Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Espacio Anna Frank»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
+
Por poner ejemplos
Línea 3: Línea 3:
{{Ficha de organización|nombre=Espacio Anna Frank|imagen=|pie_imagen=Ana Frank|forma jurídica=Organización sin fines de lucro|fundación=2006|location_city=Caracas|location_country=Venezula|sitio_web=https://espacioannafrank.org/}}
{{Ficha de organización|nombre=Espacio Anna Frank|imagen=|pie_imagen=Ana Frank|forma jurídica=Organización sin fines de lucro|fundación=2006|location_city=Caracas|location_country=Venezula|sitio_web=https://espacioannafrank.org/}}


'''Espacio Anna Frank''' es una organización sin fines de lucro fundada en [[Caracas]] en 2006 con el propósito de promover el concepto de coexistencia –entendida por la institución como «un camino hacia la generación de espacios colectivos de solidaridad y respeto mutuo»–  y crear conciencia sobre los peligros que suponen conceptos como el prejuicio, la discriminación, el odio y la indiferencia.
'''Espacio Anna Frank''' es una organización sin fines de lucro fundada en [[Caracas]] en 2006{{demostrar}} con el propósito de promover el concepto de coexistencia{{demostrar}} –entendida por la institución como «un camino hacia la generación de espacios colectivos{{demostrar}} de solidaridad{{quien|según}} y respeto mutuo»–  y crear conciencia{{quien|según}} sobre los peligros que suponen conceptos como el prejuicio, la discriminación, el odio y la indiferencia.


== Historia y filosofía ==
== Historia y filosofía ==
Espacio Anna Frank nació en Caracas en 2006 ante la preocupación compartida por un grupo diverso de ciudadanos sobre lo que percibían como una creciente polarización social y política en Venezuela.
Espacio Anna Frank nació en Caracas en 2006 ante la preocupación{{demostrar}} compartida{{demostrar}} por un grupo diverso{{quienes}} de ciudadanos sobre lo que percibían como una creciente polarización social y política en Venezuela.


Las bases filosóficas de la institución fueron esbozadas por sus fundadoras, Marianne Kohn Beker —directora académica hasta su fallecimiento en 2017— y la promotora cultural Dita Cohen. El recuerdo de [[Ana Frank]] y el testimonio de su ''Diario'' aportan permanente inspiración a la labor de la organización.<ref>{{Cita web|url=https://contrapunto.com/cultura/espacio-anna-frank-un-esfuerzo-en-venezuela-para-no-olvidar-y-prevenir-los-actos-que-pueden-llevar-a-un-nuevo-holocausto/|título=Espacio Anna Frank: Un esfuerzo en Venezuela para no olvidar y prevenir los actos que pueden llevar a un nuevo Holocausto {{!}} Contrapunto.com|fechaacceso=2023-02-07|idioma=es}}</ref>
Las bases filosóficas de la institución fueron esbozadas por sus fundadoras, Marianne Kohn Beker —directora académica hasta su fallecimiento en 2017— y la promotora cultural Dita Cohen. El recuerdo de [[Ana Frank]] y el testimonio de su ''Diario'' aportan permanente inspiración a la labor de la organización.<ref>{{Cita web|url=https://contrapunto.com/cultura/espacio-anna-frank-un-esfuerzo-en-venezuela-para-no-olvidar-y-prevenir-los-actos-que-pueden-llevar-a-un-nuevo-holocausto/|título=Espacio Anna Frank: Un esfuerzo en Venezuela para no olvidar y prevenir los actos que pueden llevar a un nuevo Holocausto {{!}} Contrapunto.com|fechaacceso=2023-02-07|idioma=es}}</ref>

Revisión del 18:53 21 feb 2023

Espacio Anna Frank
Forma legal Organización sin fines de lucro
Fundación 2006
Sede central Caracas (Venezula)
Sitio web https://espacioannafrank.org/

Espacio Anna Frank es una organización sin fines de lucro fundada en Caracas en 2006[cita requerida] con el propósito de promover el concepto de coexistencia[cita requerida] –entendida por la institución como «un camino hacia la generación de espacios colectivos[cita requerida] de solidaridad[¿según quién?] y respeto mutuo»–  y crear conciencia[¿según quién?] sobre los peligros que suponen conceptos como el prejuicio, la discriminación, el odio y la indiferencia.

