Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sahaba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 2800:E2:8880:1B99:187C:BC62:CCEC:2C13 (disc.) a la última edición de 5.252.93.32
Etiqueta: Reversión
No es Mahoma su nombre es Mohamed (SWA).
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
En el [[Islam]], los '''sahaba''' o '''compañeros del Profeta''' (o '''Asahaaba'''; {{lang-ar|الصحابة}}, "los compañeros," del verbo صَحِبَ, que significa "acompañar", "hacer compañía" o "asociarse con") se refiere a los compañeros, discípulos, [[escriba]]s y a la [[familia]] del profeta [[Mahoma]]. Literalmente la palabra se define como "compañero" y en términos definidos por eruditos musulmanes se define como: "aquella persona que vio o escuchó al profeta Mahoma siendo [[musulmán]] y murió como musulmán", aunque lo hayan visto apenas un par de veces sin haber hablado directamente con él.
En el [[Islam]], los '''sahaba''' o '''compañeros del Profeta''' (o '''Asahaaba'''; {{lang-ar|الصحابة}}, "los compañeros," del verbo صَحِبَ, que significa "acompañar", "hacer compañía" o "asociarse con") se refiere a los compañeros, discípulos, [[escriba]]s y a la [[familia]] del profeta Mohamed (SWA). Literalmente la palabra se define como "compañero" y en términos definidos por eruditos musulmanes se define como: "aquella persona que vio o escuchó al profeta Mohamed (SWA) siendo [[musulmán]] y murió como musulmán", aunque lo hayan visto apenas un par de veces sin haber hablado directamente con él.
[[Archivo:تخطيط كلمة الصحابة.png|miniaturadeimagen|La representación caligráfica de los sahaba]]
[[Archivo:تخطيط كلمة الصحابة.png|miniaturadeimagen|La representación caligráfica de los sahaba]]
Eruditos posteriores aceptaron sus testimonios acerca de las palabras y hechos de Mahoma, las ocasiones en que el [[Corán]] fue revelado y otros varios asuntos importantes en la historia y práctica del islam. El testimonio de los compañeros, tal y como fue transmitido a través de cadenas confiables de narradores (''isnads''), fue la base de la tradición islámica en desarrollo. De las tradiciones (''[[hadiz]]'') sobre la vida de Mahoma y sus compañeros se derivan la forma de vida musulmana (''[[sunna]]''), el código de conducta (''[[sharia]]'') que requiere, y la jurisprudencia (''[[fiqh]]'') por la cual deben regularse las comunidades musulmanas.
Eruditos posteriores aceptaron sus testimonios acerca de las palabras y hechos de Mohamed (SWA), las ocasiones en que el [[Corán]] fue revelado y otros varios asuntos importantes en la historia y práctica del islam. El testimonio de los compañeros, tal y como fue transmitido a través de cadenas confiables de narradores (''isnads''), fue la base de la tradición islámica en desarrollo. De las tradiciones (''[[hadiz]]'') sobre la vida de Mahoma y sus compañeros se derivan la forma de vida musulmana (''[[sunna]]''), el código de conducta (''[[sharia]]'') que requiere, y la jurisprudencia (''[[fiqh]]'') por la cual deben regularse las comunidades musulmanas.


Las dos denominaciones más grandes del islam, los [[Sunismo|suníes]] y los [[Chiismo|chiíes]], asumen aproximaciones diferentes a la hora de evaluar los testimonios de los compañeros, tienen colecciones de hadices diferentes y, en consecuencia, tienen ideas diferentes acerca de los sahaba.<ref>{{Cita web|url=https://www.britannica.com/topic/Companions-of-the-Prophet|título=Companions of the Prophet {{!}} History, Sahabah, & Hadith|fechaacceso=26 de julio de 2020|sitioweb=Encyclopedia Britannica|idioma=en}}</ref>
Las dos denominaciones más grandes del islam, los [[Sunismo|suníes]] y los [[Chiismo|chiíes]], asumen aproximaciones diferentes a la hora de evaluar los testimonios de los compañeros, tienen colecciones de hadices diferentes y, en consecuencia, tienen ideas diferentes acerca de los sahaba.<ref>{{Cita web|url=https://www.britannica.com/topic/Companions-of-the-Prophet|título=Companions of the Prophet {{!}} History, Sahabah, & Hadith|fechaacceso=26 de julio de 2020|sitioweb=Encyclopedia Britannica|idioma=en}}</ref>

