Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Escasez de combustible en Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jose L Emiliano (discusión · contribs.)
→‎Ataques a instalaciones petroleras: puras especulaciones que no vienen al caso, noticias espectaculares sin fundamento real falta que pongan la iguana, mas seriedad
Etiqueta: Revertido
Deshecha la edición 132972092 de Jose L Emiliano (disc.) esa es una opinión personal, si sugieres que reuters no es una buena fuente dime cual sería
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 105: Línea 105:
El 2 de febrero, el Departamento del Tesoro de EE.UU. emitió la Licencia General 30A que autorizaba ciertas transacciones "necesarias" para operaciones de puertos y aeropuertos, aunque no autorizaba cualquier transacción o actividad relacionada con la exportación o reexportación de diluyentes, directa o indirectamente, a Venezuela.<ref>{{Cita web|url=https://home.treasury.gov/system/files/126/venezuela_gl30a.pdf|título=GENERAL LICENSE NO. 30A}}</ref>
El 2 de febrero, el Departamento del Tesoro de EE.UU. emitió la Licencia General 30A que autorizaba ciertas transacciones "necesarias" para operaciones de puertos y aeropuertos, aunque no autorizaba cualquier transacción o actividad relacionada con la exportación o reexportación de diluyentes, directa o indirectamente, a Venezuela.<ref>{{Cita web|url=https://home.treasury.gov/system/files/126/venezuela_gl30a.pdf|título=GENERAL LICENSE NO. 30A}}</ref>


=== Ataques o fallas de mantenimiento a instalaciones petroleras ===
=== Ataques a instalaciones petroleras ===
El gobierno ha culpado con frecuencia a la oposición de Venezuela y a Estados Unidos de ataques a infraestructura crítica. La oposición descarta esas acusaciones como excusas para el fracaso de los servicios públicos.<ref>{{Cita noticia|título=Venezuela's Maduro says Amuay refinery was hit by a 'terrorist attack'|url=https://www.reuters.com/article/us-venezuela-refinery-attack-idUSKBN27D2UE|periódico=Reuters|fecha=2020-10-28|fechaacceso=2021-01-24|idioma=en|nombre=Reuters|apellidos=Staff}}</ref>
El gobierno ha culpado con frecuencia a la oposición de Venezuela y a Estados Unidos de ataques a infraestructura crítica. La oposición descarta esas acusaciones como excusas para el fracaso de los servicios públicos.<ref>{{Cita noticia|título=Venezuela's Maduro says Amuay refinery was hit by a 'terrorist attack'|url=https://www.reuters.com/article/us-venezuela-refinery-attack-idUSKBN27D2UE|periódico=Reuters|fecha=2020-10-28|fechaacceso=2021-01-24|idioma=en|nombre=Reuters|apellidos=Staff}}</ref>

El presidente venezolano Nicolás Maduro dijo el 28 de octubre de 2020 que la refinería Amuay fue víctima de un ataque terrorista, pero dijo que el país tenía reservas de gasolina equivalentes a 20 días de consumo.<ref>{{Cita noticia|título=Venezuela's Maduro says Amuay refinery was hit by a 'terrorist attack'|url=https://www.reuters.com/article/us-venezuela-refinery-attack-idUSKBN27D2UE|periódico=Reuters|fecha=2020-10-28|fechaacceso=2021-01-24|idioma=en|nombre=Reuters|apellidos=Staff}}</ref> El ministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami, dijo el 11 de diciembre que habían interrumpido un plan apoyado por Colombia y EE. UU para atacar la refinería El Palito y que habían arrestado a dos sospechosos.<ref>{{Cita noticia|título=Venezuela oil minister says authorities disrupt plan to attack refinery|url=https://www.reuters.com/article/us-venezuela-politics-idUSKBN28L2GY|periódico=Reuters|fecha=2020-12-11|fechaacceso=2021-01-24|idioma=en|nombre=Reuters|apellidos=Staff}}</ref>

El 2 de febrero, según [[RT en Español|RT]], el Jefe del del Comando Estratégico Operacional de Venezuela, Remigio Ceballos, informó en su cuenta de Twitter, que las fuerzas armadas venezolanas habrían deplegado efectivos para el resguardo de las refinerías de PDVSA.<ref>{{Cita web|url=https://actualidad.rt.com/actualidad/382307-fuerza-armada-venezuela-unidades-resguardo-pdvsa|título=Fuerza Armada de Venezuela despliega un operativo para resguardar las refinerías de PDVSA|fechaacceso=2021-02-04|sitioweb=RT en Español|idioma=es}}</ref>


=== Refinerías clandestinas ===
=== Refinerías clandestinas ===

Revisión del 12:32 5 feb 2021

A pesar de tener las mayores reservas de petróleo del mundo, Venezuela esta experimentado escasez para suministrar combustible en su mercado interno, es el país sudamericano que cuenta con más refinerías entre sus vecinos un total de seis y una de ellas considerada entre la más grande del mundo. Durante la administración de Nicolás Maduro ha experimentado una escasez crónica de gasolina desde 2015 por diversos factores, incluyendo la paralización de las refinerías en el país, la caída de la producción, el envío de combustible a Cuba y al contrabando. El gobierno de Maduro ha culpado de la crisis de producción a la corrupción de ex gerentes y en 2019 a las sanciones de Estados Unidos, incluidas confiscaciones de tanqueros que llevaban combustible al país,[1]​ mientras que la oposición responsabiliza a la incompetencia del gobierno.[2]