Historia y filosofía

Espacio Anna Frank nació en Caracas en 2006 ante la preocupación[cita requerida] compartida[cita requerida] por un grupo diverso[¿quién?] de ciudadanos sobre lo que percibían como una creciente polarización social y política en Venezuela.

Las bases filosóficas de la institución fueron esbozadas por sus fundadoras, Marianne Kohn Beker —directora académica hasta su fallecimiento en 2017— y la promotora cultural Dita Cohen. El recuerdo de Ana Frank y el testimonio de su Diario aportan permanente inspiración a la labor de la organización.[1]

Desde sus inicios, el Espacio Anna Frank se abocó a la práctica de la coexistencia entre los distintos grupos sociales de Venezuela, sin distingos de credo, origen étnico, educación o posición económica. Propicia el cultivo de principios como la sana convivencia, el respeto al diferente, la valentía moral y la responsabilidad. Sus programas se despliegan en varios estados del territorio venezolano, sobre todo en Miranda, Mérida, Carabobo, Táchira, Zulia y Distrito Capital.

Áreas de acción

Cultura

Desarrolla exposiciones, proyectos fotográficos y publicaciones.

Educación

Ofrece actividades a instituciones de diversos niveles educativos.

Formación

Mediante programas y actividades formativos proporciona conocimientos y herramientas.

Juventudes y Voluntariado

Propicia encuentros regulares entre expertos y diversos públicos.

Programas permanentes

In Memoriam

Programa cultural y educativo creado en 2009 con el propósito de recordar y honrar desde Venezuela a las víctimas del Holocausto.[2]

La primera iniciativa en 2009 tuvo como nombre «El legado de los niños del Holocausto» y se realizó en la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Allí Carlos Armando Figueredo presentó el libro Un niño afortunado… de prisionero de Auschwitz a juez de la Corte Internacional, de Thomas Buergenthal. Asimismo, se proyectó el cortometraje Una en un millón, producido por Rebeca Lustgarten.

Desde el año 2011, cuando el programa pasó a tener el nombre de In Memoriam, ofrece un acto central de acceso totalmente gratuito y dirigido a todo público. A partir de 2022 incluye una Gira Cultural destinada a visitar universidades y centros culturales en varias localidades del país. Sus programas han sido:

In Memoriam 2011

Realizado en el Teatro Alexander Von Humboldt de la Asociación Cultural Humboldt con la participación de niños y jóvenes de la orquesta de la Escuela de Música Mozarteum Caracas. El repertorio estuvo integrado por piezas de compositores judíos como George Perlman, Joseph Acron, Ernest Bloch y Marc Warshavsky.

In Memoriam 2012 / Concierto

Realizado en la Asociación Cultural Humboldt y en el Centro Cultural BOD. Bajo la dirección artística, guión y puesta en escena de Jacques Broquet, la Orquesta de la Escuela de Música Mozarteum Caracas interpretó Tres bosquejos de vida judía, de Ernest Bloch: Kadish, de Maurice Ravel; y Kol Nidre, de Max Bruch.

In Memoriam 2013 / Concierto

Realizado en el teatro del Centro Cultural Chacao, contó con la participación de la Orquesta Sinfónica Venezuela, conducida por el maestro argentino Luis Gorelik. El repertorio ofreció la Sinfonía Nº 3 de Erwin Shulhoff; la Suite Polaca de Simón Laks y Fanfarria del Rey del compositor Andre Hajdu, con la actuación como solistas de los clarinetistas Eleonora Troncone y Mark Friedman. Se escucharon asimismo fragmentos de la banda sonora de la película La Lista de Schindler del compositor John Williams.

In Memoriam 2014 / Conciertos

Bajo la dirección musical del Maestro Daniel Gil y la dirección escénica de la soprano Sara Caterine, se realizaron dos conciertos en la Asociación Cultural Humboldt y en el Centro Cultural BOD. Participaron el Ensamble de Cuerdas de la Orquesta de Cámara Mozarteum Caracas, el Coro OperAlcance de Pequeños Cantores de la Schola (núcleo Altagracia). El repertorio incluyó, entre otras piezas, El violinista en el tejado, de Jerry Bock; Lamento para un niño difunto de Dimitri Shostakovich y piezas del cancionero yídish.

