Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Melania Canales Poma»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Shitvia (discusión · contribs.)
añadi más datos de la fuente
Añadiendo plantilla mediante Twinkle Lite
Línea 1: Línea 1:
{{promocional|24|marzo|motivo=}}
'''Melania Canales Poma''', nació el 1 de enero de [[1969]]<ref name=":0">{{Cita web|url=https://otorongo.club/2022/candidate/22096689/|título=Otorongo CANALES POMA, SILVESTRA MELANIA - 2022|fechaacceso=2024-03-24|autor=Marco Sifuentes|sitioweb=otorongo.club|ubicación=Peru}}</ref> en el distrito y provincia de Lucanas, región [[Ayacucho]] en [[Perú]]. Una lideresa indígena quechua que desde muy joven asume cargos muy importantes en su comunidad. Asimismo, en los tres niveles de gobernanza de la federación de organizaciones de mujeres indígenas llegando a ejercer el cargo de presidenta de la Federación Regional de Mujeres Indígenas de Ayacucho - FEREMIA <ref name=":0" />hasta la actualidad y presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú ONAMIAP<ref>{{Cita web|url=https://sdlac.yale.edu/2018-conference/panelists/melania-silvestre-canales-poma|título=Melania Silvestre Canales Poma {{!}} SDLAC|fechaacceso=2024-03-24|sitioweb=sdlac.yale.edu}}</ref> (2021). Ha sido la primera alcaldesa indígena<ref name=":0" /> en el distrito de Lucanas del año 2011 al 2014 . Ha participado en diversos eventos, congresos, cumbre, y conferencias a nivel nacional e internacional siempre reivindicando su identidad cultural y la autonomía de los pueblos y mujeres indígenas.<ref name=":1">{{Cita web|url=https://tvperu.gob.pe/noticias/nacionales/mujeres-y-ninas-indigenas-con-mas-derechos-sin-discriminacion-ni-violencia|título=Mujeres y niñas indígenas con más derechos, sin discriminación ni violencia|fechaacceso=2024-03-24|fecha=2022-08-03|sitioweb=TVPerú|idioma=es}}</ref>
'''Melania Canales Poma''', nació el 1 de enero de [[1969]]<ref name=":0">{{Cita web|url=https://otorongo.club/2022/candidate/22096689/|título=Otorongo CANALES POMA, SILVESTRA MELANIA - 2022|fechaacceso=2024-03-24|autor=Marco Sifuentes|sitioweb=otorongo.club|ubicación=Peru}}</ref> en el distrito y provincia de Lucanas, región [[Ayacucho]] en [[Perú]]. Una lideresa indígena quechua que desde muy joven asume cargos muy importantes en su comunidad. Asimismo, en los tres niveles de gobernanza de la federación de organizaciones de mujeres indígenas llegando a ejercer el cargo de presidenta de la Federación Regional de Mujeres Indígenas de Ayacucho - FEREMIA <ref name=":0" />hasta la actualidad y presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú ONAMIAP<ref>{{Cita web|url=https://sdlac.yale.edu/2018-conference/panelists/melania-silvestre-canales-poma|título=Melania Silvestre Canales Poma {{!}} SDLAC|fechaacceso=2024-03-24|sitioweb=sdlac.yale.edu}}</ref> (2021). Ha sido la primera alcaldesa indígena<ref name=":0" /> en el distrito de Lucanas del año 2011 al 2014 . Ha participado en diversos eventos, congresos, cumbre, y conferencias a nivel nacional e internacional siempre reivindicando su identidad cultural y la autonomía de los pueblos y mujeres indígenas.<ref name=":1">{{Cita web|url=https://tvperu.gob.pe/noticias/nacionales/mujeres-y-ninas-indigenas-con-mas-derechos-sin-discriminacion-ni-violencia|título=Mujeres y niñas indígenas con más derechos, sin discriminación ni violencia|fechaacceso=2024-03-24|fecha=2022-08-03|sitioweb=TVPerú|idioma=es}}</ref>