En los últimos años, PDVSA aceptó combustible importado como pago por sus exportaciones de crudo. Pero estos intercambios con su socio principal, su filial de refinación estadounidense Citgo, se interrumpieron cuando Venezuela bajó su producción en el 2017, Citgo tuvo que proveerse de petróleo canadiense cuando vio menguado su abastecimiento de crudo,[3]​ por otra parte EE. UU. sancionó a PDVSA en enero de 2019 por la administración de Donald Trump que consideraba a Nicolás Maduro un dictador que usurpaba el poder. Desde entonces, EE. UU. también ha presionado a otros socios comerciales de PDVSA, como la española Repsol, la italiana Eni y la india Reliance, para que no suministren gasolina, aunque se les había dado permiso para enviar diésel. La escasez se agravó mucho cuando la rusa Rosneft detuviera las operaciones en el país en marzo, luego de que Washington sancionara a dos de sus unidades comerciales por tratar con Venezuela.[4]

Para inicios de 2021, se estimaba que la demanda nacional de gasolina era de unos 110.000 b/d. El diesel para transporte y generación de energía, entre otros usos, rondaba los 100.000 b/d.[5][6]

Antecedentes

Huelga general de 2002-2003

Gran aglomeración vehicular en las gasolineras el 10 de diciembre de 2002.

La huelga general de 2002-2003, cuyo objetivo era pedir la renuncia de Hugo Chávez, resultó en el paro de la industria petrolera, lo que provocó escasez de combustible a nivel nacional. A diferencia de huelgas anteriores, esta incluyó a partes sustanciales del personal operativo, incluidos capitanes de flotilla marina. A los pocos días la empresa quedó paralizada. La producción de petróleo cayó a un tercio, obligando al gobierno importar petróleo[cita requerida]. En casi todo el país se registraron estaciones de servicio cerradas y largas colas, las aerolíneas cancelaron muchos vuelos nacionales, los bancos limitaron sus horarios de apertura y muchas tiendas cerraron.[cita requerida]

Cuando se cumplió el undécimo aniversario del intento de golpe de Estado del 4 de febrero de 1992, la huelga prácticamente había terminado fuera de la industria petrolera.[7]​ El gobierno restableció gradualmente el control sobre Petróleos de Venezuela (PDVSA); la producción de petróleo alcanzó los niveles anteriores a la huelga en abril de 2003.[8]​ Se denunció que después del paro petrolero más de 15 mil trabajadores de PDVSA fueron despedidos, entre técnicos y profesionales. [9]

Crisis en Venezuela

Cronología de la producción, importación, comercialización y venta de gasolina

Según la página oficial de PDVSA, el Sistema de Refinación Venezolano está compuesto por 6 refinerías con una capacidad de procesamiento de 1 millón 303 MBD, 52% se destina al mercado local y 48% para la exportación: el Centro de Refinación Paraguaná (CRP), conformado por las Refinerías Amuay y Cardón, la Refinería El Palito, y el Complejo de Refinación Oriente, conformado por las Refinerías Puerto La Cruz y San Roque.[10]

2012 - inicio de las importaciones de combustible

Venezuela en 2012 se convirtió como importador de gasolina y aditivos como resultado de la escalada de problemas en sus refinerías y la creciente demanda de combustible en su mercado interno.[11]​ Las importaciones de combustible aumentaron luego de una explosión e incendio el 24 de agosto conocida como la tragedia de Amuay, que mató a más de 40 personas y causó grandes daños a sus instalaciones de almacenamiento.[12]​ Entre septiembre de 2012 y enero de 2013, PDVSA importó un promedio de 148.000 bpd, la mayoría de los cuales fueron gasolina.[13]​ Venezuela en el cuarto trimestre importó entre 150.000 bpd y 190.000 bpd de combustible de Estados Unidos, incluida gasolina y diésel, según la Administración de Información de Energía de Estados Unidos.[14]

2013

Aunque los volúmenes de importación cayeron en febrero, PDVSA siguió buscando adquirir combustible en los mercados internacionales, con una caída de producción del 8%.[13]

En abril, la refinería de Amuay reinició sus operaciones,[13]​ sin poder alcanzar su producción anterior a la explosión de una de sus bombas.[15]

Entre enero y septiembre, Venuzuela importaba ya un promedio de 87.000 bpd de productos refinados desde EE. UU.[16]

En diciembre, PDVSA adjudicó una licitación para importar hasta 2,88 millones de barriles de alquilato de la refinería india Reliance y otra para comprar hasta 8,64 millones de barriles de MTBE de la petrolera rusa Lukoil, para ser utilizados en el procesamiento de combustibles.[16]

