Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lupinus albus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Enlaces a desambiguaciones
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Lupin}}
{{otros usos|Lupin}}
{{Ficha de taxón
{{Ficha de taxón
| name = Altramuz blanco
| name = Lupinus albus
''Lupinus albus''
''Lupinus albus''
| image = Lupinus albus ru-WP.jpg
| image = Lupinus albus ru-WP.jpg
Línea 19: Línea 19:
| binomial_authority =[[L.]]}}
| binomial_authority =[[L.]]}}
[[File:Lupinus albus MHNT.BOT.2021.17.6.jpg|thumb|''Lupinus albus'' - [[MHNT]]]]
[[File:Lupinus albus MHNT.BOT.2021.17.6.jpg|thumb|''Lupinus albus'' - [[MHNT]]]]
El '''lupino'''<ref>https://dle.rae.es/?id=NinNH3X</ref> o '''altramuz''',<ref>Este nombre —muy usado en [[España]]— deriva del [[idioma árabe|árabe]] ''at-turmus'' y éste a su vez del griego θέρμος.</ref> '''chocho''', '''chorcho''', '''entremozo''', '''altramuz blanco''', '''lupín blanco''', '''lupino blanco''' o '''almorta''' (''Lupinus albus'' [[Carlos Linneo|L.]]) es una especie [[leguminosa]] de la familia [[Fabaceae]] y subfamilia [[Faboideae]]. El término '''lupín''' se aplica, especialmente en [[Argentina]], a los granos de las variedades amargas.<ref>[[Ana María Planchuelo|Planchuelo, Ana María]]; y Fuentes, E. (2007): [http://www.botanicargentina.com.ar/jornadas/31/1_164PlantaVyBriof.pdf «Evaluación de los componentes de las semillas de lupino blanco (''Lupinus albus'' L.) en relación a sus usos medicinales»] {{Wayback|url=http://www.botanicargentina.com.ar/jornadas/31/1_164PlantaVyBriof.pdf |date=20130522225127 }}, artículo en español publicado en las XXXI Jornadas Argentinas de Botánica (Plantas Vasculares y Briófitas),
''Lupinus albus'' [[Carlos Linneo|L.]]) es una especie [[leguminosa]] de la familia [[Fabaceae]] y subfamilia [[Faboideae]]. Sus semillas, y por extensión la propia planta, reciben diversos nombres según la región; entre los más comunes están '''lupino'''<ref>https://dle.rae.es/?id=NinNH3X</ref>, '''altramuz''' (en [[España]]),<ref>Este nombre —muy usado en [[España]]— deriva del [[idioma árabe|árabe]] ''at-turmus'' y éste a su vez del griego θέρμος.</ref> '''chocho''', '''chorcho''', '''entremozo''', '''altramuz blanco''', '''lupín blanco''', '''lupino blanco''' o '''almorta'''. El término '''lupín''' se aplica, especialmente en [[Argentina]], a los granos de las variedades amargas.<ref>[[Ana María Planchuelo|Planchuelo, Ana María]]; y Fuentes, E. (2007): [http://www.botanicargentina.com.ar/jornadas/31/1_164PlantaVyBriof.pdf «Evaluación de los componentes de las semillas de lupino blanco (''Lupinus albus'' L.) en relación a sus usos medicinales»] {{Wayback|url=http://www.botanicargentina.com.ar/jornadas/31/1_164PlantaVyBriof.pdf |date=20130522225127 }}, artículo en español publicado en las XXXI Jornadas Argentinas de Botánica (Plantas Vasculares y Briófitas),
en el ''Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica'', 42 (suplemento); 2007.</ref>
en el ''Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica'', 42 (suplemento); 2007.</ref>
Posee un fruto achatado que suele ser utilizado para alimentar ganados. Es también comestible para el ser humano si previamente se le quita el amargor tras un remojo en agua con sal de por lo menos una hora, o si se trata de los llamados altramuces dulces consumiéndose directamente sin tratamiento previo por calor ni remojo.<ref name="alcaloides">Mientras que en las denominadas variedades amargas (tóxicas) el contenido en alcaloides va del 1,5 al 2&nbsp;%, en las variedades dulces tanto de ''L. albus'' como de otros altramuces el contenido es tan solo del 0,05&nbsp;%.</ref>
Posee un fruto achatado que suele ser utilizado para alimentar ganados. Es también comestible para el ser humano si previamente se le quita el amargor tras un remojo en agua con sal de por lo menos una hora, o si se trata semillas dulces consumiéndose directamente sin tratamiento previo por calor ni remojo.<ref name="alcaloides">Mientras que en las denominadas variedades amargas (tóxicas) el contenido en alcaloides va del 1,5 al 2&nbsp;%, en las variedades dulces tanto de ''L. albus'' como de otros lupinos el contenido es tan solo del 0,05&nbsp;%.</ref>