In Memoriam 2015 / «A 70 años de la liberación de Auschwitz»

El domingo 1 de febrero de 2015 se realizó en el Teatro del Colegio María Auxiliadora el estreno mundial de cuatro obras en honor a las víctimas del Holocausto compuestas por músicos venezolanos Alfredo Rugeles, Diana Arismendi, Ricardo Teruel e Icli Zitella. Contó con la ejecución de la Orquesta Sinfónica de Venezuela acompañando a la soprano Sara Catarine, a la mezzosoprano Jessica Colmenares, al violinista Dmitri Pylenkov y al actor Luigi Sciamanna, todos bajo la batuta del maestro Alfredo Rugeles.

In Memoriam 2016 / Conciertos

Se realizaron en la Sala de conciertos del Centro Cultural BOD y en la Asociación Cultural Humboldt, con piezas de Joseph Achron, Ernest Bloch, Max Bruch, Dmitri Shostakovich, Dmitri Pokrass, Giuseppe Verdi y composiciones de la tradición oral sefardí. Contó con la participación de la actriz Mercedes Benmoha, el pianista Carlos Urbaneja Silva, el violoncelista Germán Marcano, el guitarrista Rubén Riera, la laudista Doris Benmamán, el acordeonista Nissim Cojocaru y los cantantes Sara Catarine, Laura Medeleine Díaz y Gilberto Bermúdez, con el acompañamiento musical de los alumnos de la Escuela de Música Mozarteum de Caracas y el Coro de Cámara OperAlcance, todos bajo la dirección musical del maestro Daniel Gil.

In Memoriam 2017 / Ópera infantil Brundibar

Estreno en Venezuela de la ópera infantil Brundibar, originalmente estrenada en 1941 en el asilo judío de Praga y posteriormente en el campo de concentración de Theresienstadt. Se realizó en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, dirigida por el Maestro Alfredo Rugeles, con la participación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao, el Coro Infantil y Juvenil de la UCV e integrantes de Producciones «A Voces». La dirección vocal estuvo a cargo de la maestra Sara Catarine, la dirección coral de Magda Albarracín y la dirección de escena fue labor de Diana Volpe.

In Memoriam 2018 / Musical Canto+Juego+Coexisto

El evento musical educativo, dedicado a los niños de edades comprendidas entre 5 y 12 años, se realizó el domingo 28 de enero de 2018 en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela. Compuestas por Anita Katz, consistió en diez canciones sobre valores como convivencia, respeto, solidaridad y esperanza. Contó con la participación del Coro Infantil y Juvenil de la UCV y Producciones «A Voces», con música de Pablo Escalona, bajo la dirección musical y coral de Magda Albarracín, la dirección de escena de Mario Sudano y la producción de Espacio Anna Frank.

In Memoriam 2019 / «¿Cómo olvidar?»

Puesta en escena del monólogo teatral Si esto es un hombre, escrita por Omar Gonzalo a partir de la obra homónima de Primo Levi, con la interpretación del actor, director, dramaturgo y periodista Javier Vidal Pradas y la dirección de la actriz y productora Julie Restifo. Se realizaron dos funciones en el teatro del Centro Cultural Chacao.

In Memoriam 2020 / «¿Quién escribirá nuestra historia?»

Proyección del documental ¿Quién escribirá nuestra historia? (Who Will Write Our History / Estados Unidos – Polonia, 2018), escrito y dirigido por Roberta Grossman, producido por Nancy Spielberg y basado en el libro del historiador Samuel Kassow. La proyección se realizó paralelamente en la Concha Acústica de Bello Monte y en 21 salas de cine en toda Venezuela.

In Memoriam 2021: «Reconstruyendo una historia que enaltece a Venezuela»

Su acto central se realizó vía online debido al confinamiento que trajo la pandemia del covid-19. Se ofreció el documental Los barcos de la esperanza, escrito y dirigido por Jonathan Jakubowicz y Elizabeth Mundlak. Asimismo, el documental tuvo durante el 2021 catorce proyecciones de calle, en alianza con el Circuito Gran Cine.

In Memoriam 2022 / «Una en un millón y medio»

Proyección en la sede de la Asociación Cultural Humboldt de la película Descubriendo a Anna Frank. Historias paralelas, de Sabina Fedeli y Anna Migotto. Asimismo, se proyectó el documental Una en un millón y medio (realizado por Rebeca Lustgarten), y hubo un recital del cuarteto de cámara a cargo del maestro Harold Yaakov Vargas.

