Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cementerio de Alicante»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Etiqueta: Revertido
Línea 14: Línea 14:
== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:Tumba de Miguel Hernández en el cementerio de Alicante, España.jpg|thumb|left|Tumba de [[Miguel Hernández]]]]
[[Archivo:Tumba de Miguel Hernández en el cementerio de Alicante, España.jpg|thumb|left|Tumba de [[Miguel Hernández]]]]
La construcción del cementerio comenzó en 1918 en la zona de La Florida según el proyecto del arquitecto municipal [[Francisco Fajardo Guardiola]].<ref name = Jaén>{{cita libro |autor=Jaén i Urban, G. (director), Martínez Medina, A., Oliva Meyer, J., Oliver Ramírez, J. L., Sempere Pascual, A. y Calduch Cervera, J. |título= Guía de Arquitectura de la Provincia de Alicante |idioma= español |año=1999 |editorial=Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante |ubicación=Alicante, España|isbn=84-7784-353-8|páginas=314}}</ref> Fue trazado en cuadrículas, con plazas de pequeño tamaño en la intersección de las calles paralelas.<ref name=MML>{{cita libro |autor= Martínez López, M. |título= Edificios Emblemáticos de Alicante |idioma= español |año= 2001|editorial= Club Universitario |ubicación=Alicante, España|isbn=84-8454-063-4|páginas=127-133}}</ref> En una de las principales, se encuentran cuatro fosas reservadas a alicantinos ilustres, de las que tres están ocupadas, una por el poeta [[Miguel Hernández]], otra por el almirante [[Julio Guillén Tato]] y la otra por el pintor [[Gastón Castelló]].<ref name =MML/> Su entrada en pleno servicio tuvo lugar en el año 1925, aunque la epidemia de gripe del año 1918, conocida como [[gripe española]], hizo que se habilitara una fosa común en el cementerio pese a no haber sido inaugurado.<ref>{{cita libro |título= Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes |idioma= español |año= 2010 |editorial= Asociación de Vecinos "La Voz de la Florida"|ubicación=Alicante, España |páginas=24 y 73}}</ref> En 1931 se trasladó a este lugar el cementerio municipal tras el cierre del antiguo cementerio de San Blas.<ref name = Jaén/> Acabada la [[Guerra civil española|Guerra Civil]] fue lugar de fusilamientos,<ref name = Jaén/> albergando en diversas [[fosas comunes]] los restos de casi seiscientas víctimas —entre las que figuran alcaldes, jueces, gobernadores y numerosos jornaleros, maestros, militares y estudiantes— de la [[represión franquista]] entre 1939 y 1945, la mayoría asesinadas en los muros del [[Acuartelamiento Alférez Rojas Navarrete|cuartel de Rabasa]].<ref>{{Cita web|url=https://www.informacion.es/alicante/2021/02/22/cementerio-acoge-primera-exhumacion-represaliados-franquismo-35004556.html|título=Primera exhumación de represaliados del franquismo en una fosa común del cementerio de Alicante|fecha=22 de febrero de 2021|sitioweb=informacion.es}}</ref>
La construcción del cementerio comenzó en 1918 en la zona de La Florida según el proyecto del arquitecto municipal [[Francisco Fajardo Guardiola]].<ref name = Jaén>{{cita libro |autor=Jaén i Urban, G. (director), Martínez Medina, A., Oliva Meyer, J., Oliver Ramírez, J. L., Sempere Pascual, A. y Calduch Cervera, J. |título= Guía de Arquitectura de la Provincia de Alicante |idioma= español |año=1999 |editorial=Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante |ubicación=Alicante, España|isbn=84-7784-353-8|páginas=314}}</ref> Fue trazado en cuadrículas, con plazas de pequeño tamaño en la intersección de las calles paralelas.<ref name=MML>{{cita libro |autor= Martínez López, M. |título= Edificios Emblemáticos de Alicante |idioma= español |año= 2001|editorial= Club Universitario |ubicación=Alicante, España|isbn=84-8454-063-4|páginas=127-133}}</ref> En una de las principales, se encuentran cuatro fosas reservadas a alicantinos ilustres, de las que tres están ocupadas, una por el poeta [[Miguel Hernández]], otra por el almirante [[Julio Guillén Tato]] y la otra por el pintor [[Gastón Castelló]].<ref name =MML/> Su entrada en pleno servicio tuvo lugar en el año 1925, aunque la epidemia de gripe del año 1918, conocida como [[gripe española]], hizo que se habilitara una fosa común en el cementerio pese a no haber sido inaugurado.<ref>{{cita libro |título= Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes |idioma= español |año= 2010 |editorial= Asociación de Vecinos "La Voz de la Florida"|ubicación=Alicante, España |páginas=24 y 73}}</ref> En 1931 se trasladó a este lugar el cementerio municipal tras el cierre del antiguo cementerio de San Blas.<ref name = Jaén/>. Durante la [[Guerra civil española|Guerra Civil]] fue lugar de fosas comunes de ajusticiados por el gobierno de la República, como el caso de [[José Antonio Primo de Rivera]] (luego trasladado), que compartió fosa con otros dos falangistas y 2 tradicionalistas. Acabada la guerra también de fusilamientos,<ref name = Jaén/> albergando en diversas [[fosas comunes]] los restos de casi seiscientas víctimas —entre las que figuran alcaldes, jueces, gobernadores y numerosos jornaleros, maestros, militares y estudiantes— de la [[represión franquista]] entre 1939 y 1945, la mayoría asesinadas en los muros del [[Acuartelamiento Alférez Rojas Navarrete|cuartel de Rabasa]].<ref>{{Cita web|url=https://www.informacion.es/alicante/2021/02/22/cementerio-acoge-primera-exhumacion-represaliados-franquismo-35004556.html|título=Primera exhumación de represaliados del franquismo en una fosa común del cementerio de Alicante|fecha=22 de febrero de 2021|sitioweb=informacion.es}}</ref>