La ingesta de altramuz no provoca [[latirismo]] —intoxicación crónica producida por el consumo de la otra planta denominada "almorta" (''[[Lathyrus sativus]]'') —, pues solo esta última contiene el [[aminoácido]] neurotóxico que produce dicha enfermedad. Los altramuces contienen una serie de sustancias llamadas [[alcaloide]]s, como la lupanina o la lupinina.
La ingesta de la semilla no provoca [[latirismo]] —intoxicación crónica producida por el consumo de la otra planta denominada "almorta" (''[[Lathyrus sativus]]'') —, pues solo esta última contiene el [[aminoácido]] neurotóxico que produce dicha enfermedad. Estos contienen una serie de sustancias llamadas [[alcaloide]]s, como la lupanina o la lupinina.


==Características botánicas==
==Características botánicas==
Línea 46: Línea 46:
El lupino dulce puede entrar a formar parte de las raciones de rumiantes no tiene limitación especial alguna, y en la de monogástricos suplementándolos con metionina y lisina sintéticas.
El lupino dulce puede entrar a formar parte de las raciones de rumiantes no tiene limitación especial alguna, y en la de monogástricos suplementándolos con metionina y lisina sintéticas.


En las variedades lo su empleo está limitado por los alcaloides que contienen,<ref name="alcaloides"/> por lo que hay que desamargarlos, para que no nos limite su toxicidad, mediante cocción y maceración. Este procedimiento también se puede realizar remojando los altramuces en agua con sal por 10 horas. Asimismo algunas personas los exponen al sol por varios días. Sin embargo y sin importar el procedimiento que se utilice se debe suspender su consumo si se siente un amargor, ya que esto puede significar la presencia de los alcaloides.<ref>{{Cita web|url=http://alimentoscon.com/altramuces|título=Beneficios de los altramuces y como consumirlos}}</ref>
En las variedades lo su empleo está limitado por los alcaloides que contienen,<ref name="alcaloides"/> por lo que hay que desamargarlos, para que no nos limite su toxicidad, mediante cocción y maceración. Este procedimiento también se puede realizar remojando las semillas en agua con sal por 10 horas. Asimismo algunas personas los exponen al sol por varios días. Sin embargo y sin importar el procedimiento que se utilice se debe suspender su consumo si se siente un amargor, ya que esto puede significar la presencia de los alcaloides.<ref>{{Cita web|url=http://alimentoscon.com/altramuces|título=Beneficios de los altramuces y como consumirlos}}</ref>


La digestibilidad del [[lupino]] por los animales es buena, incluso con las variedades calificadas como amargas.
La digestibilidad del [[lupino]] por los animales es buena, incluso con las variedades calificadas como amargas.
Línea 80: Línea 80:
== Exigencias del cultivo ==
== Exigencias del cultivo ==
===Suelo===
===Suelo===
La mayor limitación para el cultivo del altramuz es su carácter [[Calcífuga|calcífugo]], esto es, no tolera la presencia de carbonatos en el suelo, lo que impide su cultivo en suelos con [[potencial de hidrógeno|pH]] superior a 6,8 o en los que contienen calcio activo. ''L. albus'' prospera en suelos con pH entre 6-6,8, siendo la más tolerante de las especies cultivables del género.
La mayor limitación para el cultivo del ''Lupinus albus'' es su carácter [[Calcífuga|calcífugo]], esto es, no tolera la presencia de carbonatos en el suelo, lo que impide su cultivo en suelos con [[potencial de hidrógeno|pH]] superior a 6,8 o en los que contienen calcio activo. ''L. albus'' prospera en suelos con pH entre 6-6,8, siendo la más tolerante de las especies cultivables del género.


Necesita suelos bien drenados, pues el encharcamiento provoca podredumbre en sus raíces.
Necesita suelos bien drenados, pues el encharcamiento provoca podredumbre en sus raíces.