In Memoriam 2023

En la Concha Acústica de Bello Monte se exhibió la exposición Dejadme ser yo misma, creada por la Casa Anna Frank de Holanda y posteriormente se proyectó el docudrama Mi hija Anna Frank, del director alemán Raymond Ley.[3]

Salón Nacional de la Coexistencia

Convocatoria anual que desde 2010 busca incentivar entre los artistas venezolanos la creación de piezas que expresen de forma creativa el concepto de «coexistencia», entendida por la institución como «un camino hacia la generación de espacios colectivos de solidaridad y respeto mutuo»..[4]

El Salón se concentra en las categorías de Diseño Gráfico, Fotografía e Ilustración. Está dirigido a estudiantes y profesionales venezolanos, mayores de edad y residenciados dentro o fuera del país.[5]

A lo largo de sus trece ediciones consecutivas han concursado cerca de dos mil propuestas procedentes de varios estados de Venezuela, así como de venezolanos radicados en Estados Unidos, Israel, Chile, México, Perú, Uruguay, Colombia, Argentina, Alemania y Francia.

Las obras destacadas por el jurado se exhiben en una exposición anual, en torno a la cual se desarrolla una programación que incluye conversaciones con expertos, talleres y proyección de películas. Las piezas se incorporan a la muestra itinerante del Salón, que reúne los trabajos de todas sus ediciones y se exhiben de forma parcial o completa en diversas locaciones de acceso público con fines educativos. Asimismo, pueden apreciarse en línea en salas virtuales; en los catálogos y/o desplegables de cada edición.

1° Salón Nacional de la Coexistencia (2010)

Se estreno con la única categoría de Diseño Gráfico. Eduardo Capuano participó como artista invitado. El jurado, que eligió nueve propuestas, estuvo integrado por Alberto Cianmaricone, José Francisco Cantón, Jaime Cruz, Juan Carlos Darias y Humberto Valdivieso.

2° Salón Nacional de la Coexistencia (2011)

Incluyó solo la categoría Diseño Gráfico. El jurado estuvo conformado por Rayma Suprani, Ana Isabel Reyna, José Francisco Cantón, Humberto Valdivieso, Julio Pacheco Rivas, Patrizia Grassi y Alvise Sacchi.

3° Salón Nacional de la Coexistencia (2012)

Fue convocado en la categoría Diseño Gráfico. Tuvo como invitado al diseñador gráfico Santiago Pol. Su jurado estuvo integrado por José Francisco Cantón, Humberto Valdivieso, Domingo Villalba, Waleska Belisario y Rosa Virginia Urdaneta.

4° Salón Nacional de la Coexistencia (2013)

Fue convocado en la categoría Diseño Gráfico. A partir de este año se asignó un tema a cada edición del Salón. En 2013 la temática giró en torno a «La Coexistencia y la infancia», recibió 65 propuestas y su jurado conformado por José Francisco Cantón, Gladys Delgado, Gerald Espinoza, Ariel Pintos, Yessica Silvio, Humberto Valdivieso y Melanie Wainberg.

5° Salón Nacional de la Coexistencia (2014)

Con el tema «Infancia y Coexistencia, recibió 92 propuestos y contó con un jurado conformado por Humberto Valdivieso, Carolina Jaimes Branger, Rubén Moreno Aldana, Enrique Peña, Rosana Faría, Jesús Caviglia y Anastasia Carpio.

6° Salón Nacional de la Coexistencia (2015)

Su tema fue «El reconocimiento del otro». Con la participación de 37 propuestas y teniendo como única categoría Diseño Gráfico, su jurado estuvo conformado por Annella Armas, Aixa Díaz, Carolina Arnal, Yessica Silvio y Héctor Do Nascimento.