2014

En 2014, ya en el gobierno de Nicolás Maduro se empezó a racionar gasolina por el contrabando a Colombia, que en ese momento se la consideraba la más barata del mundo.[17]

2015

En 2015, Venezuela compró unos 60.000 barriles por día (bpd) de nafta, alquilatos, reformados, MTBE y mezclas de gasolina de Estados Unidos.[18]

2016

Para diciembre, las refinerías más grandes de Venezuela estaban operando por debajo de la mitad de su capacidad, lo que llevó a PDVSA a lanzar licitaciones para la importación de productos.[19]

2017

Para octubre de 2017, el Centro de Refinación de Paraguaná, sede de las refinerías Amuay y Cardón, redujo su producción al 34 por ciento de su capacidad. El complejo había estado funcionando al 42 por ciento de su capacidad en agosto. La unidad de destilación de crudo No. 3 de Amuay, paralizada por la falta de petróleo desde mediados de septiembre, estaba fuera de servicio por mantenimiento. Durante ese año Amuay había estado tratando de procesar un mayor volumen de petróleo mejorado y mezclado de la Faja del Orinoco, que normalmente se exportaba, para la cual no estaba diseñada. La unidad de destilación No. 2 de Cardón estaba fuera de línea para reparaciones y no estaba programada para reiniciarse ese mes.[20]

2018

Fue un año muy crítico para la producción de crudo nacional, el promedio anual bajó a 1.34 millón de b/d en 2018 y sabiendo que Pdvsa tenía una capacidad de refinación nacional instalada en el 2002 de 1 millón 300 mil barriles diarios [21]​ y su filial Citgo una capacidad de 750 b/d desde el 2015 después de vender sus dos refinerías: Merey Sweeney y Chalmette, al agravarse la crisis, Citgo tuvo que iniciar compras de crudo a Canadá.[22]​ La disminución de la producción también provocó el colapso de las refinerías: en 2018, las instalaciones solo trabajaban al 20% de su capacidad.[23]​ A finales de 2018 se reportaron dos explosiones en la planta de Guatire.[13]

2019

A inicios de 2019, Reliance Industries de India, recurrió a la venta de combustibles a Venezuela desde India y Europa para eludir las sanciones estadounidenses. Reliance había estado suministrando alquilatos, nafta diluyente y otros combustibles a Venezuela a través de su subsidiaria con sede en Estados Unidos.[24]

Para abril de 2019, la producción de crudo había caído un 50% con respecto a enero, a un promedio mensual de 760,000 B/d.[25]​ Tras las elecciones parlamentarias de diciembre de 2019, EE. UU. presionó a empresas norteamericanas y extranjeras para evitar el envío de combustible hacia de Venezuela por cuestiones políticas y económicas.[1]

2020 - inicio de la aplicación de sanciones a la venta de combustible a Venezuela

El 30 de mayo el gobierno venezolano, anunció un nuevo sistema de distribución de combustible, en el que se podían comprar hasta 120 litros (31,7 galones) de gasolina a 5.000 bolívares (2,5 centavos de dólar EE.UU.) por litro, y 50 centavos de dólar EE.UU. por litro a partir de entonces. Se designaron unas 200 estaciones para cobrar únicamente al precio más alto. Terminando así décadas de fuertes subsidios al combustible.[26]​ Luego de varios episodios de desabastecimiento de combustible, el 1 de junio, PDVSA anunció el reinicio total de la distribución de combustibles en todo el país y combustible subsidiado para transporte pesado y de pasajeros.[27]

El 13 de julio, PDVSA llevaba al menos una semana de producción de gasolina en la refinería Cardón, produciendo 30.000 bpd,[28]​ luego de que el 6 de julio, un incendio golpeara su unidad de craqueo catalítico.[29]​ Para inicios de agosto, la única refinería operativa era la de El Palito, la planta producía 20.000 bpd de gasolina.[30]​ El 11 de agosto, PDVSA reinició la unidad de destilación 4 de la refinería Amuay, planeando enviar la nafta producida a la refinería Cardón, cuya unidad de craqueo catalítico, estaba parada desde julio, por falta de materia prima[30]​ y un incendio.[31]​ Logrando su reinicio el 23 de agosto, produciendo 25.000 bpd de gasolina.[32]​ La producción se mantuvo, hasta el 17 de octubre cuando la unidad de craqueo catalítico debió pararse por una falla técnica, reiniciándose el 22 de octubre, la unidad producía entre 15.000 y 20.000 bpd de gasolina, siendo para ese momento la única refinería operativa.[33][34]

El 11 de septiembre, la llamada Comisión Presidencial “Alí Rodríguez Araque”, cuyas funciones plenipotenciarias fueron ampliadas el 21 de agosto,[35]​ anunció el impulso de un nuevo plan especial de contingencia para el suministro de combustible, que buscaba normalizar y regularizar otro esquema de distribución en el corto y mediano plazo.[36]​ Como resultado, el 5 de octubre, el vicepresidente Sectorial del Área Económica, Tareck El Aissami anunció la aplicación del Plan de reimpulso para la normalización del esquema de distribución y comercialización de combustible, que buscaba reabrir la totalidad de las estaciones de servicio.[37]

