalla de plata. Pagaza y Félix Sesúmaga fueron integrantes del primer once de la historia de la selección española y Sesúmaga el máximo goleador de España en aquel campeonato con 4 goles. A lo largo de los siguientes años, debutaron con la selección varios jugadores más del Arenas: José Mari Peña, Yermo, Jáuregui, Robus y Cilaurren.

Aun siendo durante los años 20 uno de los equipos punteros del fútbol español, el Arenas se encontró casi siempre con el escollo del Athletic de Bilbao, que cerraba a los areneros el paso al Campeonato de España al imponerse en el Campeonato Vizcaíno. Solo en 1922, 1925 y 1927 pudo el Arenas imponerse al Athletic.

En la Copa del Rey de Fútbol 1922 el Real Madrid se cruzó en el camino de los areneros en cuartos de final, cortando en seco su participación en el Campeonato de España. En 1925 el Arenas pudo participar de nuevo, al abrirse el Campeonato de España a los subcampeones de los torneos regionales. En esta ocasión el Arenas alcanzó la final tras eliminar al Celta de Vigo en semifinales. La final la disputó contra el Barcelona un 10 de mayo en Sevilla. El Barcelona se adelantó rápidamente en el marcador por 2-0 a los 20 minutos de partido y el Arenas no fue capaz de remontar, fallando su delantero Sesúmaga incluso un penalti.

En 1927 volvió el Arenas a tener una participación destacada en el Campeonato de España. En semifinales eliminó al Barcelona por 4-3 en un partido en el que destacó el arenero Yermo, que marcó 3 goles. La final enfrentó al Arenas con Real Unión de Irún un 15 de mayo de 1927 y vencieron los fronterizos por 1-0, marcado en la prórroga. Esta sería la cuarta y última final de Copa disputada por el Arenas. Su once estuvo formado por Jáuregui; Llantada, Críspulo; Laña, Urresti, Fidel; Anduiza, Rivero, Yermo, Gurruchaga y Robus.

El Arenas en Primera División

El Arenas fue uno de los diez equipos elegidos para formar parte de la Primera División de España 1928/29 en la recién creada Liga española de fútbol. Ese honor lo obtuvo por sus cuatro finales de Copa alcanzadas y por el título de Copa que había ganado en 1919. El vicepresidente del Arenas, José María Acha Larrea, tuvo un papel muy importante en la fundación del Campeonato de Liga, por lo que el resto de clubes le regalaron un busto de bronce en reconocimiento a su labor. Ese busto se ha exhibido en el campo de Gobela hasta su demolición y actualmente es guardado con celo en las oficinas del Club ante la imposibilidad de volver a colocarlo en el nuevo estadio. Su debut en Liga se produjo un 10 de febrero de 1929 ante el Athletic de Madrid, que le derrotó por 2-3. El Arenas acabó la primera temporada en 5.ª posición, en la mitad de la tabla. Mejor fue la temporada siguiente, la 1929-30, en la que el Arenas acabó en 3º lugar, la mejor clasificación de su historia.

Progresivamente el Arenas fue debilitándose a medida que sus mejores jugadores iban retirándose sin encontrar reemplazos equiparables en los jóvenes que les sustituían. En un fútbol cada vez más profesionalizado, el Arenas tenía dificultades para competir con equipos de grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao. Al 5º lugar de las temporadas 1930-31 y 1931-32, siguió la 7ª plaza de la temporada 1932-33, y finalmente el 10.º y último lugar en la temporada 1933-34. La ampliación de la Primera división a 12 equipos evitó el descenso del Arenas, pero este se consumó finalmente la temporada 1934-35, con la 12.ª plaza. El último partido de su historia en Primera lo disputó en Chamartín frente al Real Madrid.

En total, el Arenas jugó 7 temporadas consecutivas en Primera división y ocupa el 45.º puesto en la Clasificación histórica de la primera división española de fútbol con 107 puntos conseguidos.

