Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Palmira (Cuba)»

Contenido eliminado Contenido añadido
12Reaven12 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
texto sin referencias
Etiqueta: Revertido
Línea 1: Línea 1:
{{Referencias|t=20161213}}

{{Ficha de entidad subnacional
{{Ficha de entidad subnacional
| nombre original = Palmira
| nombre completo = Palmira
| nombre completo = Palmira
| idioma = [[Idioma español|Español]]
| idioma = [[Idioma español|Español]]
| apodo =
| apodo =
| fundación_fechas = 1842 (como pueblo)
| unidad = [[Municipios de Cuba|Municipio]] y [[Ciudades de Cuba|Ciudad]]
| unidad = [[Municipios de Cuba|Municipio]]
| bandera = no
| bandera = no
| escudo = no
| escudo = no
| tipo_superior_1 = [[Provincia]]
| tipo_superior_1 = Provincia
| superior_1 = [[Archivo:Flag of Cienfuegos, Cuba.svg|20x20px]] [[Provincia de Cienfuegos|Cienfuegos]]
| superior_1 = [[File:Flag of Cienfuegos, Cuba.svg|20x20px]] [[Provincia de Cienfuegos|Cienfuegos]]
| mapa = Palmira (Cuban municipal map).png
| mapa = Palmira (Cuban municipal map).png
| imagen = Palmira (Cuba - arcades).jpg
| imagen = Palmira (Cuba - arcades).jpg
Línea 13: Línea 17:
| mapa_loc = Cuba
| mapa_loc = Cuba
| pie_mapa_loc = Ubicación de Palmira
| pie_mapa_loc = Ubicación de Palmira
| subdivisión =
| superficie = 318
| superficie = 318
| población = 32.708
| población = 32.708
| elevación_alta =
| horario = [[Tiempo del Este|Este]] [[UTC-5]]
| horario = [[Tiempo del Este|Este]] [[UTC-5]]
| horario_verano = [[horario de verano|UTC-4]]
| horario_verano = [[horario de verano|UTC-4]]
Línea 26: Línea 32:
| código_postal_nombre = Código postal
| código_postal_nombre = Código postal
| código_postal =
| código_postal =
| fundador = Agustín de Serize y Xenes
| nombre_fundación = Palmira de Alcoy
| fundación = 12 de Febrero de 1842
| nombre = Palmira
| país = Cuba
| superficie_puesto = 2 Provincial
| población_puesto = 5
| patrón = San Roque
| altitud_max = 78
| altitud_min = 53
}}
}}


== Introducción ==
[[Archivo:Palmira (Cuba - town's church).jpg|alt=Iglesia de palmira|miniaturadeimagen|Iglesia de Palmira.]]
[[Archivo:Palmira (Cuba - town's church).jpg|alt=Iglesia de palmira|miniaturadeimagen|Iglesia de Palmira.]]


Línea 49: Línea 44:


==Tradiciones==
==Tradiciones==
Esta ciudad '''cuenta con unas tradiciones culturales africanas muy consolidadas''', especialmente por las comunidades yoruba dedicadas al culto de los [[Orisha|orishas.]]
Esta ciudad cuenta con unas tradiciones culturales africanas muy consolidadas, especialmente por las comunidades yoruba dedicadas al culto de los [[Orisha|orishas.]]


Las '''principales festividades''' celebradas en este municipio son:
Las principales festividades celebradas en este municipio son:
* La Fiesta de Santa Bárbara, una fiesta [[yoruba]] celebrada el 4 de diciembre con música.
* La Fiesta de Santa Bárbara, una fiesta [[yoruba]] celebrada el 4 de diciembre con música.
* La Procesión de Santa Bárbara, la divinidad de Orisha más adorada en Palmira, que durante la procesión la virgen es llevada a hombros por las calles del pueblo a ritmo de tambor.
* La Procesión de Santa Bárbara, la divinidad de Orisha más adorada en Palmira, que durante la procesión la virgen es llevada a hombros por las calles del pueblo a ritmo de tambor.
Línea 57: Línea 52:


== Toponimia ==
== Toponimia ==
La '''palabra Palmira''' se deriva de la [[Hebreos|hebrea]] Thama, que '''significa palmera'''. El fundador decidió otorgarle como primer nombre el de Palmira influenciado por su lectura de la obra “[[Las Ruinas de Palmira]]” del [[Conde de Volney]], donde se cuenta la historia de una [[ciudad desaparecida]] de su mismo nombre que existió en Siria en la antigua Turquía Asiática. Esta ciudad fue el centro comercial hacia donde afluía todo el tráfico de los productos de la [[India]] por el [[Golfo Pérsico]], su destrucción se debió a la tiranía y ambición de los reyes que quisieron apoderársela y sus habitantes prefirieron quemarla antes de someterse.
La palabra '''Palmira''' se deriva de la [[Hebreos|hebrea]] Thama, que significa palmera. El fundador decidió otorgarle como primer nombre el de Palmira influenciado por su lectura de la obra “[[Las Ruinas de Palmira]]” del [[Conde de Volney]], donde se cuenta la historia de una [[ciudad desaparecida]] de su mismo nombre que existió en Siria en la antigua Turquía Asiática. Esta ciudad fue el centro comercial hacia donde afluía todo el tráfico de los productos de la [[India]] por el [[Golfo Pérsico]], su destrucción se debió a la tiranía y ambición de los reyes que quisieron apoderársela y sus habitantes prefirieron quemarla antes de someterse.
Inspirado en el nombre de esa ciudad [[Siria]] y por la posición del pueblo entre la ruta comercial Cienfuegos - [[Santa Clara (Cuba)|Santa Clara]], así como su situación para el comercio, su fundador resolvió nombrarlo Palmira.
Inspirado en el nombre de esa ciudad [[Siria]] y por la posición del pueblo entre la ruta comercial Cienfuegos - [[Santa Clara (Cuba)|Santa Clara]], así como su situación para el comercio, su fundador resolvió nombrarlo Palmira.


== Historia ==
El municipio Palmira posee una rica historia económica, política y social que transita desde el periodo aborigen y llega hasta el periodo revolucionario.


==Referencias==
Fue fundado el 12 de febrero de 1842 y se encuentra situado al noroeste de la provincia Cienfuegos Ocupa el sexto lugar en la provincia en cuanto a su extensión territorial. Primero nombrado Antiguo Cuartón del Padre Las Casas, luego Ciego Abajo, posteriormente Palmira de Alcoy y por último, como se conoce en la actualidad, Palmira.

La palabra Palmira se deriva de la hebrea Thama, que significa palmera. Su fundador la nombra así inspirado en el nombre de la ciudad de Siria y por la posición del pueblo entre la ruta comercial Cienfuegos-Santa Clara.

Razones económicas determinaron su fundación por ser puente que comunica al puerto de Cienfuegos con la ciudad de Santa Clara y cuyas fértiles tierras propiciaron el desarrollo de la industria azucarera que se convierte más tarde en el rublo más importante de la región, lo que trajo aparejado la afluencia de esclavos africanos como fuerza de trabajo fundamental, quienes trasladaron consigo religiones y costumbres que se arraigaron en esta zona. Palmira cuenta con dos fuertes tradiciones: la campesina y la Yoruba.

En la localidad se destaca Carlos de Cerice Morales, hijo del fundador del pueblo, quien entra en el Ejército Libertador con el grado de Capitán y muere fusilado el 8 de marzo de 1871, convirtiéndose así en el patriota insigne y primer mártir palmireño.

== Época Precolombina ==
Los asentamientos aborígenes se ubican en la zona de San Fernando de Camarones, debido a sus características geográficas, fertilidad de sus terrenos, abundantes ríos, fuente constante de alimentos y vegetación que aseguraba la subsistencia de los mismos.