Debido al anuncio de nuevas sanciones estadounidense, en septiembre, las exportaciones de petróleo aumentaron y las importaciones en ese mes llegaron a156.000 bpd de condensado, gasolina y diesel.[38]

2021

Para inicios del 2021, la refinaría Cardón producía para ese momento 46.000 b/d combinados de gasolina, incluidos 22.000 b/d de su craqueador catalítico fluido (FCC de capacidad de producción de 86.000 b/d) y 24.000 b/d de su reformador de nafta (de 54.000 b/d. de capacidad). La unidad de destilación 2 de Cardón (CD-2) procesaba poco más de 47.000 b/d de crudo de calidad media transportado a través del oleoducto Ule-Amuay cada vez que logra reincorporarse. En Amuay, una sola unidad operativa de destilación integrada con una unidad VGO estaba procesando casi 65,300 b/d de crudo de calidad media. La unidad de destilación 4 de Amuay salió de operación después de que una explosión de vapor en octubre de 2020 infligiera daños estructurales. El CRP está produciendo alrededor de 23.000 b/d de diésel en total. Junto con 15.000 b/d de producción en la refinería de Puerto La Cruz, la empresa está suministrando hasta 38.000 b/d de diésel con alto contenido de azufre.[6]

El 30 de enero fue paralizado el Complejo de Refinería El Palito para darle un buen mantenimiento hasta finales de abril[39]​Esta sería la segunda refinería parada ya que la refinería Cardón durante los 360 días del año 2020 solo ha trabajado 90 días[40][41]

El 31 de enero, la refinería Cardón, reinició la producción de gasolina y diésel, después de que buzos repararan un ducto submarino bajo el lago Maracaibo y la llegada de gasolina iraní en dos barcos.[6]

Episodios de desabastecimiento y protestas por falta de suministro

A principios de 2018, la escasez de gasolina comenzó a extenderse en varias regiones del país con informes de largas colas de conductores esperando el reabastecimiento.[42]

Según el portal, El Pitazo, entre noviembre y diciembre de 2020 se habrían dado al menos 123 protestas por gas y gasolina en el estado Sucre.[43]

El 11 de diciembre, en Maturín y Barinas el transporte público se había quedado casi sin gasolina.[44][45]

El 30 de diciembre, se presentaron protestas por falta de suministro en Carabobo[46]​ y Nueva Esparta.[47]

Durante la primera semana de enero de 2021 se denunciaron largas colas en Barquisimeto,[48]​ Mérida,[49]​ y prohibición en la venta de gasolina a la ciudadanía en Trujillo.[50]

Entre el 26 y el 28 el funcionamiento del sistema biopago para el subsidio de gasolina fue irregular en estado Miranda.[51]

El 2 de febrero, el portal El Pitazo, denunció desabastecimientoen Aragua, presentándose largas filas en Maracay,[52]​ y que en Yaracuy, los transportistas de cooperativas de rutas urbanas solo podían comprar gasolina, una vez a la semana.[53]

Importación de combustible de Irán

Durante 2020, se realizaron varios intercambios petroleros entre la Venezuela e Irán,[54]​ profundizado su cooperación este año, con lo que Venezuela intercambió oro y otros productos básicos por alimentos, condensado y combustible iraníes. Aunque los EE. UU. amenazaron con su confiscación en múltiples ocasiones en mayoría alcanzaron sus puertos de destino sin mayores dificultades.[55]​ En mayo, Irán envió cinco petroleros.[56][57]​ A partir del 28 de septiembre, tres petroleros iraníes descargaron unos 820.000 barriles de gasolina,[33]​ otras flotillas de cargueros iraníes y otras en viajes obscuros llegaron a Venezuela.[58][59][60]​ El 14 de junio, el Departamento de Justicia estadounidense informó que se habían confiscado cuatro buques petroleros iraníes, que iban a Venezuela con 1,116 millones de barriles de petróleo.[61]

Sanciones estadounidenses a la comercialización de combustibles a Venezuela

El gobierno estadounidense ha impuesto diferentes sanciones y bloqueos económicos, como respuesta a la imposición desde el ejecutivo de una Asamblea Constituyente (ANC) para usurpar las atribuciones, competencias, funciones y potestad legislativa de la Asamblea Nacional de Venezuela y la celebración anticipada de las ilegítimas elecciones presidenciales,[62]​ donde la oposición no participó, lo que ha llevado al gobierno a buscar nuevos clientes para esquivar las sanciones, optando por depender de intermediarios para revender su petróleo y profundizar los lazos con Irán. Algunas embarcaciones se volvieron hacia "viajes oscuros" o transportando el petróleo con los transpondedores apagados, y PDVSA comenzó a usar nombres de barcos desguazados para disfrazar los buques tanque que cargaban en sus terminales.[63]