7° Salón Nacional de la Coexistencia (2016)

Este año se añadió a la categoría Diseño Gráfico la de Fotografía, teniendo como tema «Diversidad. Vivir en armonía». Fueron invitados los artistas Ángela Bonadies y Juan Toro. En la categoría Diseño Gráfico participaron 82 propuestas, siendo su jurado Santiago Pol, Gabriela Fontanillas, Miguel Ángel González y Juan Madriz. Asimismo, se recibieron 32 propuestas en la categoría Fotografía y el jurado estuvo integrado por Nelson Garrido, Alberto Asprino, Fran Beaufrand, José Ramírez y Carolina Muñoz. (ref)

8° Salón Nacional de la Coexistencia (2017)

Sus categorías se ampliaron a Diseño Gráfico, Fotografía y Arte Urbano con el tema «Respetarnos es coexistir». En la categoría Diseño Gráfico se recibieron 82 propuestas y su jurado fue Waleska Belisario, Kathiana Cardona, Carlos Rodríguez y Yessica Silvio. La categoría Fotografía, que recibió 45 propuestas, tuvo como jurado a Ángela Bonadies, Arlette Montilla, Fran Beaufrand, Ricardo Jiménez y José Ramírez. La categoría Arte Urbano recibió 3 propuestas y su jurado, conformado por Humberto Valdivieso, Domingo Villalba, Gala Garrido y Romanok.

9° Salón Nacional de la Coexistencia (2018)

Con el tema «Naturaleza: nuestro hogar para coexistir», tuvo como categorías Diseño Gráfico y Fotografía. Participaron 71 propuestas en la categoría Diseño Grafico, cuyo jurado estuvo conformado por Yennay Quintero, Carlos Andrade, Domingo Villalba y Héctor Do Nascimento. En la categoría Fotografía se recibieron 42 propuestas y el jurado estuvo conformado por Fran Beaufrand, Ricardo Jiménez, Carlos Ancheta, Arianna Arteaga Quintero, y Roberto Mata.[6]

10° Salón Nacional de la Coexistencia (2019)

Con el tema «Coexistencia», convocó las categorías Diseño Gráfico, Fotografía, Ilustración y por vez primera Narrativa.[7]​ La categoría Diseño Gráfico recibió 90 propuestas, siendo su jurado Yessica Silvio, Héctor Do Nascimento, Carolina Arnal, Kathiana Cardona y Rubén Darío Moreno. La categoría Fotografía recibió 160 propuestas y su jurado conformado por Ricardo Jiménez, Ricardo Gómez, María Teresa Boulton, Leo Álvarez y Sara Maneiro. La categoría Ilustración recibió 25 propuestas y su jurado fue Humberto Valdivieso, Eddymir Briceño y Yonel Hernández. La categoría Narrativa convocó 63 propuestas y su jurado contó con Ricardo Ramírez Requena, Héctor Torres y Diajanida Hernández.

11° Salón Nacional de la Coexistencia (2020)

Con el tema «Coexistencia», participaron las categorías Diseño Gráfico, Fotografía e Ilustración. En la categoría Diseño Gráfico participaron 103 propuestas y su jurado conformado por Domingo Villalba, Alejandro Calzadilla y Gisela Viloria. La categoría Fotografía recibió 63 propuestas y su jurado estuvo conformado por Ricardo Jiménez, Vladimir Marcano y Laura Morales Balza. La categoría Ilustración recibió 45 propuestas que revisó un jurado integrado por Abilio Padrón, Amalia Pereira y Rúslan Leiva.

12° Salón Nacional de la Coexistencia (2021)

Teniendo como tema «La coexistencia y la desinformación», la categoría Diseño Gráfico se recibió 71 propuestas y su jurado estuvo conformado por Manuel «Mago» González Ruiz, Juan Madriz y Héctor Do Nascimento. La categoría Fotografía recibió 57 propuestas y su jurado integrado por Romina Hendlin, Fabio Cuttica, Juan Toro Diez. La categoría Ilustración, por su parte, recibió 45 propuestas que estudió un jurado compuesto por Abilio Padrón, Lia Di Luca y Rúslan Leiva.

13° Salón Nacional de la Coexistencia (2022)

El tema de esta edición fue «Caminos para la coexistencia». Participaron las categorías Diseño Gráfico con 41 propuestas, Fotografía con 39 propuestas e Ilustración con 22 propuestas. El jurado calificador estuvo integrado en la categoría Diseño Gráfico por Pedro Quintero, Eduardo Chumaceiro y Kataliñ Alava (Kachale); en la categoría Fotografía por Johanna Pérez Daza, Alexander Apóstol y Wilson Prada; y en la categoría Ilustración por Lía Di Lucca, Leonardo Moleiro y Juan Luis Landaeta.

Embajadores de la Coexistencia

Programa formativo creado en 2018 y dirigido a jóvenes entre 18 y 30 años. Con una duración de entre cinco y seis meses tiene el propósito de formar a los jóvenes para que desarrollen actitudes reflexivas sobre los principios que incentivan la promoción de la coexistencia y la reconstrucción del tejido social.