Según las evidencias encontradas por el grupo espeleológico de San Fernando de Camarones, en esta zona hubo asentamientos aborígenes en las cuevas de Santa Isabel, la Floresta, Ojo de Agua, Cuevas de Zacarías, entre otras. En dichas cuevas se han rescatado diversos instrumentos y por estudios realizados, se plantea pertenecían a la cultura preagroalfarera y protoagricultores. Las evidencias encontradas se exponen en la Sala Museo de Camarones.

== [[Capitanía General de Cuba|Llegada Hispanica]] ==
Estrechamente ligado a la historia municipal de Palmira está el poblado de San Fernando de Camarones, donde ocurrió el ascenso económico, político y social de la zona. Oficialmente fundado en 1714 a causa del descubrimiento por Juan Escalante de una beta de oro. La primera iglesia construida de guano y tabla data de los primeros años de la conquista y la ermita está entre las más viejas de Cuba.

A partir del año 1838 la ganadería se estableció como la actividad económica fundamental, estimulado por la demanda de productos como carne salada y cuero. La vida económica de esta zona fue enriquecida en menor escala por las producciones de madera y azúcar. Importantes acontecimientos en la jurisdicción influyen de manera decisiva en el surgimiento del municipio palmireño.

==== Actividades Económica hispana ====
La presencia de tierras fértiles propició el desarrollo de la industria azucarera, renglón más importante de la región. Lo que trajo aparejado la afluencia de esclavos africanos como fuerza de trabajo fundamental, quienes trasladaron su tradición religiosa y costumbres.

Las condiciones deplorables de los caminos hacían más difícil la transportación, por lo que la construcción de caminos de hierro en Palmira fue un factor catalizador del desarrollo económico de la zona.

En octubre de 1861 quedó construido el tramo de ferrocarril de Cienfuegos a Palmira. La presencia de las vías férreas permitieron el desarrollo del tráfico comercial y de comunicación, aumentó el abastecimiento del transporte de los azúcares, mieles y aguardiente, se redujeron los impuestos en muelles y estadios, porque la línea férrea pasaba por estos lugares y permitía la obtención de materiales y maquinarias de forma rápida y directa favoreciendo la entrada de procesos tecnológicos.

Contribuyó además a aglutinar una mano de obra asalariada, estimuló las acciones comerciales, fortaleció la tenencia de capitales y la agrupación de la clase pudiente en asociaciones.

== [[Primer gobierno militar estadounidense en Cuba|Ocupación Anglosajona]] (Estados Unidos) ==
Con motivo a los sucesos de El Maine, en 1898 se reunió el ayuntamiento en sesión extraordinaria para levantar acta de protesta. El 29 de abril del mismo año una junta patriótica de los vecinos del pueblo se reúne en el casino y protestó por la injusta declaración de guerra de Estados Unidos.

Después de terminada la guerra numerosos ingenios quedaron destruidos total o parcialmente, otros inactivos, y otros reiniciaron su producción, pero a menor escala. Las fincas sufrieron daños cuantiosos y el ganado descendió notablemente. En la esfera social la única escuela que no desapareció fue la del Paradero de Camarones. En 1899 se produce en Palmira la entrada triunfal de las tropas comandadas por Manuel Gómez Viaña.

Por otro lado, en la localidad la población negra se convirtió en una fuerza productiva fundamental; quienes trajeron consigo distintas culturas, dentro de ellas la yoruba alcanzando mayor desarrollo con relación a las demás. Estos se van agrupando en cabildos donde practican su religión, bailes y costumbres destacándose los fundados por Lutgarda Fernández, José el Congo, Antonio Cabrera, Nicolás Solano Sevilla.

== [[República de Cuba (1902-1959)|Etapa Republicana]] ==

=== Actividad económica republicana ===
Entre 1900-1903, en el orden económico, se intensifican las relaciones de los comerciantes locales con empresas navieras norteamericanas, sistema que provocó la reorganización de agrupaciones locales unidas por lazos familiares como vía para proteger sus capitales.