El declive del Arenas

Tras la temporada de su descenso, el Arenas cuajó una buena campaña en la Segunda División de España 1935/36. Rozó el ascenso, pero se le escapó en la última jornada de Liga al perder frente al Murcia FC. Además, logró un meritorio triunfo en la Copa Vasca, torneo regional en el que participaban los equipos vasco-navarros. Se impuso en aquel torneo a Real Sociedad, Real Unión, Barakaldo Club de Fútbol, Alavés, Osasuna y a su gran rival el Athletic Club, que ese mismo año se proclamó Campeón de Liga, y al que venció en la final por 2-1.

Sin embargo aquel equipo que aún tenía potencial para regresar a Primera división se vio truncado por el estallido de la Guerra Civil en verano de 1936. Después de la guerra, el Arenas, que siguió en la Segunda División, no volvió a tener el nivel de antes. En 1944 descendió a Tercera División, sin que desde entonces haya regresado a la Segunda División, aunque en 1956 y 1960 estuvo a punto de hacerlo.

El Arenas ha alternado la Tercera División y la Regional Preferente durante las últimas seis décadas, con la excepción de la temporada 1979-80 en la que jugó en la Segunda división B, categoría a la que estuvo cerca de regresar en 2000, 2006, 2013 y 2014. Es, después del Real Murcia Imperial, el club que más temporadas ha jugado en la Tercera División española.

En el año 2021 consiguió el ascenso a la Segunda Federación donde milita actualmente.[12]

Trayectoria histórica

Uniforme

El Arenas Club ha vestido siempre uniforme de rayas verticales rojas y negras con contadas excepciones debido al diseño del patrocinador. Del mismo modo, algún complemento del uniforme como los calzones o las medias sufrieron ligeras variaciones de color,[n. 7]​ mientras que debido a las insuficientes y poco correctas crónicas de la época se desconoce si estos fueron también los colores que vistieron desde su formación en 1909 y hasta la fusión de 1912.[13]

  • Uniforme titular: camiseta a roja y negra, pantalón negro y medias con rayas horizontales rojas y negras.
  • Uniforme alternativo: camiseta verde, pantalón verde y medias verdes.
Primero
Actual

Datos del club

Denominaciones

Durante su historia, la entidad ha visto cómo su denominación variaba muy ligeramente por diversas circunstancias hasta la actual de Arenas Club de Getxo, vigente desde 1917. El club se fundó con el nombre de Arenas Foot-Ball Club hasta la fusión tres años después como Arenas Club.

A continuación se listan las distintas denominaciones de las que ha dispuesto el club durante su historia:

  • Arenas Foot-ball Club: (1909-12) Nombre en su fundación.
  • Arenas Club: (1912-41) Fusión con el Algorta Foot-Ball Club.
  • Club Arenas de Guecho: (1941-84) Se le añade su origen geográfico para representar a todas las localidades vecinas.
  • Arenas Club de Getxo: (1984-Act.) Ligera variación a su denominación en euskera.

Palmarés

El Arenas Club acumula numerosos trofeos tanto nacionales como regionales. Entre ellos destaca por importancia una Copa de España en 1919,[14]​ estando cerca de lograrla en otras tres ocasiones con sendos subcampeonatos. A ella se suman tres Campeonatos Regionales del Norte, dos Campeonatos Regionales de Vizcaya y una Copa Vasca como máximas distinciones.[15]

Considerado como uno de los clubes históricos del fútbol español y vasco en las primeras décadas del siglo xx, es uno de los quince clubes vencedores de un torneo de máxima categoría del panorama nacional. En la Primera División, de la que fue uno de los clubes conformantes en su primera edición, ha participado un total de siete temporadas en las que se ha enfrentado a catorce rivales distintos. En ella ocupa la cuadragesimoséptima posición histórica y un tercer puesto como mejor resultado conseguido en la campaña 1929-30. Completa sus registros con seis temporadas en la Segunda División, seis en la Segunda División "B" —en la que milita actualmente—, sesenta y una en la Tercera División y nueve en categoría regional.