A partir de su quinta edición, el programa se ofrece como Diplomado[8]​, con una modalidad híbrida (presencial y virtual) y con el aval de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Entre los resultados del programa está la creación de la Red de Embajadores de la Coexistencia y el ingreso en la Red Iberoamericana de Jóvenes Ana Frank, liderada por el Centro Ana Frank Argentina (CAFA), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y el Instituto Iberoamericano para la Educación en Derechos Humanos (IDEDH), donde participan jóvenes de 17 países de América Latina, Brasil, España y Portugal.

Revista Ático

Publicación digital de frecuencia semestral creada en 2021 y desarrollada por jóvenes como espacio para la exposición y discusión de temas vinculados a la sana convivencia y el respeto a las diferencias. Su nombre remite al lugar donde Anna Frank escribía su diario mientras estuvo escondida. Está disponible para descarga gratuita en el sitio web de la organización.[9]

CINEtertulia

Es uno de los programas más antiguos de Espacio Anna Frank. Se realiza de forma ininterrumpida desde 2006 en salas de cine de la cadena Cinex con el propósito de generar diálogo, reflexión y actitudes congruentes con la construcción de coexistencia en los diversos ámbitos de la cotidianidad, a partir de temas y situaciones representados en películas de orden comercial, de autor o independiente.

La CINEtertulia se efectúa el primer sábado de cada mes de forma gratuita. Tras la proyección todos los espectadores pueden emitir su opinión. En cada edición se invita a un experto en calidad de moderador. Esta actividad se incluye como parte de la programación complementaria de otros programas o alianzas de la organización como la Gira In Memoriam, Salón Nacional de la Coexistencia y Semillero Migrante, entre otros.

Casi dos centenas de películas han sido proyectadas hasta 2023 y vistas por más de veinte mil personas. Entre muchísimas otras: Expediente Grüninger (dirigida por Alain Gsponer; 2014); Quo Vadis Aida (dirigida por Jasmila Zbanic; Bosnia, 2020); Yo acuso (dirigida por Roman Polanski; Francia / Italia, 2019); Wonder (dirigida por Stephen Chbosky; Estados Unidos, 2017); La chica danesa (dirigida por Tom Hooper; Reino Unido / Estados Unidos 2015); Secretos de guerra (dirigida por Dennis Bots; Países Bajos, 2014); La directora de orquesta (dirigida por Maria Peters, 2018)[10]​; Oslo (dirigida por Bartlett Sher; Estados Unidos 2021); Adú (dirigida por Salvador Calvo; España, 2020); Mandarinas (dirigida por Zaza Urushadze; Estonia / Georgia, 2013); Hotel Rwanda (dirigida por Terry George; Reino Unido, 2004).

Seminarios de especialización

Opción formativa de breve duración en la que se estudian en profundidad materias abordadas por los distintos programas y exposiciones de Espacio Anna Frank.

Seminario Coexistencia y cuentos

Realizado en alianza con el Banco del Libro y destinado a la producción de libros digitales y audiolibros para la promoción dela coexistencia entre niños, niñas y jóvenes. Los productos editoriales de esta actividad están disponibles en línea.[11]

Seminario de especialización en genocidios

Gira en torno a los casos de genocidio y otros crímenes de lesa humanidad abordados en la exposición Recuerda, Reflexiona, Reacciona.

Aproximación histórica, social y política al Holocausto

Aborda el tema de la Shoá a través de la historia de la joven judeoalemana Ana Frank y su familia y el testimonio de sus vivencias contenido en su diario.[12]

Proyecto formativo 100cameras

Desde 2018 Espacio Anna Frank suma esfuerzos con 100Cameras, organización sin fines de lucro con sede en Nueva York que trabaja con jóvenes de todo el mundo y les enseña a procesar y contar sus historias personales a través de la fotografía, buscando impactar el modo en que se perciben a sí mismos y su papel en la comunidad a la que pertenecen.[13]

El programa académico consta de nueve clases, está dirigido a niños y jóvenes provenientes de entornos de escasos recursos y evalúa, entre otros aspectos, quiénes son y quiénes quieren ser en el futuro, así como temas formales de composición, técnica fotográfica, edición, retrato, estética, etc. Esto con miras a que, una vez concluida la formación, el programa de continuidad y consolide su propósito transformador de la mano de aliados y/u otros actores que hacen vida en la localidad.[14]