La premura del crecimiento de las producciones y de la comercialización de los azúcares que producían los centrales como consecuencia de lo establecido por el Tratado de Reciprocidad Comercial, sirvió de estímulo para nuevas inversiones en la industria, el transporte y la agricultura. Todo ello trajo como consecuencia una polarización de la actividad económica local, debido a las nuevas exigencias de materia prima.

La expansión azucarera que se experimenta en la Villa Fernandina de Jagua es de marcado interés en la localidad por la existencia de gran cantidad de ingenios como Carolina, Santa Martha, Nuestra Señora de Regla, Hormiguero, entre otros. La etapa de 1901-1920 se considera el periodo de completamiento de los rasgos del imperialismo donde existe un predominio del capital local en los centrales Manuelita, Dos Hermanos y Portugalete.

El comercio constituyó otro sector de trabajo libre con toda su ganancia; como los comerciantes que obtuvieron los derechos y privilegios del ferrocarril, los comerciantes al por menor y vendedores ambulantes, la existencia de 18 tiendas mixtas, tiendas de equipos de implementos comerciales, zapaterías, billares, farmacias, 14 sastrerías y pequeños puestos de ventas de frutas, vegetales y tabaco.

En la primera mitad de la década de 1920 aumenta el crecimiento de la población de madera notable. Motivado por el proceso de organización y comercialización local y al predominio de la mano de obra barata se da lugar a la aparición de caseríos. Con el crecimiento de las producciones y de la comercialización del azúcar deviene aumento de inversiones en la industria, el transporte y la agricultura. En 1927 varios establecimientos locales son expresión del auge de la actividad comercial.

Se conoce que Palmira contó con dos imprentas y que llegó a editar varias publicaciones. Entre ellas el periódico La Nación y dos Semanarios titulados: Plácido de Literatura y El Palmireño que abordaban temas de interés local.

== Luchas insurrectas ==
En 1957 se crea en la zona de Arriete y Ciego Montero la célula del M-26-7 sin estructura de cargo. Posteriormente se efectuaron reuniones donde se acordó que el principal objetivo de lucha era el derrocamiento de la dictadura de Batista.

El 3 de noviembre de 1958, con una completa ausencia de las libertades democráticas burguesas anticonstitucionales y censura de prensa, las fuerzas revolucionarias en la zona realizaron una fuerte propaganda entre los trabajadores y el pueblo general para no asistir a las urnas y romper las células electorales.

El 26 de diciembre de 1958 el Capitán Julio Martínez recibe la orden de dirigirse a Camarones pues las tropas del Segundo Frente del Escambray habían entrado en el pueblo y estaba cometiendo abusos, lo que provocó una confusión dentro de las masas enardecidas por los sucesos ocurridos en zonas cercanas. Fue una alarma para que los hombres del movimiento hicieran rápidamente su entrada.

Luego de garantizar la defensa de Camarones, los rebeldes se dirigieron al central Hormiguero, para establecer el Estado Mayor. En un inmenso acto de valentía y fidelidad a los ideales que impulsaron a la lucha, los palmireños expulsaron del poder a la tiranía.

La huelga general evocada por Fidel tuvo un éxito rotundo. Quedaron detenidas todas las actividades debido al júbilo del pueblo.