Nota: en negrita competiciones vigentes en la actualidad.

Bandera de España Competición nacional Títulos Subcampeonatos
Tercera División de España (1) 1959-60 (Gr. III) 1962-63 (Gr. III), 2012-13 (Gr. IV). (2)
Copa de España (1) 1919. 1917, 1925, 1927. (3)


Bandera del País Vasco Competición regional Títulos Subcampeonatos
Campeonato del Norte (3) 1916-17, 1918-19, 1921-22. 1914-15, 1917-18, 1920-21. (3)
Campeonato de Vizcaya (2) 1924-25, 1926-27. 1922-23, 1923-24, 1925-26, 1928-29, 1930-31, 1931-32, 1932-33. (7)
Copa Vasca (1) 1935-36.


Bandera del País Vasco Trofeos amistosos Títulos Subcampeonatos
Trofeo Ategorri (2) 1977, 1980. 1979, 1982, 1986. (3)

Jugadores y cuerpo técnico


Plantilla de la temporada 2023–2024
Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre Edad Últ. equipo Fin contrato Internacional
Porteros
1 Bandera de España 0POR Hodei Oleaga  27 años Bandera de España Sestao River Club  2024
13 Bandera de España 0POR Diego Carrio  29 años Sin equipo  2024
1-DEF-00Defensas
2 Bandera de España 1DEF Lander Arenal  19 años Bandera de España CD Basconia  2024
3 Bandera de España 1DEF Asier Santamaría  20 años Bandera de España CD Basconia  2024
4 Bandera de España 1DEF Aritz Huete  27 años Bandera de España Sestao River Club  2024
5 Bandera de Japón 1DEF Daiki Niwa  38 años Bandera de España Sestao River Club  2024
11 Bandera de España 1DEF Beñat Leiza  27 años Bandera de España Club Portugalete  2024
15 Bandera de España 1DEF Beñat Garro  26 años Bandera de España Club Portugalete  2024
17 Bandera de España 1DEF Gonzalo Alfaro  24 años Bandera de España CD Tenerife "B"  2024
21 Bandera de España 1DEF Jon Sillero  26 años Sin equipo  2024
22 Bandera de España 1DEF Iñigo Ariztimuño  20 años Bandera de España Arenas de Getxo Juvenil  2024
2-MED-00Centrocampistas
6 Bandera de España 2MED Markel Mayo  24 años Bandera de España Barakaldo CF  2024
8 Bandera de España 2MED Diego Lamadrid  24 años Bandera de España Atlético Levante UD  2024
16 Bandera de España 2MED Mikel Escobar  22 años Bandera de España Arenas de Getxo Juvenil  2024
18 Bandera de España 2MED Jon Trincado  24 años Bandera de España CD Padura  2024
19 Bandera de España 2MED Íñigo Baqué  27 años Bandera de España Sestao River Club  2024
3-DEL-00Delanteros
7 Bandera de España 3DEL Álvaro Iglesias  27 años Bandera de España Club Portugalete  2024
9 Bandera de España 3DEL Álex Valiño  26 años Bandera de España SD Gernika Club  2024
10 Bandera de España 3DEL Gabriel Lizárraga  24 años Bandera de España CD Unión Sur Yaiza  2024
12 Bandera de España 3DEL Rafa Villanueva  24 años Bandera de Estados Unidos Rhode Island Rams  2024
14 Bandera de España 3DEL Álvaro García  24 años Bandera de España CD Laredo  2024
20 Bandera de España 3DEL Iván Estrecha  21 años Bandera de España Real Sociedad "C"  2024
21 Bandera de España 3DEL Manex Iradi  26 años Bandera de España CD Lagun Onak  2024
Entrenador(es)
Bandera de España Toño Vadillo

Leyenda

Actualizado el 3 de febrero de 2024


Rivalidades

En sus primeros años tuvo gran rivalidad con el Athletic Club tanto en el Campeonato Regional como en los despachos por la incorporación de los jugadores locales.[6]​ Entre ellos sobresalieron los nombres de Félix Sesúmaga, Pedro Vallana y Francisco Pagaza, y otros como Guillermo Gorostiza, José María Peña, Leonardo Cilaurren, Tomás Zarraonandia —hermano de Telmo Zarra— y Raimundo Pérez Lezama. No en vano, ambos clubes son los únicos de Vizcaya en haber disputado la Primera División de España, máxima categoría del fútbol español.

Ya que esta rivalidad es dependiente de la categoría entre ambos, Arenas tiene como rivales tradicionales a otros clubes de la región, como Baracaldo CF (siendo éste el club más cercano), CD Laredo y en ocasiones Gimnástica de Torrelavega y Real Unión de Irún.

Bibliografía

  • Antonio Valencia y Gotzon Toral (2009). Cien años de Arenas Club 1909-2009. Sauver Marketing Consulting. p. 206. 

Filmografía

Referencias

  1. «El Histórico se va de Gobela a Fadura». mundodeportivo.com. 20 de julio de 2019. 
  2. a b c d e Portal digital LaFutbolteca (ed.). «Inicios del Arenas Club». Consultado el 9 de julio de 2017. 
  3. Portal digital BDFutbol (ed.). «Primera División 1929-30». Consultado el 24 de agosto de 2017. 
  4. Antonio Valencia y Gotzon Toral, 2009, p. 79-80.
  5. «Historia del Juego». Sitio oficial de la FIFA. Archivado desde el original el 12 de julio de 2012. 
  6. a b Diario El Correo. «El Arenas entra en la leyenda». Consultado el 1 de septiembre de 2017. 
  7. The Football Association (2013). «The FA 1863-2013» (en inglés). Consultado el 1 de noviembre de 2015. 
  8. «The History Of English Football». The English Football Archive. Archivado desde el original el 18 de enero de 2007. Consultado el 20 de septiembre de 2006. 
  9. Diario Marca (ed.). «En 1913 nació "una nueva Federación completamente distinta"». Consultado el 6 de septiembre de 2013. 
  10. a b «Arenas Club de Getxo | Historia del club». arenasclub.com. Consultado el 15 de noviembre de 2019. 
  11. Antonio Valencia y Gotzon Toral, 2009, p. 40-41.
  12. Radio Marca, ed. (24 de septiembre de 2021). «Arenas de Getxo: fundador de LaLiga, histórico y maestro de la Copa». Consultado el 10 de abril de 2024. 
  13. Antonio Valencia y Gotzon Toral, 2009.
  14. Página oficial del Arenas (ed.). «Copa de España 1919». Archivado desde el original el 8 de agosto de 2017. Consultado el 12 de agosto de 2017. 
  15. Página oficial del Real Madrid (ed.). «Palmarés del Real Madrid». Consultado el 11 de junio de 2017. 

Notas

  1. Vocablo adoptado del francés para referirse a los futbolistas en la éopca y etimológicamente "miembro de un equipo deportivo", ya que aún no existía la palabra castellana fútbol (se refería a él con su vocablo inglés football), ni por tanto su designación de futbolista.
  2. Se desconoce si previamente el club ya poseía dichos colores como representativos.
  3. La renovada federación española tomó la decisión de subdividir el territorio geográficamente y establecer unos campeonatos regionales que dieran acceso al Campeonato de España.
  4. Campo del Real Club de Jolaseta, de nuevo abandonado por el Athletic Club quien pasó a jugar en el Campo de San Mamés.
  5. Una forma de hacer extensible la representación del club al resto de barrios de Guecho como Neguri, Algorta, Romo o Santa María.
  6. Por diversas irregularidades, quedaron anulados los resultados de todos los partidos salvo los enfrentamientos directos entre Arenas, Athletic y Real Unión.
  7. Los clazones fueron en sus inicios de color blanco.

Enlaces externos