Publicaciones

  • Autores varios. (2006) De la Bauhaus a la Ciudad Blanca de Tel Aviv. Caracas: Editoriales varias.
  • Barres, Jaime y Márquez, Nahir. (2013). Rumbo a la Libertad. Ilustraciones y diseño gráfico de Eduardo Sanabria (Edo). Colección El país de los brazos abiertos. Caracas: Espacio Anna Frank. ISBN: 978-980-7258-02-9.
  • Barres, Jaime y Márquez, Nahir. (2014). Más grandes que las piedras. Ilustraciones y diseño gráfico: Eduardo Sanabria (Edo). Colección El país de los brazos abiertos. Caracas: Espacio Anna Frank. ISBN: 978-980-7258-04-3
  • Barres, Jaime y Márquez, Nahir. (2016). Paraíso en la tierra. Ilustraciones y diseño gráfico: Eduardo Sanabria (Edo). Colección El país de los brazos abiertos. Caracas: Espacio Anna Frank. ISBN: 978-980-12-8668-4
  • Kohn Beker, Marianne. (2023). El arte de vivir y el oficio de escribir y otros ensayos sobre cultura y pensamiento. Caracas: Espacio Anna Frank. ISBN: 978-980-7258-08-1
  • Matard-Bonucci, Marie-Anne. (2010). La Italia fascista y la persecución de los judíos. Caracas: Patrocinado por Espacio Anna Frank. ISBN: 9789801244820
  • Nuño, Juan. Escritos judíos. (2012). Caracas: Bid & Co. Editor, Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela y Espacio Anna Frank. ISBN: 978-980-403-036-9
  • Pérez Daza, Johanna y Elizabeth Schummer. (2020). Visiones de coexistencia. Caracas: Espacio Anna Frank.
  • Pérez Daza, Johanna y Elizabeth Schummer. (2022). Coexistencia. Procesos creativos 20/20. Caracas: Espacio Anna Frank. ISBN: 978-980-7258-07-4
  • Varios autores. (2009). Una huella en el teatro venezolano. Caracas: Espacio Anna Frank. ISBN: 978-980-7258-00-5
  • Varios autores. (2019). Coexistencia: 38 Miradas. Caracas: Espacio Anna Frank. ISBN: 978-980-7258-06-7

Exposiciones

Espacio Anna Frank concibe exposiciones itinerantes de carácter pedagógico. Entre ellas:

Una huella en el teatro venezolano

Presenta el devenir histórico del teatro venezolano del siglo XX y los primeros años del nuevo milenio. Fue ofrecida, entre otros espacios, en Ateneo de Caracas (2008); Museo Kern (2009); Universidad Católica Andrés Bello (2009); Universidad Central de Venezuela (2009); Centro Cultural Trasnocho (2009); Universidad Simón Bolívar (2009); Museo de Antropología e Historia del estado Carabobo «Henriqueta Peñalver» (2010); Biblioteca del Estado Zulia (2011); Fundación Juan Carmona, Diario El Impulso (2012); Universidad Alejandro de Humboldt (2013).[15]

La guerra contra los judíos

Fruto de una investigación documental llevada a cabo por el Museo Kern, la Unión Israelita de Caracas y Espacio Anna Frank, esta exposición narra el proceso histórico que condujo al Holocausto. Fue expuesta en Universidad Central de Venezuela (2010); Colegio Don Bosco, estado Carabobo (2010); Universidad Monte Ávila (2016); Centro Cultural Chacao (2016); Lidotel Naguanagua (2016).[16]