Revisión del 23:21 11 oct 2022

 

Lupinus albus

Lupinus albus
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Genisteae
Género: Lupinus
Subgénero: Lupinus
Especie: L. albus
L.
Lupinus albus - MHNT

Lupinus albus L.) es una especie leguminosa de la familia Fabaceae y subfamilia Faboideae. Sus semillas, y por extensión la propia planta, reciben diversos nombres según la región; entre los más comunes están lupino[1]​, altramuz (en España),[2]chocho, chorcho, entremozo, altramuz blanco, lupín blanco, lupino blanco o almorta. El término lupín se aplica, especialmente en Argentina, a los granos de las variedades amargas.[3]​ Posee un fruto achatado que suele ser utilizado para alimentar ganados. Es también comestible para el ser humano si previamente se le quita el amargor tras un remojo en agua con sal de por lo menos una hora, o si se trata semillas dulces consumiéndose directamente sin tratamiento previo por calor ni remojo.[4]

La ingesta de la semilla no provoca latirismo —intoxicación crónica producida por el consumo de la otra planta denominada "almorta" (Lathyrus sativus) —, pues solo esta última contiene el aminoácido neurotóxico que produce dicha enfermedad. Estos contienen una serie de sustancias llamadas alcaloides, como la lupanina o la lupinina.

Características botánicas

En general, las plantas del género Lupinus pueden ser de dos tipos: anuales o perennes, de raíces profundas, siendo las principales muy fuertes, hojas digitadas con varios foliolos, inflorescencias terminales muy visibles, vainas comprimidas, de forma oval o cuadrangular, conteniendo pocas semillas.

Generalmente autógamas y un porcentaje de alogamia entre el 4 y el 10 %. Fecundación entomófila. Ramificación dicotómica, pudiendo tener tres y hasta cuatro estratos de ramificaciones, apareciendo las inflorescencias en los puntos de ramificación. Presentando cuando el desarrollo es bueno tres pisos de vainas y, a veces, cuatro.

A continuación se detalla la clave para la identificación de subespecies de Lupinus albus L. (Kurlovich, 1998):

1. Con roseta. Corola azul oscuro con manchas blancas. Vainas 60-80 x 11-14 mm, que se aplastan en la madurez, semillas 7-10 x 6-8 x 2-3 mm, marrón oscuro, testa impermeable..................................................subsp. graecus.

- Sin roseta.Corola rosa, azul, gris, azul claro y blanca. Vainas 80-150 x 16-290 mm, que no se aplastan en la madurez, semillas rosadas o blancas, con testa permeable..................................................................................................2

2. Plantas vellosas. Inflorescencias alargadas, frágiles. Flores rosas o azules, cáliz con brácteas............................................................subsp. termis

- Plantas algo vellosas. Inflorescencia corta y más o menos compacta. Flores grisáceas, azul claro, blancas. Cáliz sin brácteas.............................................................subsp. albus

Aprovechamientos

Lupinos preparados para su consumo.

El lupino dulce puede entrar a formar parte de las raciones de rumiantes no tiene limitación especial alguna, y en la de monogástricos suplementándolos con metionina y lisina sintéticas.

En las variedades lo su empleo está limitado por los alcaloides que contienen,[4]​ por lo que hay que desamargarlos, para que no nos limite su toxicidad, mediante cocción y maceración. Este procedimiento también se puede realizar remojando las semillas en agua con sal por 10 horas. Asimismo algunas personas los exponen al sol por varios días. Sin embargo y sin importar el procedimiento que se utilice se debe suspender su consumo si se siente un amargor, ya que esto puede significar la presencia de los alcaloides.[5]

La digestibilidad del lupino por los animales es buena, incluso con las variedades calificadas como amargas.

Comparación con otros alimentos

Cuadro que compara sus características alimenticias en materia seca en comparación con la torta de soja, habas y guisantes. Según Cultivos herbáceos extensivos, de Andrés Guerrero.[6]

Cenizas Celulosa Almidón Proteínas Lisina A.A. Azufrados Aceites Glúcidos
Torta de soja 6,5 4 0 55 3,5 1,8 1,5 33
Lupino blanco 4,5 11-13 0,5 38-40 2,0 1,0 6-11 35
Habas 3,5 8,5 40 30 1,8 0,6 1,5 14
Guisantes 3 6 33-48 27 1,8 0,6 2,8 11-26

Como se puede observar en el cuadro anterior, el lupino tiene mayor contenido en proteínas, que además son más ricas en aminoácidos azufrados que las habas; y siendo más pobre en lisina que en la torta, la falta se puede ver compensada por su alto contenido en proteínas totales.

Puede sustituir hasta un 25 % de la soja en la alimentación de aves sin que haya diferencias significativas y para niveles más altos de sustitución se puede suplementar con lisina y metionina.

La calidad de la albúmina es superior a la del huevo.

Un defecto es su bajo valor energético y la flatulencia que provoca en monogástricos. La cáscara se digiere fácilmente.