Para compensar la caída de la capacidad refinadora, el gobierno venezolano había optado en 2020 por importar gasolina a cambio de crudo, principalmente a través de Rosneft, hasta que en febrero el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a Rosneft Trading, la filial de Rosneft.[64]​ Las exportaciones de petróleo de Venezuela se desplomaron en 376,500 barriles por día en 2020, también puso freno al suministro de combustible. Para diciembre, las exportaciones de productos crudos y refinados de PDVSA y sus empresas conjuntas habían caido a casi 487.000 bpd, mientras que las importaciones de combustible, se desplomaron a 7.500 bpd.[63]​ El 22 de abril, EE. UU. prohibió a Chevron o cualquier compañía estadounidense perforar, intercambiar o vender petróleo o productos derivados del petróleo con Venezuela.[65]

El 15 de mayo, el director de Rosneft Igor Sechin, anunció que había descontinuado por completo sus operaciones en Venezuela y se había retirado de todos los proyectos en el país, incluidas las entidades de exploración y producción, así como las empresas de servicios petrolero, incluidas acciones de participación en proyectos de Petromonagas, Petroperija, Boqueron, Petromiranda y Petrovictoria, debido a las sanciones.[66]

El 12 de junio de 2020, Alex Saab, un empresario colombiano fue detenido en Cabo Verde, mientras estaba en una misión a Irán como enviado especial de Nicolás Maduro para negociar combustible y suministros humanitarios. En cumplimiento de una orden de arresto internacional por cargos de lavado de dinero presentados en los Estados Unidos.[67]

A partir del 7 de agosto, obligado por el bloqueo estadounidense, PDVSA comenzó a ofrecer acuerdos de exportación que incluían el envío de crudo a puertos de destino, para evitar las sanciones.[68]

Desde el último trimestre de 2020, el gobierno estadounidense prohibió a las empresas enviar diesel a Venezuela a cambio de crudo, terminado las exportaciones en noviembre, acuerdos que estuvieron exentos durante más de un año de las sanciones contra PDVSA. Representantes de proveedores de combustible a Venezuela, importadores de petróleo venezolano y grupos de defensa dijeron el 18 de enero de 2021 que planeaban presionar al gobierno de Joe Biden, para que revirtiera la prohibición de los intercambios de crudo por diésel.[69]​ El 1 de octubre de 2020, Nicolás Maduro, redactó una ley para otorgar a su gobierno poderes ampliados para firmar de forma confidencial nuevos acuerdos petroleros con empresas privadas y naciones extranjeras buscando evadir las sanciones.[70]

El 21 de enero, el Departamento del Tesoro, sancionó a 12 entidades y seis buques.[71]​ A finales de enero, se dijo que la nueva administración estadounidense estaba considerando revertir la prohibición como medida humanitaria, lo que podría reponer las existencias venezolanas de diésel importado con bajo contenido de azufre.[6]

El 2 de febrero, el Departamento del Tesoro de EE.UU. emitió la Licencia General 30A que autorizaba ciertas transacciones "necesarias" para operaciones de puertos y aeropuertos, aunque no autorizaba cualquier transacción o actividad relacionada con la exportación o reexportación de diluyentes, directa o indirectamente, a Venezuela.[72]

Ataques a instalaciones petroleras

El gobierno ha culpado con frecuencia a la oposición de Venezuela y a Estados Unidos de ataques a infraestructura crítica. La oposición descarta esas acusaciones como excusas para el fracaso de los servicios públicos.[73]

El presidente venezolano Nicolás Maduro dijo el 28 de octubre de 2020 que la refinería Amuay fue víctima de un ataque terrorista, pero dijo que el país tenía reservas de gasolina equivalentes a 20 días de consumo.[74]​ El ministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami, dijo el 11 de diciembre que habían interrumpido un plan apoyado por Colombia y EE. UU para atacar la refinería El Palito y que habían arrestado a dos sospechosos.[75]

El 2 de febrero, según RT, el Jefe del del Comando Estratégico Operacional de Venezuela, Remigio Ceballos, informó en su cuenta de Twitter, que las fuerzas armadas venezolanas habrían deplegado efectivos para el resguardo de las refinerías de PDVSA.[76]

Refinerías clandestinas

Como consecuencia del desabastecimiento de combustibles, dio lugar a la aparición de refinerías clandestinas, cuya gasolina no es considerada apta para ser utilizado en vehículos automotores.[77]​ Como respuesta las autoridades emprendieron una campaña de rastreo y cierre de instalaciones ilegales.[78]​ En noviembre, se multiplicaron las denuncias de robo de crudo de instalaciones de PDVSA para surtir a refinerías clandestinas de gasolina artesanal.[79]