Recuerda, reflexiona, reacciona

En sus versiones originales, correspondientes a los años 2005 y 2008, esta exposición fue presentada por los alumnos de la Cátedra Fundacional Institucional de Judaísmo Contemporáneo y Estudio de la Shoá «Zygmunt y Anna Rotter», perteneciente a la Universidad Católica Andrés Bello. En 2013, la muestra fue producida por el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz Diez. Su objetivo fue sensibilizar acerca de genocidios ocurridos posteriormente al Holocausto, el peligro latente de prácticas discriminatorias, prejuiciosas, racistas e intolerantes representan para la Humanidad, mediante una estrategia pedagógica que conduzcan a «recordar, reflexionar y reaccionar». Sus sitios de exposición han sido, entre otros, Universidad Católica Andrés Bello (2011); Universidad Simón Bolívar (2011); Universidad Metropolitana (2011 y 2012); Galería Braulio Salazar de la Universidad de Carabobo (2012); Colegio Madre Matilde (2013); Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz Diez (2013); Colegio Moral y Luces «Herzl-Bialik» (2013); Universidad José María Vargas (2013); Universidad Monte Ávila (2014); Asociación Cultural Humboldt (2014); Andén del Rectorado de la Universidad de Carabobo (2015); Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (2017); Colegio Francia (2017); Colegio Santa Rosa de Lima (2017); Gira Universitaria In Memoriam (2021).[17]

Referencias

  1. «Espacio Anna Frank: Un esfuerzo en Venezuela para no olvidar y prevenir los actos que pueden llevar a un nuevo Holocausto | Contrapunto.com». Consultado el 7 de febrero de 2023. 
  2. «Espacio Anna Frank lanza agenda 2023 para seguir combatiendo la intolerancia». elestimulo.com. 11 de enero de 2023. Consultado el 7 de febrero de 2023. 
  3. «In Memoriam 2023: "Mi hija Anna Frank" se estrena en la Concha Acústica de Bello Monte | El Estímulo». elestimulo.com. 23 de enero de 2023. Consultado el 10 de febrero de 2023. 
  4. Peña, Francis (2 de junio de 2019). «María Teresa Boulton: “El intercambio es coexistencia”». Prodavinci. Consultado el 7 de febrero de 2023. 
  5. «De cómo la imagen suma para la coexistencia en Venezuela | Contrapunto.com». Consultado el 10 de febrero de 2023. 
  6. ««Coexistencia» nuevo ejercicio curatorial del Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez abrió en su sala experimental». Alba Ciudad 96.3 FM. Consultado el 10 de febrero de 2023. 
  7. Samuel, Lizandro (2 de octubre de 2019). «Los consejos que tenían la llave para Ray». La Vida de Nos. Consultado el 10 de febrero de 2023. 
  8. Noticias, Radio Fe y Alegría (16 de septiembre de 2022). «"Espacio Anna Frank" ofrece becas para diplomado en Maracaibo». Radio Fe y Alegría Noticias. Consultado el 7 de febrero de 2023. 
  9. «Presentación del segundo número de la revista Ático». itVenezuela (en it-IT). Consultado el 7 de febrero de 2023. 
  10. «Espacio Anna Frank invita a la CineTertulia de la película "La Directora de Orquesta"». www.venezuelasinfonica.com. 2 de septiembre de 2020. Consultado el 7 de febrero de 2023. 
  11. Peraza, Cynthia Rodríguez. «Agua fresca para la literatura infantil en Venezuela». Cinco8. Consultado el 7 de febrero de 2023. 
  12. «Experiencias en Educación y Memoria sobre el Holocausto: reflexión y conmemoración. La conexión entre el pasado y el conocimiento, la emoción y la acción.». International Holocaust Remembrance Alliance. 
  13. «100cameras X Espacio Anna Frank». 100cameras (en inglés estadounidense). Consultado el 7 de febrero de 2023. 
  14. TalCual (6 de abril de 2022). «Formando a los fotógrafos del futuro en San Agustín». TalCual. Consultado el 7 de febrero de 2023. 
  15. Castillo, S.D. (2008). «Una Huella en el Teatro Venezolano: exhibición e investigación por el Espacio Anna Frank en Caracas». Latin American Theatre Review. doi:10.1353/ltr.2008.0033. 
  16. Jiménez, Elsi. “La guerra contra los Judíos” y “nunca más?”. Consultado el 7 de febrero de 2023. 
  17. Informe25.com, Publicado por. «11 carteles promueven respeto, solidaridad y tolerancia en el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez». Consultado el 7 de febrero de 2023. 

Enlaces externos

Sitio web del Espacio Anna Frank

Revista Ático

Canal de YouTube del Espacio Anna Frank

Resultados y notas sobre todas las ediciones del Salón Nacional de la Coexistencia (2010 / 2022).

El Salón Nacional de la Coexistencia en 3D

Cinetertulias virtuales

Exposición virtual Recuerda, reflexiona, reacciona

Programas e información del programa In Memoriam 2011 / 2023