Otro aprovechamiento distinto al forrajero es como barbecho semillado, es decir para enterrar en verde, por su alta fijación de nitrógeno.

Exigencias del cultivo

Suelo

La mayor limitación para el cultivo del Lupinus albus es su carácter calcífugo, esto es, no tolera la presencia de carbonatos en el suelo, lo que impide su cultivo en suelos con pH superior a 6,8 o en los que contienen calcio activo. L. albus prospera en suelos con pH entre 6-6,8, siendo la más tolerante de las especies cultivables del género.

Necesita suelos bien drenados, pues el encharcamiento provoca podredumbre en sus raíces.

Puede crecer en suelos poco fértiles, pero es la especie que más exige de las cultivadas.

La humedad

No necesita mucha lluvia; las mayores exigencias coinciden con la floración.

Temperatura

Bastante tolerante al frío, aunque este factor dependa en gran medida de la variedad. Si los inviernos pueden ser fríos no es aconsejable sembrar en otoño. En tal caso se siembra a finales de invierno y principios de primavera, lo que evita las pérdidas por las heladas, aunque el rendimiento es menor.

Prácticas de cultivo recomendadas

Abonado

La fijación de nitrógeno por los Rhizobium sería suficiente para cubrir sus necesidades. Siendo la semilla pobre en aminoácidos azufrados es posible que abonando con superfosfato de cal, se puedan cubrir ciertas necesidades de azufre en terrenos pobres, de forma que se traduzcan en una mejora de las características alimenticias del grano, especialmente del aminoácido metionina.

Preparación del terreno

Debido a la fuerte correlación entre el desarrollo de la parte aérea y la profundidad de la raíz son convenientes labores profundas, seguidas de otras más ligeras y superficiales que precederán a la siembra.

Siembra

Se recomienda una siembra en líneas separadas de 50-60 cm y con una separación de plantas de 10-15 cm. Las siembras de otoño deben ser tempranas, para que la primera floración no sea a demasiada altura de modo que la planta fructifique más.

Eliminación de flora arvense

Se podrán aplicar herbicidas recomendados y permitidos de presiembra, postsiembra y/o preemergencia según las hierbas que se quieran destruir.

Labores

Pases con cultivador entre líneas.

Riegos

Se trata de un cultivo típico de secano, lo que no quiere decir que no sea recomendable para una mejor fructificación un riego de 300 a 500 m³/ha, 15 días después del comienzo de la floración.

Recolección

Cosechadora con barra de corte muy baja para no perder las vainas de la primera floración, durante las primeras horas de la mañana para que la dehiscencia sea la menor posible.

Cuando el aprovechamiento es directo como rastrojo no habría recolección y podría ser adecuado en las variedades dulces para ganado ovino, controlando el consumo, o para entrar en verano con ganado porcino.

Lugar en las alternativas

Siempre precediendo al cereal que vaya a aprovechar la fijación de nitrógeno.

Notas y referencias

  1. https://dle.rae.es/?id=NinNH3X
  2. Este nombre —muy usado en España— deriva del árabe at-turmus y éste a su vez del griego θέρμος.
  3. Planchuelo, Ana María; y Fuentes, E. (2007): «Evaluación de los componentes de las semillas de lupino blanco (Lupinus albus L.) en relación a sus usos medicinales» Archivado el 22 de mayo de 2013 en Wayback Machine., artículo en español publicado en las XXXI Jornadas Argentinas de Botánica (Plantas Vasculares y Briófitas), en el Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 42 (suplemento); 2007.
  4. a b Mientras que en las denominadas variedades amargas (tóxicas) el contenido en alcaloides va del 1,5 al 2 %, en las variedades dulces tanto de L. albus como de otros lupinos el contenido es tan solo del 0,05 %.
  5. «Beneficios de los altramuces y como consumirlos». 
  6. Guerrero, Andrés: Cultivos herbáceos extensivos. Ediciones Mundi-Prensa, 6.ª edición.

Bibliografía

  • Mañez, Salvador; y Giner, Rosa: Farmacognosia: de la natura al medicament. Valencia (España): Publicacions Universitat de Valencia.
  • Carravedo Fantova, Miguel; y Mallor Giménez, Cristina: Variedades autóctonas de legumbres españolas conservadas en el Banco de Germoplasma de Especies Hortícolas de Zaragoza.
  • Guerrero, Andrés: Cultivos herbáceos extensivos. Ediciones Mundi-Prensa, 6.ª edición.
  • Anuario de Estadística 2009 del MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).
  • Introducción del Anuario de Estadística del MARM.

Enlaces externos