Medidas económicas por la pandemia por el Covid-19

Cola de gasolina en el km. 35 de la Carretera Panamericana del Estado Miranda

Debido a diversos factores, como la falta de mantenimiento y acceso a aditivos necesarios para la refinación y la propia importación de combustibles,[80][81]​ la escasez en el suministro de gasolina se profundizó durante la pandemia de COVID-19.[82][83][84]​ El gobierno nacional dispuso un racionamiento estricto, dando preferencia al personal médico y militar, empresas de transporte de alimentos o personas que porten un salvoconducto oficial. Se reportaron episodios de extorsión o venta clandestina.[81][85][86]​ Otras fuentes estimaban la posibilidad de una escasez aguda de alimentos debido al desabastecimiento de gasolina en el país.[84]

El 30 de mayo, el gobierno de Nicolás Maduro anunció el alza del combustible a 5.000 bolívares el litro (0,025 dólares) a partir del 1 de junio, al tiempo que permitió la venta en dólares, para vehículo tendría una participación de 120 litros por mes y 60 litros por mes para las motos. Indicó que el transporte público de pasajero y de carga será 100 por ciento subsidiado por un lapso de 90 días mientras se aplican las modalidades, y que el precio en el esquema privado será de 0,5 centavo de dólar por litro.[87]

El 25 de junio, el banco central de Venezuela ordenó a los bancos locales que vendan los dólares recibidos a través de las ventas de gasolina al sistema de cambio de divisas del gobierno para impulsar el suministro de divisas a la economía con problemas de liquidez.[88]