== Llegada de la [[Revolución cubana|Revolución Cubana]] ==

* [[Archivo:Huelga general revolucionaria en Palmira1.jpg|miniaturadeimagen|Huelga Revolucionaria en Palmira]]Consolidación del triunfo revolucionario: Tras el triunfo revolucionario, se tomaron medidas para favorecer al pueblo y acabar con la corrupción, como la Recuperación de Bienes Malversados.
* Huelga general revolucionaria en Palmira: En 1959, se ocupó una cuenta bancaria a Eloy Villar Fonte, ex alcalde municipal. Se promulgó la Primera Ley de Reforma Agraria, que permitió que la tierra pasara a manos de los campesinos.
* Educación: Se crearon 10 000 aulas de enseñanza común en todo el país en 1959. Varios cuarteles se convirtieron en escuelas.
* Fidel en Palmira: En 1960, se intervinieron y sometieron a investigación a los hermanos Gonzalo de la Riva Domínguez, conocidos testaferros del tirano. Se creó el Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda (INAV) y se promulgó la Ley de Reforma Urbana.
* Defensa ante las agresiones: Para preparar al pueblo ante las amenazas y agresiones de la contrarrevolución y el imperialismo yanqui, se crearon las Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR) en 1959. En 1961, se organizó el Batallón 339, que participó en la defensa durante el desembarco mercenario.

* Contrarrevolución: A pesar de la derrota infligida a los mercenarios del imperialismo en abril de 1961, las actividades contrarrevolucionarias cobraron fuerza. En respuesta, el Gobierno Cubano creó el MININT y dictó la Ley N.º 988.

== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}

* Colectivo de Autores. Historia del Municipio de Palmira. (Inédito).
* Álbum Resumen Ilustrado I edición. (1941). Las Villas: Editorial Cubana.
* Archivo Histórico Provincial. (s.f.). En Actas Capitulares (págs. Tomo 6, Folio 59). Cienfuegos.
* Archivo Histórico Provincial. (24 de abril de 1858). En Actas Capitulares (págs. Tomo 5, Folio 27). Cienfuegos.
* Archivo Histórico Provincial. (12 de junio de 1869). En Actas Capitulares (pág. Tomo 12). Cienfuegos.
* Archivo Histórico Provincial de Cienfuegos. (20 de marzo de 1868). En Actas Capitulares (pág. Tomo 2).
* Aróstegui, N. B. (s.f.). Los Orishas en Cuba. La Habana: Editorial Unión.
* Barnet, M. (1983). Atlas de la Cultura Popular Tradicional en Cuba. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
* Díaz, C. G. (1988). Cienfuegos en el siglo XX. Azúcar y esclavitud desde una perspectiva histórico regional. ROSTOV.
* Fernández, C. C. (Abril de 1983). Influencia de la cultura yoruba en Palmira.
* Fraginal, M. M. (s.f.). El Ingenio. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
* García, A. (1972). De la Historia de Trinidad. Isla.
* González, E. C. (s.f.). Situación económico social de la provincia de Cienfuegos en la etapa neocolonia (1899 - 1958). Las Villas: Universidad Central de Las Villas.
* González, V. R. (1975). Introducción a la Historia de Cienfuegos (1819 - 1860).
* Llop, E. E. (1888). Historia de Cienfuegos y su jurisdicción. Imprenta Nueva de J. Andreu y GP.
* Marchán, S. D. (s.f.). Aproximaciones históricas, metodológicas para el estudio de la región de Cienfuegos desde el siglo XVI hasta 1959.
* Martínez, O. G. (1975). Estudio de la Economía Cienfueguera de la fundación de la colonia Fernandina de Jagua hasta mediados del siglo XIX. Isla.
* (s.f.). Memoria Histórica del término municipal de Camarones y Resumen de los trabajos efectuados por la Junta de Educación. Palmira: manuscrito existente en la sala museo de Camarones.
* Montesbravo, M. E. (1981). Cienfuegos en el período de la Guerra de los Diez Años. Cienfuegos.
* Ortiz, F. (1975). Los negros esclavos. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
* Pezuela, J. d. (s.f.). Directorio geográfico, estadístico, histórico de la Isla de Cuba. Imprenta del Establecimiento del Medallo.
* Pichardo, H. (1977). Documentos para la Historia de Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
* Registro de la Propiedad. (s.f.). Palmira.
* Registro de la propiedad. (s.f.). San Fernando de Camarones.
* Riego, Á. d. (s.f.). Apuntes bibliográficos de Palmira y su Partido.
* Riva, J. P. (s.f.). El Barracón y otros ensayos. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
* Riverend, J. L. (s.f.). Historia económica de Cuba. La Habana.
* Sánchez, C. (Septiembre de 1974). Apuntes sobre San Fernando de Camarones. San Fernando de Camarones, Palmira, Cienfuegos.
* Sánchez, R. G. (s.f.). Guerra de los 10 años. Tomo I. Cienfuegos.
* Segesbién, J., & Lanier, A. (1848). Informe sobre el Ferrocarril de Cienfuegos y Las Villas. La Habana: Imprenta y Capitanía General.
* Víctores, I. S., & Venegas Delgado, H. (1979). Un siglo de Historia Local. Isla.
* Xenes, A. S. (1963). Memoria Histórica de Palmira y su Partido. La Habana: Imprenta Talleres.



== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 09:39 16 may 2024

Palmira
Municipio

Palmira ubicada en Cuba
Palmira
Palmira
Ubicación de Palmira
Coordenadas 22°14′40″N 80°23′40″O / 22.244444444444, -80.394444444444
Capital Palmira
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Cuba Cuba
 • Provincia Cienfuegos
Fundación 1842 (como pueblo)
Superficie  
 • Total 318 km²
Altitud  
 • Media 60 m s. n. m.
Población  
 • Total 32,708 hab.
 • Densidad 0,1 hab./km²
Gentilicio

palmirense

Palmireño/a
Huso horario Este UTC-5
 • en verano UTC-4
Código de área +53-8[1]
Iglesia de palmira
Iglesia de Palmira.

Palmira es una ciudad y municipio de Cuba, ubicado a unos 12 kilómetros al norte de Cienfuegos. Limita al norte con el municipio de Lajas, al este con el municipio de Cruces, al sureste con el municipio de Cumanayagua, al sur con el municipio de Cienfuegos y al oeste con el municipio de Rodas.

Es famosa por sus hermandades de santería, entre las cuales las más destacadas son: las de Cristo, San Roque y Santa Bárbara.

Fundación

Fue fundada en 1842. Es municipio desde 1879 aunque en 1902 fue suprimida esta condición y restituida en 1910, por ley del Congreso. Con una extensión territorial de 318 km² ocupa el sexto lugar de la provincia, el municipio cuenta con 6 Consejos Populares, 2 urbanos y 4 rurales, su población está estimada en 32.708 habitantes (2017).[2]​ La densidad de población es de 105 habitantes por Km²

Tradiciones

Esta ciudad cuenta con unas tradiciones culturales africanas muy consolidadas, especialmente por las comunidades yoruba dedicadas al culto de los orishas.

Las principales festividades celebradas en este municipio son:

  • La Fiesta de Santa Bárbara, una fiesta yoruba celebrada el 4 de diciembre con música.
  • La Procesión de Santa Bárbara, la divinidad de Orisha más adorada en Palmira, que durante la procesión la virgen es llevada a hombros por las calles del pueblo a ritmo de tambor.
  • Las Fiestas Bembé, la cual se trata de unas fiestas muy ruidosas de tambores, cánticos y danzas que se dan cita en fechas señaladas como 4 de diciembre o el 9 de octubre.

Toponimia

La palabra Palmira se deriva de la hebrea Thama, que significa palmera. El fundador decidió otorgarle como primer nombre el de Palmira influenciado por su lectura de la obra “Las Ruinas de Palmira” del Conde de Volney, donde se cuenta la historia de una ciudad desaparecida de su mismo nombre que existió en Siria en la antigua Turquía Asiática. Esta ciudad fue el centro comercial hacia donde afluía todo el tráfico de los productos de la India por el Golfo Pérsico, su destrucción se debió a la tiranía y ambición de los reyes que quisieron apoderársela y sus habitantes prefirieron quemarla antes de someterse. Inspirado en el nombre de esa ciudad Siria y por la posición del pueblo entre la ruta comercial Cienfuegos - Santa Clara, así como su situación para el comercio, su fundador resolvió nombrarlo Palmira.


Referencias

Enlaces externos