Revisión del 13:48 19 jun 2024

En el Islam, los sahaba o compañeros del Profeta (o Asahaaba; en árabe: الصحابة‎, "los compañeros," del verbo صَحِبَ, que significa "acompañar", "hacer compañía" o "asociarse con") se refiere a los compañeros, discípulos, escribas y a la familia del profeta Mohamed (SWA). Literalmente la palabra se define como "compañero" y en términos definidos por eruditos musulmanes se define como: "aquella persona que vio o escuchó al profeta Mohamed (SWA) siendo musulmán y murió como musulmán", aunque lo hayan visto apenas un par de veces sin haber hablado directamente con él.

La representación caligráfica de los sahaba

Eruditos posteriores aceptaron sus testimonios acerca de las palabras y hechos de Mohamed (SWA), las ocasiones en que el Corán fue revelado y otros varios asuntos importantes en la historia y práctica del islam. El testimonio de los compañeros, tal y como fue transmitido a través de cadenas confiables de narradores (isnads), fue la base de la tradición islámica en desarrollo. De las tradiciones (hadiz) sobre la vida de Mahoma y sus compañeros se derivan la forma de vida musulmana (sunna), el código de conducta (sharia) que requiere, y la jurisprudencia (fiqh) por la cual deben regularse las comunidades musulmanas.

Las dos denominaciones más grandes del islam, los suníes y los chiíes, asumen aproximaciones diferentes a la hora de evaluar los testimonios de los compañeros, tienen colecciones de hadices diferentes y, en consecuencia, tienen ideas diferentes acerca de los sahaba.[1]

Cada compañero es considerado una persona de gran crecimiento espiritual y moral, debido al hecho de haber estado directa o indirectamente en presencia del profeta Mahoma. Esto no significa que todos los compañeros sean hombres y mujeres libres de culpa. Se cita en el Corán respecto a ellos:

"Y de los primeros precursores, tanto de los que emigraron como de los que les auxiliaron, y de los que siguieron en hacer el bien, Alá está satisfecho de ellos y ellos están de Él. Les ha preparado jardines por cuyo suelo corren los ríos y en los que serán inmortales para siempre".[2]

No es igual a la figura de santo del cristianismo, mas fue gracias a este último que se obtuvo un verdadero culto popular, aunque por algunas corrientes musulmanas se ve como una forma de idolatría. Tampoco deben ser vistos como un equivalente de los Apóstoles de Jesús, porque el profeta Mahoma no concedió un estatus especial a un número exacto de personas.

Partes de los sahaba

En términos numéricos más de ciento diez mil personas son consideradas como integrantes de los sahaba y forman parte de los sahaba:

La siguiente generación de musulmanes después de los sahaba, que nacieron tras la muerte de Mahoma pero conocieron personalmente a al menos uno de los sahaba, son llamados los Tabi'un, y la generación después de ellos, quienes conocieron a al menos uno de los Tabi', son llamado los tābi‘ al-tābi‘īn.[3]​ Estas tres generaciones componen el salaf del islam.

Véase también

Referencias

  1. «Companions of the Prophet | History, Sahabah, & Hadith». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 26 de julio de 2020. 
  2. Corán 9: 100
  3. Esposito, John L. (2003). The Oxford dictionary of Islam. Oxford University Press. ISBN 0-19-512558-4. OCLC 50280143. Consultado el 26 de julio de 2020.