Véase también

Referencias

  1. a b «EEUU busca confiscar la gasolina iraní de cuatro tanqueros en camino a Venezuela - Reuters». lta.reuters.com. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  2. Pozzebon, Stefano. «Inside oil-rich Venezuela's gas shortages». CNN. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  3. «La venezolana Citgo compra crudo canadiense al agravarse crisis». Estrategia y negocios. 13 de agosto de 2017. 
  4. Cohen, Luc (19 de mayo de 2020). «Explainer: Why oil-rich Venezuela is suffering severe gasoline shortages». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  5. «Dos tanqueros iraníes con 400.000 barriles de gasolina llegaron a Venezuela». El Pitazo. 2 de febrero de 2021. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  6. a b c d «Refinery repairs, imports ease Venezuelan gasoline gap». www.argusmedia.com. 1 de febrero de 2021. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  7. Jones (2008:386)
  8. McCaughan, p 128, says April, but I seem to recall that this is disputed.
  9. «Miles de despidos en PDVSA». La Prensa de Panama. 23 de febrero de 2003. 
  10. «PDVSA». www.pdvsa.com. Consultado el 26 de enero de 2021. 
  11. Parraga, Marianna (14 de mayo de 2013). «Oil-rich Venezuela became net gasoline importer in 2012». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  12. Parraga, Marianna (14 de mayo de 2013). «Oil-rich Venezuela became net gasoline importer in 2012». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  13. a b c d Parraga, Marianna (14 de mayo de 2013). «Oil-rich Venezuela became net gasoline importer in 2012». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:0» está definido varias veces con contenidos diferentes
  14. Staff, Reuters (3 de mayo de 2013). «UPDATE 2-Venezuela 2012 oil and fuel exports rise, crude output slips». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  15. Parraga, Marianna (9 de septiembre de 2013). «Chronology: Pump collapse, leak caused Venezuela refinery blast». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  16. a b Parraga, Marianna (19 de diciembre de 2013). «PDVSA awards tenders for fuel components to India, Russia firms- traders». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  17. Schaefer Muñoz, Sara (22 de octubre de 2014). «Despite Riches, Venezuela Starts Food Rationing; Government Rolls Out Fingerprint Scanners to Limit Purchases of Basic Goods; 'How Is it Possible We've Gotten to This Extreme'». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2014. Consultado el 11 de noviembre de 2014. 
  18. Parraga, Marianna (18 de febrero de 2016). «Oil traders like Lukoil share pain of Venezuela's 6,000-pct gas hike». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  19. Parraga, Marianna (18 de febrero de 2016). «Oil traders like Lukoil share pain of Venezuela's 6,000-pct gas hike». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  20. Parraga, Mircely Guanipa, Marianna (16 de octubre de 2017). «Top Venezuela refineries at 34 percent of capacity: union, documents». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  21. «Un desplome sin precedentes: ¿qué sucedió con la producción de Pdvsa» (Infografía). Efectocuyo. 28 de mayo de 2019. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2019. Consultado el 30 de mayo de 2019. 
  22. «La venezolana Citgo compra crudo canadiense al agravarse crisis». Estrategia y negocios. 13 de agosto de 2017. 
  23. Rosati, Andrew (20 de diciembre de 2018). «Gasoline Shortages Grip Venezuela's Capital Ahead of Christmas». Bloomberg. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  24. Parraga, Nidhi Verma, Marianna (20 de marzo de 2019). «Reliance selling fuels from India to Venezuela to avoid U.S. sanctions». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  25. «Un desplome sin precedentes: ¿qué sucedió con la producción de Pdvsa?». Efecto Cocuyo. 28 de mayo de 2019. 
  26. Buitrago, Vivian Sequera, Deisy (7 de junio de 2020). «Venezuela's new gasoline system fails to end epic lines». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  27. «PDVSA». www.pdvsa.com. Consultado el 26 de enero de 2021. 
  28. Staff, Reuters (13 de julio de 2020). «Venezuela's PDVSA restarts gasoline output at Cardon refinery». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  29. Staff, Reuters (6 de julio de 2020). «Fire hits PDVSA's Cardon refinery, gasoline output halted». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  30. a b «Venezolana PDVSA reinicia unidad de destilación de refinería Amuay - Reuters». lta.reuters.com. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  31. «Incendio en refinería Cardón de venezolana PDVSA, producción de gasolina se detuvo - Reuters». lta.reuters.com. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  32. Staff, Reuters (23 de agosto de 2020). «Venezuela restarts gasoline output at Cardon refinery reformer unit, sources say». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  33. a b Staff, Reuters (17 de octubre de 2020). «Venezuela's Cardon refinery halts gasoline production, workers say». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  34. Staff, Reuters (22 de octubre de 2020). «UPDATE 1-Venezuela's PDVSA restarts gasoline output at Cardon refinery -sources». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  35. «PDVSA». www.pdvsa.com. Consultado el 26 de enero de 2021. 
  36. «PDVSA». www.pdvsa.com. Consultado el 26 de enero de 2021. 
  37. «PDVSA». www.pdvsa.com. Consultado el 26 de enero de 2021. 
  38. Parraga, Marianna (2 de octubre de 2020). «Venezuela's oil exports hit five-month high ahead of wind-down - data». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  39. « José Joaquín Vargas, integrante del Estado Mayor de Refinación de Petróleo, admitió que las plantas de este complejo se encuentran profundamente deterioradas debido a la desinversión »«Desinversión causó deterioro de refinería El Palito, que estará parada hasta abril». Tal Cual. 30 de enero de 2021. 
  40. «Nuevamente se paraliza refinería de Cardón, afirma Reuters». efectococuyo. 20 de agosto de 2020. 
  41. «Paralización de las dos refinerías que producen gasolina aviva temores de una mayor escasez». Tal Cual. 26 de enero de 2021. 
  42. «Cientos de conductores durmieron en sus carros para echar gasolina en Táchira». La Patilla. Archivado desde el original el 20 de abril de 2018. Consultado el 20 de abril de 2018. * yojeda@laverdad.com, Yasmín Ojeda / Maracaibo /. «Escasez de gasolina tocará nivel histórico en 2018». Archivado desde el original el 30 de abril de 2018. Consultado el 29 de abril de 2018. 
  43. «Sucre | 123 protestas se registran entre noviembre y diciembre por gas y gasolina». El Pitazo. 7 de diciembre de 2020. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  44. «Transporte público se queda sin gasolina en Maturín». El Pitazo. 11 de diciembre de 2020. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  45. «Barinas | 165 unidades de transporte urbano están varadas por falta de gasolina». El Pitazo. 11 de diciembre de 2020. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  46. «Carabobo | Vecinos de Guacara protestan para exigir gasolina tras cinco días de espera». El Pitazo. 31 de diciembre de 2020. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  47. «Hasta 48 horas pernoctan los habitantes de Nueva Esparta para surtir gasolina». El Pitazo. 29 de diciembre de 2020. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  48. «Largas colas para surtir gasolina en Barquisimeto este #8Ene». El Pitazo. 8 de enero de 2021. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  49. «Mérida | Conductores hacen colas nocturnas y kilométricas por gasolina dolarizada». El Pitazo. 3 de enero de 2021. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  50. «You searched for gasolina - Página 3 de 566». El Pitazo. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  51. «Intermitencia del sistema patria mantiene largas colas por gasolina en Miranda». El Pitazo. 29 de enero de 2021. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  52. «Aragua | Equipo de El Pitazo constató escasez de gasolina hasta en estaciones a precio internacional». El Pitazo. 4 de febrero de 2021. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  53. «Yaracuy | Transportistas denuncian que pueden comprar gasolina una vez a la semana». El Pitazo. 2 de febrero de 2021. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  54. «Iran oil shipment: Venezuelan military to escort fuel tankers». www.aljazeera.com. Consultado el 4 de agosto de 2020. 
  55. Parraga, Marianna (14 de diciembre de 2020). «Iran uses disguised tanker to export Venezuelan oil - documents». Reuters (en inglés). Consultado el 22 de enero de 2021. 
  56. «Iran oil shipment: Venezuelan military to escort fuel tankers». Aljazeera. 21 de mayo de 2020. Consultado el 22 de mayo de 2020. 
  57. «Defying Trump, Iran aims to keep offloading gasoline glut to Venezuela» (en inglés). 15 de junio de 2020. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  58. Staff, Reuters (2 de diciembre de 2020). «New buyers spur a near doubling in Venezuela oil exports in November: data». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  59. Sequera, Marianna Parraga, Vivian (29 de septiembre de 2020). «Tankers carrying Iranian fuel begin entering Venezuelan waters - data». Reuters (en inglés). Consultado el 9 de octubre de 2020. 
  60. Staff, Reuters (30 de septiembre de 2020). «Venezuela Maduro announces new fuel plan as second Iranian tanker arrives». Reuters (en inglés). Consultado el 9 de octubre de 2020. 
  61. Welle (www.dw.com), Deutsche. «EE. UU. confirma la “exitosa” incautación de buques iraníes que iban hacia Venezuela | DW | 14.08.2020». DW.COM. Consultado el 21 de agosto de 2020. 
  62. « El presidente estadounidense ha prometido a Nicolás Maduro que llevará a cabo "fuertes y prontas" sanciones económicas si decide seguir adelante con sus planes»«Trump amenaza con "sanciones económicas" a Venezuela si forma la Constituyente». El Español. 18 de julio de 2017. 
  63. a b Guanipa, Marianna Parraga, Mircely (4 de enero de 2021). «Venezuela's oil exports sink to 1940's level under tighter U.S. sanctions -data». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  64. Olmo (@BBCgolmo), Guillermo D. (6 de abril de 2020). «Por qué Venezuela se quedó sin gasolina y qué consecuencias tiene en medio de la crisis por el coronavirus». BBC News Mundo. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  65. Cohen, Matt Spetalnick, Timothy Gardner, Luc (22 de abril de 2020). «Chevron barred from drilling, transporting oil in Venezuela: U.S official». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  66. «Rosneft withdraws from all projects in Venezuela, discontinues operations in country». TASS. Consultado el 25 de enero de 2021. 
  67. Berwick, Angus (28 de agosto de 2020). «Detained Colombia businessman was negotiating with Iran for Venezuela, lawyers say». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  68. «EXCLUSIVA-PDVSA cambia acuerdos petroleros para incluir envío en medio de sanciones EEUU: documentos - Reuters». lta.reuters.com. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  69. Staff, Reuters (22 de enero de 2021). «Venezuela warned detained envoy not to cooperate with U.S., court filing shows». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  70. Staff, Reuters (17 de octubre de 2020). «Venezuela's Cardon refinery halts gasoline production, workers say». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  71. Staff, Reuters (19 de enero de 2021). «U.S. issues fresh Venezuela sanctions -Treasury». Reuters (en inglés). Consultado el 2 de febrero de 2021. 
  72. «GENERAL LICENSE NO. 30A». 
  73. Staff, Reuters (28 de octubre de 2020). «Venezuela's Maduro says Amuay refinery was hit by a 'terrorist attack'». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  74. Staff, Reuters (28 de octubre de 2020). «Venezuela's Maduro says Amuay refinery was hit by a 'terrorist attack'». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  75. Staff, Reuters (11 de diciembre de 2020). «Venezuela oil minister says authorities disrupt plan to attack refinery». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  76. «Fuerza Armada de Venezuela despliega un operativo para resguardar las refinerías de PDVSA». RT en Español. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  77. «Falcón | Expertos: gasolina artesanal no sirve para vehículos». El Pitazo. 30 de enero de 2021. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  78. «Cicpc desmantela refinería clandestina en Falcón donde procesaban gasolina y gasoil». El Pitazo. 28 de enero de 2021. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  79. Cohen, Mariela Nava, Luc (19 de noviembre de 2020). «Desperate for fuel, Venezuelans steal PDVSA crude and make their own gasoline». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021. 
  80. «La gasolina de Venezuela pasa de ser la más barata a la más alta del mundo - Reuters». lta.reuters.com. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  81. a b Olmo (@BBCgolmo), Guillermo D. (2 de junio de 2020). «Las claves de la histórica decisión de Maduro de poner fin a décadas de gasolina casi gratis en Venezuela». BBC News Mundo. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  82. Moleiro, Alonso (25 de marzo de 2020). «Gasolina solo para médicos, militares y transporte de alimentos en Venezuela». EL PAÍS. Consultado el 18 de abril de 2020. 
  83. «Reuters: EE UU desalienta el suministro de gasolina a Venezuela». EL NACIONAL. 8 de abril de 2020. Consultado el 18 de abril de 2020. 
  84. a b «Por qué Venezuela se quedó sin gasolina y qué consecuencias tiene en medio de la crisis por el coronavirus». BBC News Mundo. 6 de abril de 2020. Consultado el 18 de abril de 2020. 
  85. Nacional, El (8 de abril de 2020). «Vanessa Neumann denunció cobro en dólares de combustible en Caricuao». El Nacional. Consultado el 18 de abril de 2020. 
  86. «¡GRAVE! Guardias nacionales fueron pillados mientras supuestamente cobraban en dólares por echar gasolina en Caricuao y así reaccionaron (+Video)». Maduradas.com. 8 de abril de 2020. Consultado el 18 de abril de 2020. 
  87. Welle (www.dw.com), Deutsche. «Maduro aumenta precio de la gasolina en Venezuela | DW | 31.05.2020». DW.COM. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  88. Cohen, Deisy Buitrago, Luc (25 de junio de 2020). «Exclusive: Venezuela's PDVSA weighs plan to pay for refinery work with fuel, byproducts - sources». Reuters (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021.