== Personajes ilustres enterrados ==
== Personajes ilustres enterrados ==

Revisión del 07:58 21 nov 2022

Cementerio de Alicante

Entrada principal
Datos generales
Tipo cementerio
Localización

Alicante

Mapa
Ubicación en Alicante
(España)
Coordenadas 38°21′18″N 0°31′49″O / 38.355022222222, -0.53040277777778
Construcción 1918
Propietario Ayuntamiento de Alicante
Diseño y construcción
Arquitecto Francisco Fajardo Guardiola

El cementerio de Alicante, llamado de Nuestra Señora del Remedio, es el cementerio municipal de la ciudad española de Alicante. Actualmente tiene una superficie total de 223 674 m², si bien está prevista una ampliación que supondrá duplicar su extensión.[1]​ Tiene su entrada principal por la plaza del Cementerio.

Historia

Tumba de Miguel Hernández

La construcción del cementerio comenzó en 1918 en la zona de La Florida según el proyecto del arquitecto municipal Francisco Fajardo Guardiola.[2]​ Fue trazado en cuadrículas, con plazas de pequeño tamaño en la intersección de las calles paralelas.[3]​ En una de las principales, se encuentran cuatro fosas reservadas a alicantinos ilustres, de las que tres están ocupadas, una por el poeta Miguel Hernández, otra por el almirante Julio Guillén Tato y la otra por el pintor Gastón Castelló.[3]​ Su entrada en pleno servicio tuvo lugar en el año 1925, aunque la epidemia de gripe del año 1918, conocida como gripe española, hizo que se habilitara una fosa común en el cementerio pese a no haber sido inaugurado.[4]​ En 1931 se trasladó a este lugar el cementerio municipal tras el cierre del antiguo cementerio de San Blas.[2]​. Durante la Guerra Civil fue lugar de fosas comunes de ajusticiados por el gobierno de la República, como el caso de José Antonio Primo de Rivera (luego trasladado), que compartió fosa con otros dos falangistas y 2 tradicionalistas. Acabada la guerra también de fusilamientos,[2]​ albergando en diversas fosas comunes los restos de casi seiscientas víctimas —entre las que figuran alcaldes, jueces, gobernadores y numerosos jornaleros, maestros, militares y estudiantes— de la represión franquista entre 1939 y 1945, la mayoría asesinadas en los muros del cuartel de Rabasa.[5]

Personajes ilustres enterrados

Mausoleo de Ángel C. Carratalá

Referencias

  1. Sylvia Escribano (2011). «El cementerio de Alicante al borde del colapso por falta de nichos». Diario Información. Consultado el 27 de diciembre de 2015. 
  2. a b c Jaén i Urban, G. (director), Martínez Medina, A., Oliva Meyer, J., Oliver Ramírez, J. L., Sempere Pascual, A. y Calduch Cervera, J. (1999). Guía de Arquitectura de la Provincia de Alicante. Alicante, España: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante. p. 314. ISBN 84-7784-353-8. 
  3. a b Martínez López, M. (2001). Edificios Emblemáticos de Alicante. Alicante, España: Club Universitario. pp. 127-133. ISBN 84-8454-063-4. 
  4. Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes. Alicante, España: Asociación de Vecinos "La Voz de la Florida". 2010. pp. 24 y 73. 
  5. «Primera exhumación de represaliados del franquismo en una fosa común del cementerio de Alicante». informacion.es. 22 de febrero de 2021. 
  6. «Pedro Herrero, médico ejemplar». Asociación Cultural Alicante Vivo. Consultado el 28 de noviembre de 2017. 
  7. Pastor Navarro, José (2017). «José María Dols y Abellán». Diccionario biográfico de personajes alicantinos. Tomo IV. pp. 32-33. Consultado el 5 de febrero de 2020. 
  8. Pastor Navarro, José (2017). «Gregorio Carlos Romero de Vicient». Diccionario biográfico de personajes alicantinos. Tomo IX. pp. 152-153. 

Enlaces externos