Revisión del 07:26 24 mar 2024

Melania Canales Poma, nació el 1 de enero de 1969[1]​ en el distrito y provincia de Lucanas, región Ayacucho en Perú. Una lideresa indígena quechua que desde muy joven asume cargos muy importantes en su comunidad. Asimismo, en los tres niveles de gobernanza de la federación de organizaciones de mujeres indígenas llegando a ejercer el cargo de presidenta de la Federación Regional de Mujeres Indígenas de Ayacucho - FEREMIA [1]​hasta la actualidad y presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú ONAMIAP[2]​ (2021). Ha sido la primera alcaldesa indígena[1]​ en el distrito de Lucanas del año 2011 al 2014 . Ha participado en diversos eventos, congresos, cumbre, y conferencias a nivel nacional e internacional siempre reivindicando su identidad cultural y la autonomía de los pueblos y mujeres indígenas.[3]

  1. a b c Marco Sifuentes. «Otorongo CANALES POMA, SILVESTRA MELANIA - 2022». otorongo.club. Peru. Consultado el 24 de marzo de 2024. 
  2. «Melania Silvestre Canales Poma | SDLAC». sdlac.yale.edu. Consultado el 24 de marzo de 2024. 
  3. «Mujeres y niñas indígenas con más derechos, sin discriminación ni violencia». TVPerú. 3 de agosto de 2022. Consultado el 24 de marzo de 2024. 

FORMACIÓN

Realizó estudios en el instituto José María Arguedas de Puquio, Lucanas, Ayacucho, Perú donde obtuvo el título de técnica agropecuaria (2018-2022[1]​) y en la Universidad Indígena Intercultural (UII), Instituto Francisco de Victoria de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) (2023).[2]

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Su participación en la sociedad ha obtenido muchos logros por el cual asumió responsabilidades muy importantes como mujer indígena; iniciando muy joven su participación como lideresa en su comunidad para después destacar como mujer quechua en varias organizaciones.

En el periodo del 2011 al 2014  fue elegida alcaldesa del distrito de Lucanas siendo así la primera mujer indígena que asume ese cargo, asimismo resistió la revocatoria machista, racista y colonial cumpliendo con éxito su función. El año 2022 postuló como candidata para la alcaldía del distrito de Lucanas nuevamente con el partido político Alianza por nuestro desarrollo en el cual obtuvo votos considerables.[1]

Asumió la presidencia de la Federación Regional de Mujeres Indígenas de Ayacucho FEREMIA del año 2015 al 2017 donde se obtuvo muchos proyectos que se lograron con éxito, resaltando la identidad cultural de Ayacucho. El 2019 asumió el cargo de presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) culminado el año 2022, entre este periodo hizo una crítica a los ODS  donde de las 169 metas que se tiene solo se menciona en 4 sobre pueblos  indígenas y no existe ninguna mención de la  mujer indígena[3]​.

En febrero del 2020 hasta la actualidad viene asumiendo el cargo de coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas Región Sur- ECMIA SUR[4]​ donde explicó las múltiples formas de discriminación, violencia y maltrato que padecen sus connacionales y saludó las acciones organizadas que despliegan en Naciones Unidas para eliminarlas.  [5]

Gracias a todo estos trabajos la mayoría de las comunidades indígenas han modificado sus reglamentos internos permitiendo la participación de mujeres en la toma de decisiones y representar a sus comunidades, su objetivo es impulsar el conocimiento y el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas, empoderar a las generaciones más jóvenes y reconocer la cultura tradicional indígena en las decisiones públicas globales.

  1. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :0
  2. «Melania Canales Poma. perfil de Linkelind». Consultado el 23 de marzo de 2024. 
  3. «Criticas a la ODS,Del silencio a la palabra… de la palabra a la acción». p. https://www.parlamericas.org. Consultado el 23 de marzo de 2024. 
  4. BINET. «ECMIA - Sur América». ECMIA. Consultado el 24 de marzo de 2024. 
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :1