Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Anexo:Procesiones de la Semana Santa de Sevilla»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Cofrade2016 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 127352472 de 217.216.91.132 (disc.) Edición vandálica, etiquetada como prueba.
Etiquetas: Deshecho Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
→‎Hermandad de la Esperanza de Triana: Disculpad, es que con esta hermandad me gustaría hacerle esa excepción, no es por nada. Un saludo y gracias.
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 787: Línea 787:
* '''Acompañamiento musical:'''
* '''Acompañamiento musical:'''
** Banda de Cornetas y Tambores “San Juan Evangelista” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
** Banda de Cornetas y Tambores “San Juan Evangelista” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
** Banda de Cornetas y Tambores “Santísimo Cristo de las Tres Caídas”, en el Misterio.
** Banda de Cornetas y Tambores “Santísimo Cristo de las Tres Caídas” (Sevilla), en el misterio.<ref>{{Cita web|url=https://sevilla.abc.es/pasionensevilla/actualidad/noticias/tres-caidas-cuarenta-anos-la-historia-cuatro-decadas-triana-167452-1582240099.html|título=Tres Caídas y cuarenta años: La historia de cuatro décadas en Triana|fechaacceso=27 de junio de 2020|autor=ABC de Sevilla|sitioweb=sevilla.abc.es}}</ref>
** Banda de Música “María Santísima de la Victoria” (Sevilla), en la Virgen.
** Banda de Música “María Santísima de la Victoria” (Sevilla), en la Virgen.
* '''Itinerario:''' Capilla de los Marineros, Pureza, Plaza del Altozano, Puente de Isabel II, Reyes Católicos, Puerta de Triana, San Pablo, Plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Adriano, Pastor y Landero, Reyes Católicos, Puente de Isabel II, Plaza del Altozano, San Jacinto, Pagés del Corro, Luca de Tena, Santísimo Cristo de las Tres Caídas, Pelay Correa, Párroco Don Eugenio (pasos) y Bernardo Guerra (nazarenos), Pureza y Capilla de los Marineros, donde se recoge sobre las 14:00.
* '''Itinerario:''' Capilla de los Marineros, Pureza, Plaza del Altozano, Puente de Isabel II, Reyes Católicos, Puerta de Triana, San Pablo, Plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Adriano, Pastor y Landero, Reyes Católicos, Puente de Isabel II, Plaza del Altozano, San Jacinto, Pagés del Corro, Luca de Tena, Santísimo Cristo de las Tres Caídas, Pelay Correa, Párroco Don Eugenio (pasos) y Bernardo Guerra (nazarenos), Pureza y Capilla de los Marineros, donde se recoge sobre las 14:00.

Revisión del 23:05 29 jun 2020

La siguiente lista muestra las procesiones de la Semana Santa de Sevilla, tanto las de víspera como las oficiales. Van desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. Las vísperas están ordenadas por orden de salida, las oficiales están ordenadas por orden de entrada en Carrera Oficial.

Viernes de Dolores

Hermandad de Pino Montano

Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de Nazaret, María Santísima del Amor, San Marcos Evangelista y San Isidro Labrador.
Nuestro Padre Jesús de Nazaret
  • Salida: Iglesia de San Isidro Labrador, 17:45.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús de Nazaret y María Santísima del Amor. La talla del Señor fue realizada por Fernando Castejón López en 1989[1][2]​ en madera de cedro[2]​, de estilo neobarroco. Las imágenes secundarias del misterio también son de Fernando Castejón[1]​: el Sayón de 1998, el sanedrita de 1999, el soldado romano con espada y Judas de 2001, San Marcos de 2002 y el soldado romano con lanza de 2007. La imagen de la Virgen es de candelero, también gubiada por Fernando Castejón[1]​, de 1994 en madera de cedro.
  • Hábito: Túnica y capa blancas, calcetines y guantes blancos, con capuchón morado y zapatos negros.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores Juvenil de la Centuria Romana Macarena (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Agrupación Musical “Nuestra Señora de la Encarnación” (Sevilla), en el Misterio.
    • Sociedad Filarmónica “Nuestra Señora del Carmen”, de Salteras (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Iglesia de San Isidro Labrador, Alfareros, Tapiceros, Plaza Diputado Ramón Rueda, Sembradores, Agricultores, Estrella Agena, Estrella Canopus, Camino de los Toros, Parque Sierra Norte, Parque Sierra de Aroche, Corral del Agua, Corral de la Encarnación, Mar de Alborán, Pasaje Virgen de Consolación, Iglesia de Jesús de Nazareth, Mar Egeo, Camino de los Toros, Cortijo de las Casillas, Cerrajeros, Impresores, Soladores, Ferrallistas, Esparteros, Charolistas, Alfareros e Iglesia de San Isidro Labrador, donde se recoge sobre las 02:15.

Hermandad de la Misión

Rostro del Cristo de la Misión.
Archicofradía del Inmaculado Corazón de María, Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santo Cristo de la Misión, Nuestra Señora del Amparo, San Juan Evangelista y San Antonio María Claret.
  • Salida: Iglesia de San Antonio María Claret, 18:30.
  • Paso: Nuestro Padre Jesús de la Misión. Fue tallado en 1988 por el imaginero José Manuel Bonilla Cornejo[3]​, tras el encargo de un grupo de jóvenes hermanos. El resto de imágenes del misterio son del mismo escultor.
  • Hábito: Túnica blanca, escapulario y capirote azules, y zapatos y calcetines negros.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores “Sagrada Columna y Azotes” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora de la Victoria” (Sevilla), en el Misterio.
  • Itinerario: Iglesia de San Antonio Mª Claret, Avda. Padre García Tejero, San Antonio María Claret, Padre Mediavilla, Periodista Ramón Resa, Torcuato Luca de Tena, Monzón, Fotógrafo Antonio del Junco, Avda. de la Reina Mercedes, Glorieta Heliópolis, Teba, Ensanche, Avda. Padre García Tejero, Bolivia, Ebro, Panamá, Tajo, Paraguay, Ifni, Plaza Doce de Octubre, Plaza Inmaculado Corazón de María, Chile, Ebro, Uruguay, Avda. Padre García Tejero e Iglesia de San Antonio Mª Claret, donde se recoge sobre las 00:45.

Hermandad del Dulce Nombre (Bellavista)

Rostro del Señor de la Salud y Remedios.
Rostro de la Virgen del Dulce Nombre.
Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de La Salud y Remedios y María Santísima del Dulce Nombre en sus Dolores y Compasión.
  • Salida: Iglesia del Dulce Nombre de María, 19:00.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Salud y Remedios y María Santísima del Dulce Nombre en sus Dolores y Compasión. Luis Álvarez Duarte talló la Virgen en 1969. Un año más tarde, se bendijo la imagen de un Cautivo tallada por Antonio Castillo Lastrucci que, en un principio, iba ser para una hermandad de Jerez de la Frontera, aunque esta no llegó a fundarse.
  • Acompañamiento musical:
    • Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Redención” (Sevilla), en el Misterio.
    • Banda de Música “Santa Ana”, de Dos Hermanas (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Iglesia del Dulce Nombre, Caldereros, Enamorados, Guadalajara, Manuel Gonzalo Mateu, Almenas, Pamplona, Plaza del Retiro, Roque Barcia, Rosas, Alcuceros, Asensio y Toledo, Ávila, Plaza de Fernando VI, Soria, Asensio y Toledo, Guadalajara, Espejo, Almenas, Mesones, Caldereros e Iglesia del Dulce Nombre, donde se recoge sobre las 02:00.

Hermandad de Pasión y Muerte

Cristo de Pasión y Virgen del Desconsuelo.
Hermandad de Santa María del Buen Aire y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de Pasión y Muerte, Resurrección de Nuestro Señor y Nuestra Señora del Desconsuelo y Visitación.
  • Salida: Parroquia de Santa María del Buen Aire, 20:00.
  • Paso: Santísimo Cristo de Pasión y Muerte. El Cristo es obra del escultor y hermano fundador José Antonio Navarro Arteaga en 1996.
  • Hábito: Túnica y capirote de ruan negro con cinturón de esparto y zapatillas de esparto negras.
  • Acompañamiento musical:
    • Capilla Musical “Gólgota” (Sevilla).
  • Itinerario: Iglesia del Buen Aire, Virgen de Fátima, Trabajo, Febo, Evangelista, Pagés del Corro, Luca de Tena, Santísimo Cristo de las Tres Caídas, Pelay Correa, Párroco Don Eugenio, estación en la Real Parroquia Santa Ana, Párroco Don Eugenio, Pureza, Plaza del Altozano, San Jacinto, Justino Matute, Evangelista, Esperanza de Triana, Trabajo, Virgen de Fátima e Iglesia del Buen Aire, donde se recoge sobre la 01:00.

Hermandad del Cristo de la Corona

Rostro del Cristo de la Corona.
Hermandad del Santísimo Cristo de la Corona y Nuestra Señora del Rosario.
  • Salida: Parroquia del Sagrario (Santa Iglesia Catedral), 20:10.
  • Paso: Santísimo Cristo de la Corona. Es una imagen de talla completa con una amplia zancada, resaltada por una túnica de abundante plegado la cual aparece anudada a la cintura por una ruda soga.
  • Acompañamiento musical:
    • Capilla Musical “María Santísima de la Victoria” (Sevilla).
  • Itinerario: Parroquia del Sagrario, Puerta del Perdón, Alemanes, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Plaza del Salvador, Sagasta, Jovellanos, Tetuán, Plaza Nueva, andén del Ayuntamiento, Avda. de la Constitución, Fray Ceferino González, Plaza del Triunfo, Joaquín Romero Murube, Plaza de la Alianza, Rodrigo Caro, Mateos Gago, Plaza Virgen de los Reyes, Grada de la Catedral, Puerta del Perdón y Parroquia del Sagrario, donde se recoge sobre las 23:35.


Sábado de Pasión

Hermandad de Padre Pío Palmete

Hermandad Sacramental de la Santa Cruz en el Monte Calvario y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Clemencia, Santísima Virgen Madre de la Divina Gracia y San Juan de la Cruz.
Señor de la Salud y Clemencia
Virgen de la Divina Gracia
  • Salida: Parroquia del Buen Pastor y San Juan de la Cruz, 15:10.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Salud y Clemencia y Nuestra Señora de la Divina Gracia. El Señor es obra de Fernando Murciano Abad, realizado en 1996; el paso es obra de Manuel Álvarez Barrios. La Virgen Madre de la Divina Gracia fue tallada por Luis Álvarez Duarte en 1987, y fue restaurada por el mismo escultor en 2010.
  • Hábito: Túnica y capa de color crema con antifaz, cíngulo y botonadura burdeos.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores “Santísimo Cristo de la Resurrección” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Agrupación Musical “Santa Cecilia” (Sevilla), en el Señor de la Salud y Clemencia.
    • Banda de Música “Virgen de las Angustias”, de Sanlúcar la Mayor (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Iglesia del Buen Pastor, Doctora Oeste, Ronda de Padre Pío, Avda. de la Plata, Avda. de la Calesera, Los Rosales, Salteras, Avda. de los Gavilanes, Puerto de Piedrafita, Puerto de la Mora, Tarragona, Calatayud, Francisco Carrera Iglesias, José María de Pereda, Párroco Antonio Gómez Villalobos, Ntra. Sra. de los Dolores, estación en la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, Afán de Ribera, Francisco Carrera Iglesias, Calatayud, Tarragona, Puerto de la Mora, Puerto de Piedrafita, Avda. Doña Francisquita, Avda. de la Calesera, Avda. de la Plata, Ronda de Padre Pío, Carrión de los Céspedes, Puebla de Cazalla, Castillo de las Guardas, Ronda de Padre Pío e Iglesia del Buen Pastor, donde se recoge sobre las 00:45.

Hermandad del Divino Perdón

Virgen de la Purísima Concepción.
Cristo del Divino Perdón.
Franciscana Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de María Santísima de la Purísima Concepción, Santo Cáliz de Nuestro Padre Jesús del Divino Perdón y Beata Ana María de Javouhey.
  • Salida: Iglesia de la Beata Madre Ana María de Javohuey y San José de Cluny, 16:30.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús del Divino Perdón y María Santísima de la Purísima Concepción. Las dos imágenes son obra de José Antonio Navarro Arteaga, ambas realizadas en 2002.
  • Acompañamiento musical:
    • Agrupación Musical “Nuestra Señora de la Estrella”, de Dos Hermanas (Sevilla), en el Señor del Divino Perdón.
    • Banda de Música “Nuestra Señora de la Soledad”, de Cantillana (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Iglesia de la Beata Madre Ana María, Escritor Alfonso Grosso, Avda. Ildefonso Marañón Lavín, Las ONG, Avda. Turia, Avda. Ciudad de Chiva, Ciudad de Alfafar, Ciudad de Paterna, Ciudad de Picasent, Ntra. Sra. de los Desamparados, Ciudad de Liria, Ontur, Jesús del Divino Perdón, Avda. Ciudad de Chiva, Avda. Ildefonso Marañón Lavín, Plaza del Obradoiro, Aparcamiento junto al Colegio Arrayanes, Avda. Ciudad de Chiva, Emilia Barral, Escritor Alfonso Grosso e Iglesia de la Beata Madre Ana María, donde se recoge sobre las 00:50.

Hermandad de San José Obrero

Señor de la Caridad.
Virgen de los Dolores.
Humilde y Fervorosa Hermandad Sacramental y de Gloria de San José Obrero, San Francisco de Paula e Inmaculada Concepción y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Caridad y Nuestra Señora de los Dolores.
  • Salida: Parroquia de San José Obrero y San Francisco de Paula, 17:00.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Caridad y Nuestra Señora de los Dolores. El Señor de la Caridad es obra de Fernando Aguado del año 2004. Procesiona junto con una Cirineo realizado en 2013 por el mismo escultor. La Virgen de los Dolores es una talla realizada por Luis Álvarez Duarte en el año 1962.
  • Hábito: Túnica y capuchón azul marino con capa blanca.
  • Acompañamiento musical:
    • Agrupación Musical “María Santísima de las Angustias Coronada” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Salud” (Sevilla), en el Señor.
    • Banda de Música “Virgen del Castillo”, de Lebrija (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Parroquia de San José Obrero, Samaniego, Antonio Filpo Rojas, Venecia, Urquiza, Arroyo, Joaquín Morales y Torres, María Auxiliadora, Mateos, Cristo de las Cinco Llagas, Sol, Madre Isabel de la Trinidad, María Auxiliadora, Carretera de Carmona, San Juan Bosco, Jabugo, Pinta, Mamá Margarita, Francisco de Ariño, Maestro Gómez Zarzuela, José María de Mena, Vicente Alanís, Arroyo, Turdetania, Argantonio, Imaginero Luis Álvarez Duarte, Nicasio Gallego, Iriarte, Samaniego y Parroquia de San José Obrero, donde se recoge sobre las 00:15.

Hermandad de la Milagrosa

Hermandad Sacramental, Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza en el Puente Cedrón, María Santísima del Rosario y San Juan Evangelista.
Paso del Señor de la Esperanza.
Rostro de la Virgen del Rosario.
  • Salida: Parroquia de la Milagrosa, 17:15.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Esperanza y María Santísima del Rosario. El Señor de la Esperanza en el Puente Cedrón es una talla de José Antonio Navarro Arteaga, realizada en el 2008. La Virgen fue tallada por Francisco Buiza en 1963.
  • Hábito: Túnica y capuchón de sarga blancos con escapulario de sarga verde y cíngulo de cáñamo.
  • Acompañamiento musical:
    • Agrupación Musical “María Santísima del Rocío” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Redención” (Sevilla), en el Misterio.
    • Banda de Música de la Cruz Roja (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Parroquia de la Milagrosa, Avda. de la Ciudad Jardín, Cardenal Rodrigo de Castro, Varela de Salamanca, Alfonso XI, Gran Plaza, Avda. Eduardo Dato, San Juan de Dios, Marqués del Nervión, Santa María Mazarello, Villegas Marmolejo, Parque Federico García Lorca, Marqués del Nervión, Fernández de Ribera, Avda. de la Ciudad Jardín y Parroquia de la Milagrosa, donde se recoge sobre las 23:55.

Hermandad de los Dolores de Torreblanca

Humilde y Fervorosa Hermandad Sacramental del Santísimo Nombre de Jesús y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo ante Pilato, María Santísima de los Dolores y San Antonio de Padua.
Paso de Misterio.
  • Salida: Parroquia de San Antonio de Padua (Torreblanca), 18:30.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de los Dolores. El paso de Cristo representa el momento en que Jesús accede a la Casa de Poncio Pilato y es interrogado por él. En el misterio aparecen el Señor Cautivo ante Pilato obra de Jesús Méndez Lastrucci (realizada entre 1991 y 1992), así como Pilato, un sanedrita, un centurión romano y un esclavo judío, talladas por Juan Antonio Blanco Ramos (2005). La Virgen de los Dolores es obra de José María Gamero Viñau (1987).
  • Hábito: Túnica morada con capuchón en el mismo color y capa, botonadura, cíngulo y guantes blancos. En el antifaz lleva el escudo de los Siete Dolores y en la capa, el escudo corporativo de la Hermandad.
  • Acompañamiento musical:
    • Agrupación Musical “Santa María de la Esperanza” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Agrupación Musical “La Sentencia”, de Jerez de la Frontera (Cádiz), en el Misterio.
    • Asociación Filarmónica Cultural “Santa María de las Nieves”, de Olivares (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Parroquia de San Antonio de Padua, Abedul, Albérchigo, Plaza del Platanero, Álamo, Ébano, Plaza de las Acacias, Abedul, Pino, Torres Quevedo, Torrellana, Torre del Campo, Torre Bermeja, Torres Naharro, Plaza Corazón de María, Torrenueva, Torrevieja, Torredonjimeno, Torrelaguna, Torre Cuadrada, Torres del Río, Torregrosa, Torrescárcela, Torrelaguna, Torremayor, Torregorda, Torremocha, Torre del Campo, Plaza de Salvador Valverde, José Muñoz San Román, Drago, Cedro, Plaza de las Acacias, Abedul y Parroquia de San Antonio de Padua, donde se recoge sobre la 01:00.


Domingo de Ramos

La Borriquita

Primitiva Archicofradía Pontificia y Real Hermandad de Nazarenos de la Sagrada Entrada en Jerusalén, Santísimo Cristo del Amor, Nuestra Señora del Socorro y Santiago Apóstol.
Misterio de La Borriquita saliendo de la iglesia de la Anunciación.
  • Salida: Templo Colegial del Salvador, 15:10.
  • Venia: Campana, 16:25.
  • Paso: Sagrada Entrada en Jerusalén (La Borriquita). El misterio representa la entrada de Jesús en Jerusalén a lomos de un borrico. Le acompañan San Pedro, San Juan Evangelista y Santiago el Mayor, y el pueblo le recibe con ramas de olivo y palmas. La imagen de Jesús se atribuye a Pedro Roldán (siglo XVI) y la de San Juan fue realizada por Antonio Castillo Lastrucci en 1935. Los hebreos son obra de Juan de Astorga en 1805, de Juan Abascal en 1976-1978, y de Fernando Aguado en 2014. San Pedro y Santiago son obras anónimas, aunque de taller roldanesco. La imagen de Zaqueo es anónima del siglo XVII.
  • Hábito:

Nazarenos de la Sagrada Entrada en Jerusalén:[4]     Túnica y capirote blancos      Cruz de Santiago en el pecho

  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores “Sagrada Columna y Azotes” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora del Sol” (Sevilla), en la Borriquita.
  • Itinerario: Templo Colegial del Salvador, Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Plaza del Salvador y Templo Colegial del Salvador, donde se recoge sobre las 19:30.
  • Curiosidades: la hermandad de la Borriquita se fusionó en 1618 con la hermandad del Amor, incluyéndola desde entonces en su estación de penitencia. Desde 1970, la Borriquita deja de procesionar con el cortejo del Amor, pasando entonces a ser la primera hermandad del Domingo de Ramos en pedir la venia[5]​.

Hermandad de Jesús Despojado

Humilde y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de los Dolores y Misericordia, Mayor Dolor de Nuestra Señora, San Juan Evangelista, San Bartolomé Apóstol y San Antonio María Claret.
Paso de Jesús Despojado.
María Stma. de los Dolores y Misericordia en su palio.
  • Salida: Capilla del Mayor Dolor, 14:50.
  • Venia: Campana, 16:55.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de los Dolores y Misericordia. El misterio representa el momento en el que Jesús es despojado de sus vestiduras antes de ser crucificado. La imagen de Jesús fue realizada por Antonio Perea Sánchez en 1939. Los sayones son de José San Juan y de Hijos de Antonio Lastrucci, el soldado es obra de Emilio Pizarro, y el centurión lo hizo Luis Álvarez Duarte en 1973. El misterio fue renovado y realizado por Manuel Ramos Corona entre 1997 y el año 2002. La talla de la Virgen de los Dolores y Misericordia fue realizada por Antonio Eslava Rubio en 1962. La imagen de San Juan Evangelista es de Ventura (1981).
  • Hábito:

Nazarenos de ambos cortejos:[6]     Capa y capirote negros      Túnica color crema      Cíngulo y botonadura morados

  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores Juvenil de la Centuria Romana Macarena (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Agrupación Musical “Virgen de los Reyes” (Sevilla), en el Misterio.
    • Banda Sinfónica del Liceo Municipal de la Música, de Moguer (Huelva), en la Virgen.
  • Itinerario: Capilla del Mayor Dolor, Plaza de Molviedro, Adolfo Cuéllar, Fray Bartolomé de las Casas, Zaragoza, San Pablo, Plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Miguel de Mañara, Santo Tomás, Plaza del Ministro Indalecio Prieto, Tomás de Ibarra, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Rodo, Real de la Carretería, Toneleros, Antonia Díaz, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Gamazo, Zaragoza, Fray Bartolomé de las Casas, Adolfo Cuéllar, Plaza de Molviedro y Capilla del Mayor Dolor, donde se recoge sobre las 22:45.

Hermandad de la Paz

Real y Fervorosa Hermandad Sacramental del Señor San Sebastián y Nuestra Señora del Prado y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Victoria y María Santísima de la Paz Coronada.
Nuestro Padre Jesús de la Victoria
  • Salida: Parroquia de San Sebastián, 13:00.
  • Venia: Campana, 17:19.
María Santísima de la Paz
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Victoria y María Santísima de la Paz. La talla de Jesús de la Victoria fue realizada por el escultor Antonio Illanes Rodríguez en 1940. Las otras figuras del paso son obra de ese mismo autor fechadas en 1943 y 1944. El Señor fue bendecido el 10 de marzo de 1940, sólo una semana antes de su primera salida procesional. El paso de misterio representa el momento en que los sayones le dan la cruz a Jesús para que la lleve hasta el Calvario. La Virgen fue adquirida a Antonio Illanes, que la había esculpido anteriormente y la tenía en un local de la calle Rioja. Fue bendecida el 29 de mayo de 1939.
  • Hábito:

Nazarenos del Cristo:      Túnica, capirote y capa blancos      Botonadura y cíngulo rojos Nazarenos de la Virgen:      Túnica, capirote y capa blancos      Botonadura y cíngulo azules

  • Acompañamiento musical:
    • Agrupación Musical “Santa María de la Esperanza” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Agrupación Musical “Nuestra Señora de la Encarnación” (Sevilla), en el Misterio.
    • Banda de Música “Santa Ana”, de Dos Hermanas (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Parroquia de San Sebastián, Río de la Plata, Brasil, Avda. de la Borbolla, Glorieta de Covadonga, Avda. de Isabel la Católica, Glorieta de San Diego, Palos de la Frontera, Paseo de Roma, Puerta de Jerez, Avda. de la Constitución, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Gamazo, Joaquín Guichot, Barcelona, Plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Miguel de Mañara, Plaza de la Contratación, San Gregorio, Puerta de Jerez, Paseo de Roma, Palos de la Frontera, Glorieta de San Diego, Avda. de Isabel la Católica, Glorieta de Covadonga, Avda. de la Borbolla, Brasil, Progreso, Porvenir, Río de la Plata y Parroquia de San Sebastián, donde se recoge sobre las 00:50.

Hermandad de la Cena

Antigua, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental, Esclavitud de Nuestra Señora de la Encarnación y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Cena, Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora del Subterráneo, Reina de Cielos y Tierra.
Misterio de la Sagrada Cena en el Corpus Christi en 2013.
Cristo de la Humildad y Paciencia.
Virgen del Subterráneo.
  • Salida: Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación (vulgo de Los Terceros), 15:30.
  • Venia: Campana, 18:17.
  • Pasos: Sagrada Cena, Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora del Subterráneo. La talla del Señor de la Sagrada Cena fue realizada en 1955 por Sebastián Santos Rojas. Las esculturas que representan a los 12 apóstoles son obra de Luis Ortega Bru y fueron realizadas entre los años 1975 y 1982. El segundo paso representa a Jesús en la advocación de la Humildad y Paciencia. La escultura es del siglo XVII de autor desconocido. La Virgen del Subterráneo está atribuida a Juan de Astorga
  • Hábito:

Nazarenos de ambos cortejos:[4]     Túnica de cola y capirote blancos      Botonadura roja      Cinturón de esparto

  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora de la Victoria” (Sevilla), en la Cena.
    • Capilla Musical y Escolanía Salesiana “María Auxiliadora” (Sevilla), en el Cristo de la Humildad y Paciencia.
    • Banda de Música del Maestro Tejera (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Iglesia de los Terceros, Sol, Plaza de los Terceros, Capataz Manuel Santiago, Gerona, Doña María Coronel, Plaza de San Pedro, Imagen, Plaza de la Encarnación, Laraña, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Argote de Molina, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Plaza de la Alfalfa, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, Plaza del Cristo de Burgos, Dormitorio, Alhóndiga, Plaza de San Leandro, Zamudio, Cardenal Cervantes, Santiago, Juan de Mesa, Alhóndiga, Capataz Manuel Santiago, Plaza de los Terceros, Sol e Iglesia de los Terceros, donde se recoge sobre las 23:30.

Hermandad de la Hiniesta

Real e Ilustre Hermandad Sacramental de la Inmaculada Concepción, Franciscana, Primitiva y Cisterciense Cofradía de Nazarenos de la Piedad de Nuestra Señora, Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Santa María Magdalena y María Santísima de la Hiniesta Dolorosa y Gloriosa Coronada.
Virgen de la Hiniesta Dolorosa.
Cristo de la Buena Muerte.
  • Salida: Parroquia de San Julián, 15:00.
  • Venia: Campana, 18:51.
  • Pasos: Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Hiniesta Dolorosa. El Cristo y la Magdalena son obra de Antonio Castillo Lastrucci; el Cristo es de 1938 y la Magdalena es de 1944. La Virgen de la Hiniesta Dolorosa es de 1937 y también fue tallada por Castillo Lastrucci. El palio y el manto son de terciopelo azul bordados en plata en 1907 por Juan Manuel Rodríguez Ojeda.
  • Hábito:

Nazarenos del Cristo:      Capirote azul      Túnica blanca de cola      Cinturón de esparto Nazarenos de la Virgen:      Capirote, túnica y cíngulo azules      Capa y cíngulo blancos

  • Acompañamiento musical:
    • Agrupación Musical Juvenil “Santa María Magdalena”, de Arahal (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Agrupación Musical “Santa María Magdalena”, de Arahal (Sevilla), en el Cristo.
    • Banda Municipal de Música de Mairena del Alcor (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Parroquia de San Julián, San Julián, Madre Dolores Márquez, Puerta de Córdoba, Morera, Fray Diego de Cádiz, Plaza de Pumarejo, Relator, Feria, Cruz Verde, Correduría, Amor de Dios, Alameda de Hércules, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Plaza de Jesús de la Pasión, Lineros, Puente y Pellón, Plaza de la Encarnación, Imagen, Plaza de San Pedro, Doña María Coronel, Bustos Tavera, Plaza de San Marcos, Vergara, Hiniesta, Juzgado, Plaza de Moravia, Duque Cornejo, San Julián y Parroquia de San Julián, donde se recoge sobre las 02:00.

Hermandad de San Roque

Real, Ilustre y Fervorosa Archicofradía del Santísimo Sacramento, Pura y Limpia Concepción y Ánimas Benditas, Santísimo Cristo de San Agustín y Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza Coronada.
Virgen de Gracia y Esperanza
Señor de las Penas
  • Salida: Parroquia de San Roque, 17:15.
  • Venia: Campana, 19:43.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús de las Penas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza. El Señor de las Penas es obra de Antonio Illanes de 1939; le ayuda a cargar la cruz Simón de Cirene, realizado por el mismo escultor en 1963. La Virgen de Gracia y Esperanza fue realizada por Fernández-Andes en 1938; en 1961 fue modificada por Sebastián Santos.
  • Hábito:

Nazarenos del Cristo:      Túnica y capa blancas      Capirote y cíngulo morados Nazarenos de la Virgen:      Túnica y capa blancas      Capirote y cíngulo verdes

  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores “Pasión de Cristo” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Banda de Cornetas y Tambores “Esencia” (Sevilla), en el Señor de las Penas.
    • Banda de Música de la Cruz Roja (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Parroquia de San Roque, Plaza Carmen Benítez, Recaredo, Puñonrostro, Puerta Osario, Jáuregui, Plaza Jerónimo de Córdoba, Plaza Ponce de León, Juan de Mesa, Almirante Apodaca, Plaza del Cristo de Burgos, Imagen, Plaza de la Encarnación, Laraña, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Plaza de la Alfalfa, Odreros, Boteros, Plaza de San Ildefonso, Caballerizas, Plaza de Pilatos, San Esteban, Medinaceli, Imperial, Call.n Calería, Juan de la Encina, Guadalupe, Recaredo, Plaza Carmen Benítez y Parroquia de San Roque, donde se recoge sobre la 01:45.

Hermandad de la Estrella

Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas, María Santísima de la Estrella Coronada, Triunfo del Santo Lignum Crucis, San Francisco de Paula y Santas Justa y Rufina.
La Virgen de la Estrella en su palio.
Detalle del Señor de las Penas.
  • Salida: Capilla de la Estrella, 17:15.
  • Venia: Campana, 20:20.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Estrella. El paso de Cristo representa a Jesús sentado con las manos juntas, rezándole a Dios, dos sayones que preparan la crucifixión y un soldado romano. El Señor fue tallado por José de Arce en 1655. Los sayones y el soldado romano son de 1952, esculpidos por Antonio Castillo Lastrucci. La Virgen de la Estrella estuvo atribuida a Juan Martínez Montañés y data del siglo XVII. Tras la restauración en el 2010, se confirma y la atribuye a la producción del taller artístico de Luisa Ignacia Roldán “La Roldana” y Luis Antonio de los Arcos, descartando la autoría de Montañés.
  • Hábito:

Nazarenos del Cristo:[7]     Túnica y capa blancas      Capirote, cíngulo y botonadura morados Nazarenos de la Virgen:[7]     Túnica y capa blancas      Capirote, cíngulo y botonadura azules

  • Acompañamiento musical:
    • Agrupación Musical “María Santísima de las Angustias Coronada” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Banda de Cornetas y Tambores “Presentación al Pueblo”, de Dos Hermanas (Sevilla), en el Señor de las Penas.
    • Sociedad Filarmónica “Nuestra Señora de la Oliva”, de Salteras (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Capilla de la Estrella, San Jacinto, Plaza del Altozano, Puente de Isabel II, Puerta de Triana, Reyes Católicos, San Pablo, Plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Antonia Díaz, Adriano, Paseo de Cristóbal Colón, Puente de Isabel II, Plaza del Altozano, San Jacinto y Capilla de la Estrella, donde se recoge sobre las 02:45.

Hermandad de la Amargura

Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, María Santísima de la Amargura Coronada, San Juan Evangelista y Santa Ángela de la Cruz.
Nuestro Padre Jesús del Silencio en el desprecio de Herodes.
Virgen de la Amargura
  • Salida: Iglesia de San Juan de la Palma, 19:45.
  • Venia: Campana, 21:33.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús del Silencio y María Santísima de la Amargura. El rostro del Señor es del taller de Pedro Roldán, Sebastián Santos hizo las manos en 1935, y Juan Luis Vasallo hizo el nuevo cuerpo en 1951, cambiando la posición de las manos de atrás hacia adelante. El resto de figuras del misterio (los tres romanos, el hebreo y Herodes) son obra de Cayetano González, que las hizo entre 1937 y 1938. La Virgen de la Amargura es una talla anónima de 1700, aunque está documentado que las manos son de Antonio Susillo. La imagen de San Juan es de Hita del Castillo.
  • Hábito: Túnica blanca de cola con cinturón de abacá y antifaz blanco.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores “Santísimo Cristo de las Tres Caídas” (Sevilla), en el Señor del Silencio.
    • Sociedad Filarmónica “Nuestra Señora del Carmen”, de Salteras (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: San Juan de la Palma, Madre María de la Purísima, Feria, Conde de Torrejón, Amor de Dios, Delgado, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Villegas, Plaza del Salvador, Cuna, Laraña, Plaza de la Encarnación, Alcázares, Santa Ángela de la Cruz y San Juan de la Palma, donde se recoge sobre las 02:25.

Hermandad del Amor

Primitiva Archicofradía Pontificia y Real Hermandad de Nazarenos de la Sagrada Entrada en Jerusalén, Santísimo Cristo del Amor, Nuestra Señora del Socorro y San Andrés Apóstol.
Cristo del Amor en su altar.
Palio de la Virgen del Socorro en el Salvador.
  • Salida: Templo Colegial del Salvador, 21:15.
  • Venia: Campana, 22:16.
  • Pasos: Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora del Socorro. El paso de Cristo fue realizado por Francisco Ruiz Gijón en 1694; la imagen del Cristo del Amor es obra de Juan de Mesa, gubiada entre 1618 y 1620. La Virgen del Socorro también es de Juan de Mesa, que la talló en 1618; Antonio Castillo Lastrucci hizo las manos en 1934, actualmente colocadas en la posición original de Juan de Mesa.
  • Hábito:

Nazarenos de ambos cortejos:[4]     Túnica y capirote negros      Cinturón de esparto

  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Música “María Santísima de la Victoria” (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Templo Colegial del Salvador, Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Plaza del Salvador y Templo Colegial del Salvador, donde se recoge sobre la 01:35.


Lunes Santo

Hermandad del Polígono de San Pablo

Fervorosa y Trinitaria Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado, Nuestra Señora del Rosario Doloroso, San Juan de Mata y San Ignacio de Loyola.
Nuestro Padre Jesús Cautivo en su segunda salida en 2009.
La Virgen de Rosario en su primera salida en 2008.
  • Salida: Parroquia de San Ignacio de Loyola, 11:30.
  • Venia: Campana, 16:25.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y Nuestra Señora del Rosario Doloroso. Ambas imágenes son de Luis Álvarez Duarte, así como las imágenes secundarias del misterio. El Señor fue tallado en 1992; el resto del misterio lo componen el rey Herodes, Caifás, dos soldados romanos y un sanedrita, tallados todos en 2008. La imagen de la Virgen fue realizada un año antes, y viene sustituyendo desde entonces a la anterior imagen, que pasó a la parroquia de Puebla de Obando (Badajoz).
  • Hábito: Túnica y capa blancas con antifaz de color negro con la cruz Trinitaria en el centro y cíngulo rojo.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores “Pasión de Cristo” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Banda de Cornetas y Tambores “Santísimo Cristo de las Tres Caídas” (Sevilla), a la ida, y Banda de Cornetas y Tambores “San Juan Evangelista” (Sevilla), a la vuelta, en el Cautivo.
    • Banda de Música “María Santísima de la Victoria” (Sevilla), a la ida, y Banda de Música “Virgen del Castillo”, de Lebrija (Sevilla), a la vuelta, en la Virgen.
  • Itinerario: Parroquia de San Ignacio, Virgen del Rosario, Avda. de Pedro Romero, Doctor Laffón Soto, Avda. de la Soleá, Sinaí, Hernando del Pulgar, Luis Montoto, Puerta de Carmona, San Esteban, Plaza de Pilatos, Águilas, Alfalfa, Jesús de las Tres Caídas, Cuesta del Rosario, Villegas, Álvarez Quintero, Entre Cárceles, Francisco Bruna, Plaza de San Francisco, Granada, Tetuán, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Francos, Plaza de Jesús de la Pasión, Lineros, Puente y Pellón, Plaza de la Encarnación, Imagen, Plaza de San Pedro, Almirante Apodaca, Juan de Mesa, Plaza Ponce de León, Escuelas Pías, Pinto, Gallos, Butrón, Verónica, Mateos, María Auxiliadora, Joaquín Morales y Torres, Arroyo, Urquiza, Venecia, Antonio Filpo Rojas, Samaniego, Avda. de Kansas City, El Greco, Avda. de la Soleá, Doctor Laffón Soto, Avda. de Pedro Romero, Virgen del Rosario y Parroquia de San Ignacio, donde se recoge sobre la 01:50.

Hermandad de la Redención

Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Redención en el Beso de Judas, María Santísima del Rocío, Nuestra Señora del Carmen, San Fernando Rey y San Lucas Evangelista.
Señor de la Redención.
La Virgen en su palio.
  • Salida: Iglesia de Santiago Apóstol, 14:40.
  • Venia: Campana, 17:00.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Redención y María Santísima del Rocío. El paso de Cristo representa el momento inicial de la Pasión en que el apóstol Judas Iscariote besa a Jesús en el monte de los Olivos en presencia de los apóstoles Juan, Pedro, Santiago, Tomás y Andrés, tiene como remate un olivo del huerto; todas las imágenes fueron talladas entre 1957 y 1959 por Antonio Castillo Lastrucci. La Virgen también es de Lastrucci, que la hizo en 1955 y la restauró en 1962, cinco años antes de su muerte.
  • Hábito:
    • Nazarenos del Cristo: Túnica color hueso de cola con antifaz de terciopelo morado y cíngulo morado y amarillo.
    • Nazarenos de la Virgen: Túnica color hueso de cola con antifaz de terciopelo verde y cíngulo verde y amarillo.
  • Acompañamiento musical:
    • Agrupación Musical “María Santísima del Rocío” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Redención” (Sevilla), en el Misterio.
    • Asociación Filarmónica Cultural “Santa María de las Nieves”, de Olivares (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Iglesia de Santiago, Plaza Jesús de la Redención, Santiago, Juan de Mesa, Almirante Apodaca, Plaza de San Pedro, Imagen, Plaza de la Encarnación, Laraña, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Plaza del Salvador, Villegas, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Plaza de la Alfalfa, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, Plaza del Cristo de Burgos, Dormitorio, Alhóndiga, Plaza San Leandro, Zamudio, Cardenal Cervantes, Santiago, Plaza Jesús de la Redención e Iglesia de Santiago, donde se recoge sobre las 23:15.

Hermandad de Santa Genoveva

Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Sacramento, Nuestro Padre Jesús Cautivo en el Abandono de sus Discípulos, Nuestra Señora de las Mercedes Coronada y San Juan Evangelista en la Tercera Palabra, Inmaculada Milagrosa y Santa Genoveva.
Jesús Cautivo.
Virgen de las Mercedes.
  • Salida: Parroquia de Santa Genoveva, 12:30.
  • Venia: Campana, 17:52.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora de las Mercedes. Ntro. Padre Jesús Cautivo es obra de José Paz Vélez, que lo realizó entre julio de 1956 y febrero de 1957; está realizado en madera policromada, con una altura de 183 cm, viste hábito talar color púrpura y representa a Jesús solo, de pie y maniatado, tras ser prendido en el Huerto de los Olivos y abandonado por los discípulos. La Virgen de las Mercedes es del mismo autor, realizada en 1956; para la procesión de cada Lunes Santo, luce un manto granate con bordados de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, regalado por su barrio del Tiro de Línea.
  • Hábito: Túnica blanca con antifaz y capa de color negro y correa mercedaria[8]​.
  • Acompañamiento musical:
    • Agrupación Musical “María Santísima de las Angustias Coronada” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Pasión”, de Linares (Jaén), en el Cautivo.
    • Sociedad Filarmónica “Nuestra Señora del Carmen”, de Salteras (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Parroquia de Santa Genoveva, Romero de Torres, Almirante Topete, Ntra. Sra. de las Mercedes, Felipe II, Diego de la Barrera, Porvenir, Río de la Plata, Brasil, Avda. de la Borbolla, Glorieta de Covadonga, Plaza de España, Avda. de Isabel la Católica, Palos de la Frontera, Avda. de Roma, Puerta de Jerez, Avda. de la Constitución, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Castelar, Gamazo, Joaquín Guichot, Barcelona, Plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Miguel de Mañara, Plaza de la Contratación, San Gregorio, Puerta de Jerez, San Fernando, interior de la Lonja Universitaria, Glorieta del Cid, Avda. de Isabel la Católica, Avda. de Don Pelayo, Felipe II, Tello de Guzmán, Avda. del Cardenal Bueno Monreal, Coullaut Valera, Avda. de los Teatinos, Romero de Torres y Parroquia de Santa Genoveva, donde se recoge sobre las 02:00.

Hermandad de Santa Marta

Misterio de Santa Marta
Real, Muy Ilustre y Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento, Inmaculada Concepción, Ánimas Benditas y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, Nuestra Señora de las Penas y Santa Marta.
  • Salida: Parroquia de San Andrés, 18:20.
  • Venia: Campana, 19:00.
  • Paso: Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro. Se representa a Jesús siendo trasladado al sepulcro por José de Arimatea y Nicodemo (los Santos Varones). A ambos lados están arrodilladas una de las Santas Mujeres y María Magdalena. Al final de la comitiva va Santa Marta portando los clavos y un acetre, una Santa Mujer con la corona de espinas, la Virgen de las Penas y San Juan Evangelista. La Virgen y Santa Marta son obra de Sebastián Santos Rojas, la primera tallada en 1958 y la segunda ocho años antes. El resto de las figuras del paso, incluido el Cristo, fueron realizadas en 1953 por Luis Ortega Bru.
  • Hábito: Túnica negra de cola con cíngulo plateado.
  • Acompañamiento musical: Ninguno.
  • Itinerario: Iglesia de San Andrés, San Andrés, García Tassara, Amor de Dios, San Miguel, Jesús del Gran Poder, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Plaza de San Andrés, Daoiz, e Iglesia de San Andrés, donde se recoge sobre las 22:25.

Hermandad de San Gonzalo

Pontificia y Real Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás, Nuestra Señora de la Salud Coronada y San Juan Evangelista.
Jesús del Soberano Poder.
Nuestra Señora de la Salud de hebrea durante la Cuaresma.
  • Salida: Parroquia de San Gonzalo, 15:00.
  • Venia: Campana, 19:30.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás y Nuestra Señora de la Salud. El primer paso representa a Jesús ante el sumo sacerdote Caifás, interrogándole. Un soldado romano sostiene una soga que maniata a Jesús y un esclavo negro sostiene un libro. Completan la escena un sanedrita y José de Arimatea. La cabeza y las manos del Señor están realizadas por Luis Ortega Bru, insertadas en un cuerpo tallado por Antonio Castillo Lastrucci; la imagen fue terminada en 1976. Caifás fue realizado por Ortega Bru en 1978, mientras que el resto de las figuras son obra íntegra de Castillo Lastrucci de 1961. La Virgen de la Salud es obra de Luis Ortega Bru de 1977, aunque las manos son de Antonio Eslava. Fue coronada canónicamente el 14 de octubre de 2017.
  • Hábito: Túnica blanca de cola con cinturón de abacá amarillo.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores “Sagrada Columna y Azotes” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora de la Victoria” (Sevilla), en el Misterio.
    • Banda de Música “Santa Ana”, de Dos Hermanas (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Parroquia de San Gonzalo, Plaza de San Gonzalo, Clavel, Dolores de León, Avda. de Coria, San Jacinto, Plaza del Altozano, Puente de Isabel II, Puerta de Triana, Reyes Católicos, San Pablo, Plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Adriano, Pastor y Landero, Reyes Católicos, Puente de Isabel II, Plaza del Altozano, San Jacinto, Avda. de Coria, Ntra. Sra. de la Salud, Plaza de San Gonzalo y Parroquia de San Gonzalo, donde se recoge sobre las 03:00.

Hermandad de la Vera Cruz

Virgen de las Tristezas.
Muy Antigua, Siempre Ilustre, Venerable, Pontificia, Real, Fervorosa, Humilde y Seráfica Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de la Santísima Vera Cruz, Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Tristezas de María Santísima.
Cristo de la Vera Cruz en su paso.
  • Salida: Capilla del Dulce Nombre de Jesús, 19:45.
  • Venia: Campana, 20:46.
  • Pasos: Santísimo Cristo de la Vera Cruz y María Santísima de las Tristezas. El Cristo es de autor anónimo de comienzos del siglo XVI, está hecho a una escala menor que la natural. La Virgen de las Tristezas es obra del escultor Antonio Illanes Rodríguez de 1942, que vino a sustituir a la anterior titular desaparecida.
  • Hábito: Túnica negra de cola con cinturón y cíngulo de esparto.
  • Acompañamiento musical:
    • Capilla Musical “Calvarium” y Grupo Vocal “De Profundis” (Sevilla), en el Cristo.
    • Capilla Musical “Gólgota” (Huelva), en la Virgen.
  • Itinerario: Capilla del Dulce Nombre, Jesús de la Vera-Cruz, Virgen de los Buenos Libros, Teniente Borges, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Placentines, Francos, Villegas, Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Aponte, Jesús del Gran Poder, Las Cortes, Plaza de la Concordia, Plaza de la Gavidia, Baños, Jesús de la Vera-Cruz y Capilla del Dulce Nombre, donde se recoge sobre la 01:00.

Hermandad de las Penas

Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de los Dolores.
Virgen de los Dolores.
Cristo de las Penas de San Vicente.
  • Salida: Parroquia de San Vicente, 20:10.
  • Venia: Campana, 21:11.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de los Dolores. La imagen de Jesús de las Penas es del siglo XVII y se atribuye a Pedro Roldán; aunque es de talla completa, viste ricas túnicas de terciopelo bordadas. La Virgen de los Dolores es anónima del siglo XVIII, aunque su origen quizás sea italiano. Otros la han atribuido al imaginero neoclásico Blas Molner.
  • Hábito: Túnica negra de ruán de cola con cinturón de esparto.
  • Acompañamiento musical:
    • Música de capilla, en el Señor.
    • Banda de Música del Maestro Tejera (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Parroquia de San Vicente, Cardenal Cisneros, San Vicente, Alfonso XII, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Placentines, Francos, Villegas, Plaza del Salvador, Sagasta, Jovellanos, Tetuán, Velázquez, O’Donnell, Plaza de la Campana, Plaza del Duque de la Victoria, Alfonso XII, Santa Vicenta María, Virgen de los Buenos Libros, Cardenal Cisneros y Parroquia de San Vicente, donde se recoge sobre la 01:50.

Hermandad de las Aguas

Real, Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y Nuestra Señora del Rosario y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Aguas, Nuestra Madre y Señora del Mayor Dolor y María Santísima de Guadalupe.
Cristo de las Aguas en su salida.
Virgen de Guadalupe
  • Salida: Capilla de Nuestra Señora del Rosario, 18:30.
  • Venia: Campana, 21:40.
  • Pasos: Santísimo Cristo de las Aguas y María Santísima de Guadalupe. En el paso de Cristo se representa a Jesús muerto en la cruz y a un ángel con un cáliz preparado para recoger el “agua” que sale de su costado en presencia de la Virgen del Mayor Dolor, del Apóstol San Juan y de María Magdalena. El Cristo es obra de Antonio Illanes, realizado en 1940. La Virgen del Mayor Dolor es de Romero Murillo de 1944. El ángel es obra de Juan Abascal de 1962. La Virgen de Guadalupe fue tallada por Luis Álvarez Duarte en 1967; esta Virgen es conocida popularmente como “la Virgen Niña”, por sus rasgos juveniles.
  • Hábito: Túnica blanca de cola con antifaz morado y cinturón de esparto.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores Juvenil de la Centuria Romana Macarena (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora del Rosario Coronada” (Cádiz), en el paso de Cristo.
    • Banda Municipal de Música de Mairena del Alcor (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Capilla de Ntra. Sra. del Rosario, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Plaza de Molviedro, Doña Guiomar, Zaragoza, Reyes Católicos, San Pablo, Plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo y Capilla de Ntra. Sra. del Rosario, donde se recoge sobre la 01:15.

Hermandad del Museo

Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Expiración de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de las Aguas.
Virgen de las Aguas.
Cristo de la Expiración.
  • Salida: Capilla del Museo, 20:45.
  • Venia: Campana, 22:11.
  • Pasos: Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima de las Aguas. El Cristo es una escultura de pasta vegetal realizada por Marcos Cabrera en 1575. La Virgen es obra de Cristóbal Ramos en 1772; tiene cabeza de barro cocido y manos de madera.
  • Hábito:
    • Nazarenos del Cristo: Túnica negra de cola con cíngulo y botonadura blancas.
    • Nazarenos de la Virgen: Túnica y antifaz negros con capa y cíngulo blancos.
  • Acompañamiento musical:
    • Sociedad Filarmónica “Nuestra Señora de la Oliva”, de Salteras (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Capilla del Museo, Plaza del Museo, Alfonso XII, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, García de Vinuesa, Puerta del Arenal, Castelar, Plaza de Molviedro, Doña Guiomar, Zaragoza, Gravina, Pedro del Toro, Bailén, Miguel de Carvajal, Plaza del Museo y Capilla del Museo, donde se recoge sobre las 03:15.


Martes Santo

Hermandad de San Esteban

Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje, María Santísima Madre de los Desamparados, San Juan de Ribera y Protomártir San Esteban.
La Virgen de los Desamparados en su palio.
Cristo de la Salud y Buen Viaje en la iglesia de San Esteban.
  • Salida: Iglesia de San Esteban, 13:25.
  • Venia: Campana, 16:20.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje y María Santísima Madre de los Desamparados. La Virgen de los Desamparados es obra de Manuel Galiano. El Cristo de la Salud y Buen Viaje es un busto de terracota de entre mediados del siglo XVI y comienzos del XVII con un cuerpo de madera policromada añadido en el siglo XVIII; es de autor anónimo. El misterio representa la burla a Jesús tras ser coronado de espinas. Detrás de la imagen del Cristo hay un soldado romano y delante hay dos sayones, uno de ellos arrodillado en señal de adoración burlesca; un hebreo contempla la escena. Las imágenes fueron talladas por Castillo Lastrucci en 1940.
  • Hábito: Túnica de color crema, capa y antifaz celestes y cíngulo azul y crema.
  • Acompañamiento musical:
    • Agrupación Musical “Santa Cecilia” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Redención” (Sevilla), en el paso de Cristo.
    • Banda de Música “María Santísima de la Victoria” (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Iglesia de San Esteban, San Esteban, Plaza de Pilatos, Águilas, Alfalfa, Jesús de las Tres Caídas, Cuesta del Rosario, Villegas, Plaza del Salvador, Álvarez Quintero, Entre Cárceles, Francisco Bruna, Plaza de San Francisco, Granada, Tetuán, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Ángel María Camacho, Pérez Galdós, Guardamino, Plaza de la Alfalfa, Alfalfa, Águilas, Plaza de Pilatos, San Esteban e Iglesia de San Esteban, donde se recoge sobre las 21:15.

Hermandad del Cerro

Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono, Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Nuestra Señora de los Dolores.
Rostro del Señor de la Humildad.
Cristo del Desamparo.
Ntra. Sra. de los Dolores.
  • Salida: Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, 11:45.
  • Venia: Campana, 17:09.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Humildad, Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono y Nuestra Señora de los Dolores. La imagen del Señor de la Humildad fue realizada en los años 2003-2004 por Juan Manuel Miñarro. Es de talla completa realizada en madera de cedro y presenta una altura de 183 cm. Es un paso barroco en sus líneas, perfiles y bombos pero innovador en la manera de combinarlos. El paso se va cerrando hacia la propia imagen ya que la peana arranca desde la propia esquina del respiradero. La imagen del Cristo del Desamparo se ha atribuido al círculo de Francisco de Ocampo, de la primera mitad del siglo XVII, o a José de Arce, de la segunda mitad del siglo XVII. Fue restaurada en 1982 y 1986. Las figuras secundarias del misterio son obra de Juan Manuel Miñarro, quien restauró los romanos en el año 2000. La Virgen es una talla realizada en 1955 por Sebastián Santos, y restaurada por el mismo autor en 1985. Fue coronada canónicamente el 15 de septiembre de 2002.
  • Hábito: Túnica blanca de capa con antifaz de terciopelo, cíngulo y botonadura burdeos.
  • Acompañamiento musical:
    • Agrupación Musical “Santa María de la Esperanza” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Banda de Cornetas y Tambores “Nuestro Padre Jesús Nazareno” (Huelva), en el Señor de la Humildad.
    • Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora del Sol” (Sevilla), en el Cristo del Desamparo y Abandono.
    • Asociación Filarmónica Cultural “Santa María de las Nieves”, de Olivares (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, Ntra. Sra. de los Dolores, Afán de Ribera, Aragón, Avda. de Hytasa, Glorieta Bizco Amate, Avda. de Ramón y Cajal, Enramadilla, Glorieta Doña María de las Mercedes de Borbón y Orleans, Avda. de Carlos V, Plaza de don Juan de Austria, San Fernando, Puerta de Jerez, Avda. de la Constitución, Santander, Plaza del Ministro Indalecio Prieto, Tomás de Ibarra, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Gamazo, Joaquín Guichot, Barcelona, Plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Miguel de Mañara, Plaza de la Contratación, San Gregorio, Puerta de Jerez, Avda. de Roma, Palos de la Frontera, Glorieta de San Diego, Avda. de Portugal, Dr. Pedro de Castro, Miguel Rodríguez Piñero, Avión Cuatro Vientos, Avda. de Ramón y Cajal, Glorieta Bizco Amate, Avda. de Hytasa, Aníbal González, Afán de Ribera, Ntra. Sra. de los Dolores y Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, donde se recoge sobre las 02:15.

Hermandad de la Candelaria

Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús de la Salud, María Santísima de la Candelaria, Nuestra Señora del Subterráneo y San Nicolás de Bari.
Señor de la Salud.
Primer plano de la Virgen de la Candelaria.
  • Salida: Parroquia de San Nicolás de Bari, 15:40.
  • Venia: Campana, 18:18.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de la Candelaria. La imagen de Jesús de la Salud se atribuye a Francisco de Ocampo (c. 1615) o a Pedro Roldán. La Virgen fue tallada por Manuel Galiano en 1924 y fue restaurada en 1967 por Antonio J. Dubé de Luque. La Virgen de la Candelaria es la patrona de las Islas Canarias y tiene mucha devoción en la comunidad canaria existente en Sevilla.
  • Hábito: Túnica blanca de cola con cinturón de esparto y botones azules.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores Juvenil “Santísimo Cristo de las Tres Caídas” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Banda de Cornetas y Tambores “Santísimo Cristo de las Tres Caídas” (Sevilla), en el Cristo.
    • Banda de Música de la Cruz Roja (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Parroquia de San Nicolás, Plaza Ntro. P. Jesús de la Salud, Muñoz y Pabón, Cabeza del Rey Don Pedro, Alfalfa, Plaza de la Alfalfa, Guardamino, Pérez Galdós, Ángel María Camacho, Cuesta del Rosario, Villegas, Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Miguel de Mañara, Plaza de la Contratación, San Gregorio, Puerta de Jerez, San Fernando, Paseo Catalina de Ribera, Jardines de Murillo, Cano y Cueto, Santa María la Blanca, San José, Muñoz y Pabón, Plaza Ntro. P. Jesús de la Salud y Parroquia de San Nicolás, donde se recoge sobre las 00:30.

Hermandad de San Benito

Hermandad del Santísimo Sacramento, Pontificia y Real Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Presentación de Jesús al Pueblo, Santísimo Cristo de la Sangre, Nuestra Señora de la Encarnación Coronada y San Benito Abad.
Presentación al Pueblo.
Rostro del Cristo de la Sangre.
Virgen de la Encarnación.
  • Salida: Parroquia de San Benito, 15:45.
  • Venia: Campana, 19:10.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús en su Presentación al Pueblo, Santísimo Cristo de la Sangre y Nuestra Señora de la Encarnación. El misterio representa a Jesús arrestado, maniatado y vestido con una túnica abierta hasta la cintura, presentado al pueblo. Le acompañan en el paso Poncio Pilatos, Claudia Prócula, una sirvienta, un esclavo negro, un sacerdote judío y dos romanos. Todas las imágenes de este misterio fueron realizadas por Antonio Castillo Lastrucci en 1928. El Cristo de la Sangre fue realizado por Francisco Buiza Fernández en 1966; posee unas potencias de plata sobredorada labradas por Jesús Domínguez en 1966. La Virgen de la Encarnación es de autor anónimo, en madera de cedro y datada de entre finales del siglo XVII y principios del XVIII. Fue coronada canónicamente por el cardenal-arzobispo Carlos Amigo Vallejo en 1994.
  • Hábito: Túnica blanca de cola con antifaz morado de terciopelo.
  • Acompañamiento musical:
    • Agrupación Musical “María Santísima de las Angustias Coronada” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Agrupación Musical “Nuestra Señora de la Encarnación” (Sevilla), en la Presentación al Pueblo.
    • Banda de Cornetas y Tambores “Santísimo Cristo de la Sangre” (Sevilla), en el Cristo.
    • Banda Municipal de Música de La Puebla del Río (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Parroquia de San Benito, Luis Montoto, Puerta de Carmona, Muro de los Navarros, Santiago, Juan de Mesa, Almirante Apodaca, Plaza de San Pedro, Imagen, Plaza de la Encarnación, Laraña, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Alfalfa, Águilas, Plaza de Pilatos, San Esteban, Puerta de Carmona, Luis Montoto y Parroquia de San Benito, donde se recoge sobre las 02:00.

Hermandad del Dulce Nombre

Pontificia, Fervorosa, Ilustre y Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús ante Anás, Santo Cristo del Mayor Dolor, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista.
Palio de la Virgen del Dulce Nombre en la iglesia de San Lorenzo.
Misterio de Jesús ante Anás en la iglesia de San Lorenzo.
  • Salida: Parroquia de San Lorenzo, 18:35.
  • Venia: Campana, 20:29.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús ante Anás y María Santísima del Dulce Nombre. Todas las figuras del misterio fueron realizadas por Antonio Castillo Lastrucci en 1923. Representa el pasaje evangélico de San Juan en el que Jesús es presentado ante Anás. En la escena aparece el judío Malco en actitud de abofetear a Jesús, bajo la mirada de José de Arimatea y Caifás, y en presencia de un soldado romano y otro judío burlándose de la escena. Esta imagen de Jesús es la única que aparece de espaldas al público en su estación de penitencia en la ciudad. La Virgen del Dulce Nombre y San Juan Evangelista también son de Castillo Lastrucci, esculpidas en 1924.
  • Hábito: Túnica blanca de cola con cinturón estrecho de esparto y antifaz blanco.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora de la Victoria” (Sevilla), en el misterio.
    • Sociedad Filarmónica “Nuestra Señora de la Oliva”, de Salteras (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Parroquia de San Lorenzo, Plaza de San Lorenzo, Cardenal Spínola, Plaza de la Gavidia, Plaza de la Concordia, Las Cortes, Jesús del Gran Poder, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Gamazo, Joaquín Guichot, Barcelona, Plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O’Donnell, Plaza de la Campana, Plaza del Duque de la Victoria, Trajano, Conde de Barajas, Plaza de San Lorenzo y Parroquia de San Lorenzo, donde se recoge sobre las 03:20.

Hermandad de los Javieres

Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Almas, María Santísima de Gracia y Amparo y San Francisco Javier.
Virgen de Gracia y Amparo en el palio hasta 2016, cuando se incorporó la imagen de San Juan Evangelista.
Cristo de las Almas
  • Salida: Parroquia de Omnium Sanctorum, 19:40.
  • Venia: Campana, 21:13.
  • Pasos: Santísimo Cristo de las Almas y María Santísima de Gracia y Amparo. La imagen del Cristo fue tallada en 1947 por el imaginero gaditano José Pires Azcárraga y restaurado en 1956, en 1991 y en 1998. La Virgen es obra de José Fernández Andes de 1945, y restaurada en 1981 y en 1992 por Ramos Corona; desde el año 2016 va acompañada en el paso de palio por el apóstol San Juan.
  • Hábito: Túnica negra de cola con cinturón de esparto estrecho.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda Sinfónica “Julián Cerdán”, de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), en la Virgen.
  • Itinerario: Parroquia de Omnium Sanctorum, Feria, Correduría, Amor de Dios, Alameda de Hércules, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Amor de Dios, Correduría, Feria y Parroquia de Omnium Sanctorum, donde se recoge sobre las 02:15.

Hermandad de los Estudiantes

Pontificia, Patriarcal e Ilustrísima Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de la Angustia.
Cristo de la Buena Muerte.
Virgen de la Angustia.
  • Salida: Rectorado de la Universidad, 18:30.
  • Venia: Campana, 21:38.
  • Pasos: Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de la Angustia. El Cristo de la Buena Muerte fue realizado por Juan de Mesa en 1620. La Virgen de la Angustia es obra de Juan de Astorga de 1817, y perteneció a la extinta Hermandad del Desprendimiento de Cristo, donde se le rendía culto bajo la advocación del Dulce Nombre de María; desde el Martes Santo de 2005 luce un precioso manto burdeos bordado en oro.
  • Hábito: Túnica negra de cola con cinturón de esparto.
  • Acompañamiento musical:
    • Asociación Musical “Nuestra Señora del Águila”, de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Cancela principal del Rectorado, San Fernando, Puerta de Jerez, Avda. de la Constitución, Santander, Plaza del Ministro Indalecio Prieto, Tomás de Ibarra, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Gamazo, Joaquín Guichot, Barcelona, Plaza Nueva, Madrid, Zaragoza, San Pablo, Plaza de la Magdalena, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Miguel de Mañara, Plaza de la Contratación, San Gregorio, Puerta de Jerez, San Fernando, Doña María de Padilla, Lonja de la Universidad y Rectorado, donde se recoge sobre la 01:45.

Hermandad de Santa Cruz

Ilustre y Antigua Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora de la Paz, Fervorosa Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Misericordias, Santa María de la Antigua y Nuestra Señora de los Dolores.
Cristo de las Misericordias.
Ntra. Sra. de los Dolores.
  • Salida: Parroquia de Santa Cruz, 20:05.
  • Venia: Campana, 22:46.
  • Pasos: Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de los Dolores. El Cristo de las Misericordias es una talla anónima fechada entre los años 70 y 80 del siglo XVII; está atribuido tanto a Pedro Roldán como a Francisco Ruiz Gijón. Acompaña al Cristo la imagen de Santa María de la Antigua, que se incorporó al paso en el Martes Santo de 2004; es obra de Emilio Pizarro Cruz de 1905. La Virgen de los Dolores es una imagen de candelero tallada por Antonio Eslava Rubio en 1967.
  • Hábito: Túnica negra de cola con cinturón de esparto.
  • Acompañamiento musical:
    • Música de capilla, en el Cristo.
    • Banda de Música del Maestro Tejera (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Parroquia de Santa Cruz, Mateos Gago, Rodrigo Caro, Plaza de la Alianza, Joaquín Romero Murube, Plaza del Triunfo (lado Catedral), Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Gamazo, Joaquín Guichot, Barcelona, Plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Joaquín Romero Murube, Plaza de la Alianza, Rodrigo Caro, Mateos Gago y Parroquia de Santa Cruz, donde se recoge sobre la 01:35.


Miércoles Santo

Hermandad del Carmen

Hermandad Carmelita de las Maravillas de María y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Paz y Nuestra Señora del Carmen en sus Misterios Dolorosos.
Misterio de las negaciones de San Pedro en Campana.
La Virgen del Carmen Doloroso a los pies de la Giralda.
  • Salida: Parroquia de Omnium Sanctorum, 15:00.
  • Venia: Campana, 16:43.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Paz y Nuestra Señora del Carmen Doloroso. El Señor de la Paz fue realizado por José Reyes Villadiego en 1990; se trata de una talla de cuerpo entero en madera de cedro policromada. Le acompañan en el paso San Pedro, San Juan Evangelista, una criada acusadora, José de Arimatea, un sayón, un criado, un centurión romano y un soldado romano. Todas estas imágenes fueron realizadas también por José Reyes Villadiego. El misterio representa las negaciones de San Pedro. La Virgen del Carmen Doloroso fue tallada en 1984 por Francisco Berlanga; salió en procesión por primera vez en 1988.
  • Hábito: Túnica blanca de capa con antifaz y escapulario marrón y cíngulo blanco y marrón.
  • Acompañamiento musical:
    • Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Pasión”, de Linares (Jaén), en el misterio.[9][10]
    • Banda de Música “Nuestra Señora de la Soledad”, de Cantillana (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Parroquia de Omnium Sanctorum, Feria, Peris Mencheta, Mata, Belén, Alameda de Hércules, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Ángel María Camacho, Plaza de la Alfalfa, Odreros, Boteros, Plaza de San Ildefonso, Zamudio, Plaza de San Leandro, Alhóndiga, Dormitorio, Plaza del Cristo de Burgos, Plaza de San Pedro, Santa Ángela de la Cruz, San Juan de la Palma, Feria y Parroquia de Omnium Sanctorum, donde se recoge sobre las 23:45.

Hermandad de la Sed

Hospitalaria Hermandad Sacramental de Congregantes de la Concepción Inmaculada de la Santísima Virgen María y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Sed, Santa María de Consolación Madre de la Iglesia, San Juan Evangelista y San Juan de Dios.
Cristo de la Sed.
Virgen de Consolación.
  • Salida: Parroquia de la Inmaculada Concepción, 12:00.
  • Venia: Campana, 17:07.
  • Pasos: Santísimo Cristo de la Sed y Santa María de Consolación. El crucificado lo hizo Luis Álvarez Duarte en el año 1970, cuando el autor sólo tenía 20 años de edad. Es un crucificado con los pies cruzados y cuatro clavos. La Virgen es una imagen tallada por Antonio Dubé de Luque en 1969.
  • Hábito: Túnica y antifaz negros con capa y cíngulo blancos.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores “Jesús Nazareno” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora del Rosario Coronada” (Cádiz), en el Cristo.
    • Sociedad Filarmónica “Nuestra Señora de la Oliva”, de Salteras (Sevilla), a la ida, y Banda Municipal de Música de Mairena del Alcor (Sevilla), a la vuelta, en la Virgen.
  • Itinerario: Parroquia de la Concepción, Cristo de la Sed, Cardenal Lluch, Eduardo Dato, Jiménez Aranda, Luis Montoto, Puerta de Carmona, Muro de los Navarros, Santiago, Juan de Mesa, Almirante Apodaca, Plaza de San Pedro, Imagen, Plaza de la Encarnación, Laraña, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Alfalfa, Águilas, Plaza de Pilatos, San Esteban, Puerta de Carmona, Luis Montoto, José Luis de Casso, Rico Cejudo, Goya, Alejandro Collantes, Cardenal Lluch, Cristo de la Sed y Parroquia de la Concepción, donde se recoge sobre las 02:30.

Hermandad de San Bernardo

Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental de la Pura y Limpia Concepción de la Santísima Virgen María, Ánimas Benditas del Purgatorio y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Salud, María Santísima del Refugio, Santa Cruz, Nuestra Señora del Patrocinio, Santa Bárbara y San Bernardo.
Virgen del Refugio.
Paso del Cristo de la Salud.
  • Salida: Iglesia de San Bernardo, 14:00.
  • Venia: Campana, 17:58.
  • Pasos: Santísimo Cristo de la Salud y María Santísima del Refugio. El Cristo de la Salud es de 1669, atribuido a Andrés Cansino. La Virgen fue realizada en 1938 por Sebastián Santos Rojas.
  • Hábito: Túnica morada con capa y antifaz negros y cíngulo morado y negro[11]​.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores “Pasión de Cristo” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Banda de Cornetas y Tambores “Presentación al Pueblo”, de Dos Hermanas (Sevilla), en el Cristo.
    • Banda de Música de la Cruz Roja (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Iglesia de San Bernardo, Cristo de la Salud, Gallinato, San Bernardo, Avda. Eduardo Dato, Puente de San Bernardo, Demetrio de los Ríos, Puerta de la Carne, Santa María la Blanca, San José, Plaza Ntro. P. Jesús de la Salud, Muñoz y Pabón, Cabeza del Rey Don Pedro, Candilejo, Alfalfa, Jesús de las Tres Caídas, Huelva, Plaza de la Pescadería, Cuesta del Rosario, Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo (lado derecho), Joaquín Romero Murube, Plaza de la Alianza, Rodrigo Caro, Mateos Gago, Fabiola, Madre de Dios, San José, Santa María la Blanca, Puerta de la Carne, Demetrio de los Ríos, Avda. Eduardo Dato, San Bernardo, Santo Rey, Cristo de la Salud e Iglesia de San Bernardo, donde se recoge sobre la 01:30.
  • Curiosidades: se la conoce también como la “Hermandad de los Toreros”, dada la cercanía que tenía la iglesia de San Bernardo a la desaparecida Plaza de toros Monumental y a la gran cantidad de figuras del toreo miembros de la hermandad[12]​.

Hermandad del Buen Fin

Real, Ilustre, Antigua, Fervorosa y Franciscana Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santo Sudario, Santísimo Cristo del Buen Fin, Nuestra Señora de la Palma Coronada, San Francisco de Asís y San Antonio de Padua.
Cristo del Buen Fin.
Virgen de la Palma.
  • Salida: Templo Conventual de San Antonio de Padua, 17:00.
  • Venia: Campana, 19:11.
  • Pasos: Santísimo Cristo del Buen Fin y Nuestra Señora de la Palma. El Cristo del Buen Fin es una talla realizada por Sebastián Rodríguez, discípulo de Juan de Mesa, en 1645. Fue restaurado en 1979 por Luis Ortega Bru. La Virgen de la Palma es de autor anónimo del siglo XVII. En 1980 la restauró Ortega Bru.
  • Hábito: Túnica marrón de cola con cinturón blanco.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores de la Centuria Romana Macarena (Sevilla), en el Cristo.
    • Asociación Filarmónica Cultural “Santa María de las Nieves”, de Olivares (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Convento de San Antonio, San Vicente, Plaza de San Antonio, Marqués de la Mina, Alcoy, Eslava, Plaza de San Lorenzo, Conde de Barajas, Jesús del Gran Poder, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Aponte, Jesús del Gran Poder, Las Cortes, Plaza de la Concordia, Plaza de la Gavidia, Cardenal Spínola, Plaza de San Lorenzo, Eslava, Alcoy, Marqués de la Mina, Plaza de San Antonio, San Vicente y Convento de San Antonio, donde se recoge sobre la 01:30.

Hermandad de la Lanzada

Imperial, Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento, Inmaculada Concepción de Nuestra Señora, Santa Espina de la corona de Nuestro Señor Jesucristo, Ánimas Benditas del Purgatorio, San Martín de Tours Obispo, Nuestra Señora de la Esperanza Divina Enfermera y Real Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Lanzada de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestra Señora de Guía, San Juan Evangelista y María Santísima del Buen Fin.
Virgen del Buen Fin en el palio.
Misterio del Cristo de la Lanzada.
  • Salida: Iglesia de San Martín, 17:45.
  • Venia: Campana, 19:44.
  • Pasos: Santísimo Cristo de la Lanzada y María Santísima del Buen Fin. El misterio representa el momento en el que Longinos atraviesa el costado de Jesús con una lanza para cerciorarse de su muerte. Integran el misterio la Virgen de Guía, San Juan Evangelista y las tres Marías. El Cristo es obra de Antonio Illanes de 1929. La Virgen de Guía es del mismo autor de 1971. San Juan se atribuye al círculo de Pedro Roldán, fechado hacia 1703. Las tres Marías son obra de Juan de Astorga de 1810. Longinos a caballo es obra de José Antonio Navarro Arteaga, de 1999. La Virgen del Buen Fin fue realizada en 1810 por Juan de Astorga. Es la única Virgen dolorosa en Sevilla cuyo rostro está realizado en papelón, con un gran valor artístico.
  • Hábito: Túnica color crema de capa con antifaz y cíngulo carmesí.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores Juvenil “Santísimo Cristo de las Tres Caídas” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Banda de Cornetas y Tambores “Santísimo Cristo de las Tres Caídas” (Sevilla), en el misterio.
    • Banda de Música “María Santísima de la Victoria” (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Iglesia de San Martín, Plaza de San Martín, Saavedras, Alberto Lista, Conde de Torrejón, Amor de Dios, Alameda de Hércules, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Plaza de San Andrés, Daoiz, San Andrés, Cervantes, Plaza de San Martín e Iglesia de San Martín, donde se recoge sobre la 01:05.

Hermandad del Baratillo

Antigua y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Piedad, Patriarca Bendito Señor San José y María Santísima de la Caridad en su Soledad Coronada.
Misterio de la Piedad.
Virgen de la Caridad en el palio.
  • Salida: Capilla del Baratillo, 17:50.
  • Venia: Campana, 20:16.
  • Pasos: Nuestra Señora de la Piedad[13]​ y María Santísima de la Caridad en su Soledad.[13]​ La Virgen de la Piedad fue realizada en 1945 por José Manuel Rodríguez Fernández-Andes; sostiene en su regazo al Cristo de la Misericordia, tallado por Luis Ortega Bru en 1951. La Virgen de la Caridad también es obra de Fernández-Andes, que la hizo en 1931.
  • Hábito:
    • Nazarenos de la Piedad: Túnica azul de cola con botonadura y cíngulo rojos.
    • Nazarenos de la Virgen: Túnica azul de cola con botonadura y cíngulo blancos.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores “Sagrada Columna y Azotes” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora del Sol” (Sevilla), en la Piedad.
    • Sociedad Filarmónica “Nuestra Señora del Carmen”, de Salteras (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Capilla del Baratillo, Adriano, Pastor y Landero, Reyes Católicos, San Pablo, Plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Miguel de Mañara, Santo Tomás, Santander, Plaza del Ministro Indalecio Prieto, Tomás de Ibarra, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Antonia Díaz, Adriano y Capilla del Baratillo, donde se recoge sobre la 01:15.

Hermandad del Cristo de Burgos

Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Cristo de Burgos, Negaciones y Lágrimas de San Pedro y Madre de Dios de la Palma.
Virgen Madre de Dios de la Palma.
Cristo de Burgos.
  • Salida: Parroquia de San Pedro, 19:45.
  • Venia: Campana, 21:16.
  • Pasos: Santísimo Cristo de Burgos y Madre de Dios de la Palma. El Cristo de Burgos es una talla realizada en 1573 por el escultor salmantino Juan Bautista Vázquez el Viejo. La imagen de la Virgen Madre de Dios de la Palma es una obra de Manuel Gutiérrez Reyes-Cano realizada en 1884, y luce una corona de plata sobredorada y una palma de oro; también cuenta en su ajuar con una diadema dorada. El palio fue bordado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1928 y es de terciopelo rojo con bordados de oro, al igual que el manto de la Virgen.
  • Hábito: Túnica negra de cola con cinturón de esparto.
  • Acompañamiento musical:
    • Capilla Musical de Sevilla, en el Cristo.
    • Banda de Música del Maestro Tejera (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Parroquia de San Pedro, Plaza de San Pedro, Imagen, Plaza de la Encarnación, Laraña, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Plaza de Jesús de la Pasión, Alcaicería de la Loza, Plaza de la Alfalfa, San Juan, Boteros, Sales y Ferré, Plaza del Cristo de Burgos, Plaza de San Pedro y Parroquia de San Pedro, donde se recoge sobre la 01:30.

Hermandad de las Siete Palabras

Real e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Rosario, Ánimas Benditas del Purgatorio y Primitiva Archicofradía del Sagrado Corazón y Clavos de Jesús, Nuestro Padre Jesús de la Divina Misericordia, Santísimo Cristo de las Siete Palabras, María Santísima de los Remedios, Nuestra Señora de la Cabeza y San Juan Evangelista.
Señor de la Divina Misericordia.
Rostro del Cristo de las Siete Palabras.
Virgen de la Cabeza.
  • Salida: Parroquia de San Vicente, 19:30.
  • Venia: Campana, 21:43.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Divina Misericordia, Santísimo Cristo de las Siete Palabras y Nuestra Señora de la Cabeza. Ntro. Padre Jesús de la Divina Misericordia fue realizado en 1641 por el imaginero cordobés Felipe de Ribas. El Crucificado es una obra atribuida a Felipe Martínez realizada entre 1681 y 1682. Integran el misterio la Virgen de los Remedios, obra de Manuel Gutiérrez Reyes-Cano de 1865, San Juan Evangelista, atribuido a José Sánchez, y las Tres Marías; Santa María Magdalena es obra de Manuel Gutiérrez Reyes-Cano de 1867, de quien también son María Salomé y María Cleofás, de 1865. La Virgen de la Cabeza, originariamente, era una imagen de un arcángel de Emilio Pizarro de la Cruz (finales del s. XIX), que fue adaptada a dolorosa. Fue restaurada por Manuel Escamilla en 1956.
  • Hábito:
    • Nazarenos de los pasos de Cristo: Túnica blanca de cola con escapulario carmesí y cíngulo amarillo.
    • Nazarenos de la Virgen: Túnica blanca de capa con antifaz y cíngulo carmesí.
  • Acompañamiento musical:
    • Capilla Musical “Nuestra Señora del Carmen”, de Villalba del Alcor (Huelva), en el Nazareno.
    • Banda de de Cornetas y Tambores “Esencia” (Sevilla), en el Cristo.
    • Banda de Música “Nuestra Señora del Carmen”, de Villalba del Alcor (Huelva), en la Virgen.
  • Itinerario: Parroquia de San Vicente, Cardenal Cisneros, San Vicente, Baños, Goles, Plaza Puerta Real, Alfonso XII, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Hernando Colón, Plaza de San Francisco, Granada, Plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O’Donnell, Plaza de la Campana, Plaza del Duque de la Victoria, Alfonso XII, Santa Vicenta María, Virgen de los Buenos Libros, Cardenal Cisneros y Parroquia de San Vicente, donde se recoge sobre las 02:30.

Hermandad de los Panaderos

Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento, María Santísima de Regla Coronada y San Andrés Apóstol.
Ntro. Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento en su misterio.
  • Salida: Capilla de San Andrés, 19:45.
  • Venia: Campana, 22:15.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento y María Santísima de Regla. Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento es una talla de Antonio Castillo Lastrucci del año 1945, al igual que las restantes ocho figuras que componen el misterio siguiendo el relato de San Juan Evangelista. El paso de misterio representa el momento en que Jesús es prendido en el Monte de los Olivos. Está acompañado de San Juan, San Pedro y Santiago. Completa la escena Judas, dos sayones (uno con una tea y otro con una soga) y dos soldados romanos. La Virgen de Regla es una imagen anónima del siglo XVII, atribuida a Luisa Roldán “La Roldana”.
  • Hábito:
    • Nazarenos del Cristo: Túnica y antifaz negros con capa morada.
    • Nazarenos de la Virgen: Túnica y antifaz negros con capa granate.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora de la Victoria” (Sevilla), en el misterio.
    • Banda de Música “Santa Ana”, de Dos Hermanas (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Capilla de San Andrés, Orfila, Plaza de San Andrés, Daoiz, García Tassara, Amor de Dios, San Miguel, Jesús del Gran Poder, Las Cortes, Plaza de la Concordia, Plaza de la Gavidia, San Juan de Ávila, Virgen de los Buenos Libros, Cardenal Cisneros, San Vicente, Plaza del Museo, Alfonso XII, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Plaza del Salvador, Cuna, Orfila y Capilla de San Andrés, donde se recoge sobre las 03:15.


Jueves Santo

Hermandad de los Negritos

Antigua, Pontificia y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Fundación y Nuestra Señora de los Ángeles.
Cristo de la Fundación.
Virgen de los Ángeles.
  • Salida: Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles, 15:00.
  • Venia: Campana, 17:40.
  • Pasos: Santísimo Cristo de la Fundación y Nuestra Señora de los Ángeles. El Cristo de la Fundación fue realizado por Andrés de Ocampo en 1622 de estilo neorrenacentista. La Virgen de los Ángeles es una talla anónima del siglo XVII, remodelada por Antonio Dubé de Luque en 1984. Fue coronada canónicamente el 18 de mayo de 2019.
  • Hábito: Túnica blanca de cola con escapulario y cíngulo celestes.
  • Acompañamiento musical:
    • Música de capilla, en el Cristo.
    • Asociación Filarmónica Cultural “Santa María de las Nieves”, de Olivares (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Capilla de Ntra. Sra. de los Ángeles, Recaredo, Puerta de Carmona, San Esteban, Plaza de Pilatos, Águilas, Alfalfa, Jesús de las Tres Caídas, Cuesta del Rosario, Villegas, Plaza del Salvador, Sagasta, Jovellanos, Tetuán, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Plaza Jesús de la Pasión, Alcaicería de la Loza, Plaza de la Alfalfa, Alfalfa, Águilas, Plaza de Pilatos, San Esteban, Puerta de Carmona, Muro de los Navarros, Guadalupe, Recaredo y Capilla de Ntra. Sra. de los Ángeles, donde se recoge sobre las 23:20.

Hermandad de la Exaltación

Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental, Purísima Concepción, Ánimas Benditas del Purgatorio, San Sebastián Mártir y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora de las Lágrimas.
Virgen de las Lágrimas
Santísimo Cristo de la Exaltación
  • Salida: Parroquia de Santa Catalina, 16:00.
  • Venia: Campana, 18:25.
  • Pasos: Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora de las Lágrimas. El primer paso representa a Cristo crucificado en el momento de la exaltación, dos sayones levantan la cruz tirando de sogas y dos más la fijan al suelo. El Cristo de la Exaltación es del taller de Pedro Roldán de 1687. Los dos ladrones son del siglo XVII y están atribuidos a La Roldana. Los sayones y los romanos están fechados en el siglo XVII y son obra de Luis Antonio de los Arcos. Los caballos son de 1960. La Virgen de las Lágrimas es de autor anónimo del siglo XVIII, siendo restaurada en 1956 por Ricardo Comas Fagundo y en 2007 por Pedro Manzano.
  • Hábito: Túnica blanca de cola con antifaz morado y cinturón de esparto.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores de la Archicofradía del Paso y la Esperanza (Málaga), en el Cristo.
    • Banda Municipal de Música de Arahal (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Santa Catalina, Gerona, Santa Ángela de la Cruz, Alcázares, Plaza de la Encarnación, Laraña, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Plaza del Salvador, Villegas, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Plaza de la Alfalfa, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, Plaza del Cristo de Burgos, Plaza de San Pedro, Almirante Apodaca, Alhóndiga y Santa Catalina, donde se recoge sobre las 23:40.

Hermandad de las Cigarreras

Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Victoria.
Cristo de la Columna.
Virgen de la Victoria.
  • Salida: Capilla de la Fábrica de Tabacos, 15:00.
  • Venia: Campana, 19:05.
  • Pasos: Santísimo Cristo de la Columna y María Santísima de la Victoria. El Cristo de la Columna es una talla de Francisco Buiza de 1973. Lo acompañan el paso cuatro soldados romanos, dos que azotan al Cristo, uno que porta la túnica conocida como Sagrada Púrpura (en recuerdo del tercer paso del Santo Cristo de la Púrpura que sacó la Cofradía hasta 1874) y otro que rocía de ungüento reanimatorio al Reo, además de un centurión que ordena parar la flagelación a uno de los flagelantes; todas las figuras secundarias fueron realizadas por José Antonio Navarro Arteaga. La Virgen de la Victoria es una talla anónima del siglo XVII atribuida a Juan de Mesa, ejecutada muy probablemente entre 1611 y 1628, e intervenida por Juan de Astorga en 1803. Fue coronada canónicamente el 13 de octubre de 2018.
  • Hábito: Túnica y antifaz morados con capa de color crema.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores “Sagrada Columna y Azotes” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora de la Victoria” (Sevilla), en el Cristo.
    • Banda de Música “María Santísima de la Victoria” (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Capilla de la Fábrica de Tabacos, Juan Sebastián Elcano, Virgen de la Victoria, Asunción, Plaza de Cuba, Puente de San Telmo, Paseo de las Delicias, Paseo de Cristóbal Colón, Postigo del Carbón, Temprado, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Gamazo, Joaquín Guichot, Barcelona, Plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Miguel de Mañara, Plaza de la Contratación, San Gregorio, Puerta de Jerez, Almirante Lobo, Avda. Paseo de Cristina, Paseo de las Delicias, Puente de San Telmo, Plaza de Cuba, Asunción, Virgen de la Victoria, Juan Sebastián Elcano y Capilla de la Fábrica de Tabacos, donde se recoge sobre las 00:15.

Hermandad de Monte-Sion

Pontificia, Real, Ilustre, Antigua y Dominica Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto, Santísimo Cristo de la Salud, María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos Coronada y Santo Domingo de Guzmán.
La Virgen en su palio.
Jesús de la Oración en el Huerto.
  • Salida: Capilla de Monte-Sion, 17:30.
  • Venia: Campana, 19:40.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto de los Olivos y María Santísima del Rosario. El misterio de la Oración en el Huerto representa el momento en el que Jesús acudió a rezar al huerto de Getsemaní, acompañado de los apóstoles, que en lugar de orar se quedaron dormidos. En el paso se representa a Jesús, confortado por un ángel, y detrás de éste aparecen San Juan, San Pedro y Santiago bajo un olivo. El Señor de la Oración es de Jerónimo Hernández, según acredita un documento de 1578. El ángel se atribuye a La Roldana. Los apóstoles son obra de Castillo Lastrucci; sustituyen a otras imágenes que desaparecieron durante la guerra. La Virgen del Rosario es una obra anónima del siglo XVII; procesiona con el manto ceñido a la cintura. Fue coronada canónicamente el 31 de octubre de 2004.
  • Hábito: Túnica crema de capa con antifaz de terciopelo y cíngulo negro.
  • Acompañamiento musical:
    • Agrupación Musical “Santa María de la Esperanza” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Redención” (Sevilla), en el Misterio.
    • Banda de Música de la Cruz Roja (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Capilla de Monte-Sion, Feria, Correduría, Amor de Dios, Alameda de Hércules, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Plaza Jesús de la Pasión, Lineros, Puente y Pellón, Plaza de la Encarnación, Alcázares, Santa Ángela de la Cruz, San Juan de la Palma, Madre María de la Purísima, Feria y Capilla de Monte-Sion, donde se recoge sobre la 01:00.

Hermandad de la Quinta Angustia

Misterio de la Quinta Angustia
Pontificia y Real Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús, Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima Nuestra Señora.
  • Salida: Real Parroquia de Santa María Magdalena, 19:50.
  • Venia: Campana, 20:30.
  • Paso: Descendimiento de Cristo. El Cristo del Descendimiento fue realizado por Pedro Roldán en 1659. Fue restaurado en 1904 por Emilio Bartolomé y por los Cruz Solís en 1985. José de Arimatea, Nicodemo, San Juan y las Tres Marías son obras del taller de Pedro Roldán, realizadas en 1633. La Virgen de la Quinta Angustia es de Vicente Rodríguez-Caso de 1934.
  • Hábito: Túnica morada de capa con bocamangas blancas.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Música “Nuestra Señora del Carmen”, de Villalba del Alcor (Huelva), y Capilla Musical.
  • Itinerario: Parroquia de la Magdalena, San Pablo, Plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Plaza de Molviedro, Doña Guiomar, Zaragoza, San Pablo y Parroquia de la Magdalena, donde se recoge sobre las 00:10.

Hermandad del Valle

Rostro del Señor con la Cruz al Hombro.
Pontificia, Real, Ilustre y Primitiva Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro, Nuestra Señora del Valle Coronada y Santa Mujer Verónica.
Cristo de la Coronación de Espinas
Virgen del Valle
  • Salida: Iglesia de la Anunciación, 19:40
  • Venia: Campana, 20:55.
  • Pasos: Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro y Nuestra Señora del Valle. Agustín de Perea talló el Cristo de la Coronación de Espinas en madera de cedro a finales del siglo XVII. El paso representa a Jesús siendo coronado de espinas, mientras un soldado romano, dos sayones y un sanedrita se burlan de Él. Todas las figuras, menos el Cristo, son obra de Joaquín Bilbao en 1922. El Nazareno está atribuido al círculo de José de Arce; el paso representa el encuentro de Jesús con las mujeres de Jerusalén y la Santa Mujer Verónica portando el paño. Las Santas Mujeres fueron realizadas en 1805 y la Verónica es una talla de 1815. La Virgen del Valle está atribuida a varios autores; fue remodelada por Juan de Astorga en 1801. Joaquín Bilbao sustituyó las manos en 1909 debido a un incendio que afectó a la policromía. Fue coronada canónicamente el 1 de noviembre de 2002.
  • Hábito: Túnica morada de cola con cíngulo blanco.
  • Acompañamiento musical:
    • Escolanía Salesiana “Anunciación” y Capilla Musical “Pasión” (Sevilla), en la Coronación de Espinas.
    • Banda de Música del Maestro Tejera (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Iglesia de la Anunciación, Laraña, Orfila, Plaza de San Andrés, Daoiz, García Tassara, Amor de Dios, San Miguel, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Hernando Colón, Plaza de San Francisco, Granada, Plaza Nueva, Tetuán, Rioja, Sierpes, Cerrajería, Cuna, Laraña e Iglesia de la Anunciación, donde se recoge sobre la 01:15.

Hermandad de Pasión

Jesús de la Pasión en su paso en 2017.
Virgen de la Merced y San Juan Evangelista en su palio.
Archicofradía del Santísimo Sacramento, Pontificia y Real de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y Nuestra Madre y Señora de la Merced.
  • Salida: Templo Colegial del Salvador, 20:25.
  • Venia: Campana, 21:35.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Pasión y Nuestra Madre y Señora de la Merced. Jesús de la Pasión es obra de Juan Martínez Montañés fechada en 1615. La Virgen de la Merced va acompañada en el palio por San Juan Evangelista. La Virgen fue realizada en 1966 por Sebastián Santos Rojas. San Juan fue tallado en 1862 por Gabriel de Astorga.
  • Hábito: Túnica negra de ruan con cinturón y cíngulo de abacá.
  • Acompañamiento musical:
    • Sociedad Filarmónica “Nuestra Señora de la Oliva”, de Salteras (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Templo Colegial del Salvador, Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Villegas, Plaza del Salvador y Templo Colegial del Salvador, donde se recoge sobre la 01:10.


La Madrugá

Hermandad del Silencio

Primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla, Archicofradía Pontificia y Real de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y María Santísima de la Concepción.
Jesús Nazareno.
Virgen de la Concepción.
  • Salida: Real Iglesia de San Antonio Abad, 01:00.
  • Venia: Campana, 01:15.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Concepción. Jesús Nazareno es de autor desconocido; ha sido atribuido tradicionalmente a Francisco de Ocampo, aunque las últimas corrientes se inclinan por atribuirlo a Gaspar de la Cueva, discípulo de Martínez Montañés. Fue realizado en 1609 y restaurado en 1784, 1912, 1942 y 1978. La Virgen de la Concepción es obra de Sebastián Santos Rojas. Fue adquirida por la Hermandad en 1954 para sustituir a otra muy antigua, con mascarilla de Cristóbal Ramos, que había sufrido graves deterioros con el paso del tiempo. San Juan Evangelista, que la acompaña en el palio, es obra de Cristóbal Ramos de 1752.
  • Hábito: Túnica negra de cola con cinturón ancho de esparto.
  • Acompañamiento musical:
    • Música de capilla en el Nazareno y en la Virgen.
  • Itinerario: Iglesia de San Antonio Abad, El Silencio, Alfonso XII, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Villegas, Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Plaza de San Andrés, Daoiz, García Tassara, Amor de Dios, San Miguel, Jesús del Gran Poder, Las Cortes, Plaza de la Concordia, Plaza de la Gavidia, San Juan de Ávila, Santa Vicenta María, Alfonso XII, El Silencio e Iglesia de San Antonio Abad, donde se recoge sobre las 06:05.

Hermandad del Gran Poder

Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso.
El Señor de Sevilla
Virgen del Mayor Dolor y Traspaso
  • Salida: Basílica de Jesús del Gran Poder, 01:00.
  • Venia: Campana, 01:55.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso. Durante siglos, la talla del Gran Poder fue atribuida a Juan Martínez Montañés. Su verdadero autor es Juan de Mesa, que la hizo en 1620 utilizando madera de cedro. El segundo paso representa a la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso acompañada por San Juan Evangelista, bajo palio. No es la primitiva titular de la hermandad, ya que a finales del siglo XVIII se encargó la cabeza actual, aunque se mantiene el cuerpo. La imagen de la Virgen es de origen anónimo del siglo XVIII. Está realizada en madera de cedro y pino y mide 174 cm. Juan de Mesa talló a San Juan en 1620.
  • Hábito: Túnica negra de cola con cinturón ancho de esparto.
  • Acompañamiento musical: Ninguno.
  • Itinerario: Basílica del Gran Poder, Plaza de San Lorenzo, Conde de Barajas, Jesús del Gran Poder, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Plaza de Molviedro, Doña Guiomar, Zaragoza, Gravina, Pedro del Toro, Bailén, Miguel de Carvajal, Plaza del Museo, San Vicente, Cardenal Cisneros, Jesús de la Vera Cruz, Baños, Cardenal Spínola, Plaza de San Lorenzo y Basílica del Gran Poder, donde se recoge sobre las 07:45.

Hermandad de la Macarena

Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena.
La Señora de Sevilla en su palio.
Paso de Jesús de la Sentencia en su basílica.
  • Salida: Basílica de la Esperanza Macarena, 00:00.
  • Venia: Campana, 03:05.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena. El misterio del Señor de la Sentencia representa el juicio de Jesús narrado por San Mateo en su evangelio, que corresponde con la primera estación del Vía Crucis. Jesús aparece maniatado en el momento en que un sanedrita judío lee su sentencia, en presencia de Poncio Pilato, que está sentado en un trono; su mujer Claudia Prócula, tres soldados romanos, otro judío y un esclavo etíope que ofrece a Pilato una palangana para lavarse las manos. La imagen de Jesús de la Sentencia fue realizada por Felipe Morales en 1654, restaurado en 1933, 1936, 1954, 1960, 1966 y 1984. Las restantes figuras del misterio fueron talladas por Antonio Castillo Lastrucci en 1929, a excepción de un soldado romano que fue realizado en 1978 por Luis Álvarez Duarte. La Esperanza Macarena es una imagen anónima del siglo XVII atribuida al taller de Pedro Roldán, coronada canónicamente en 1964.
  • Hábito:
    • Nazarenos del Cristo: Túnica crema con antifaz de terciopelo morado y cíngulo morado y oro.
    • Nazarenos de la Virgen: Túnica crema con antifaz de terciopelo verde y cíngulo verde y oro.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores Juvenil de la Centuria Romana Macarena (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Banda de Cornetas y Tambores de la Centuria Romana Macarena (Sevilla), en la Sentencia.
    • Sociedad Filarmónica “Nuestra Señora del Carmen”, de Salteras (Sevilla), en la Macarena.
  • Itinerario: Basílica de la Macarena, Resolana, Feria, Correduría, Amor de Dios, Alameda de Hércules, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Plaza del Salvador, Villegas, Cuesta del Rosario, Ángel María Camacho, Plaza de la Alfalfa, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, Plaza del Cristo de Burgos, Plaza de San Pedro, Santa Ángela de la Cruz, San Juan de la Palma, Madre María de la Purísima, Feria, Relator, Parras, Escoberos, Fray Luis Sotelo, Resolana, Arco de la Macarena y Basílica de la Macarena, donde se recoge sobre las 13:00.

Hermandad del Calvario

Pasos de la hermandad.
Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora de la Presentación.
  • Salida: Real Parroquia de Santa María Magdalena, 03:30.
  • Venia: Campana, 04:45.
  • Pasos: Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora de la Presentación. El Cristo del Calvario fue tallado por Francisco de Ocampo en 1612 y restaurado en 1940 y 1988. La Virgen de la Presentación fue realizada en la primera mitad del siglo XIX, y se piensa que su autor puede ser Juan de Astorga.
  • Hábito: Túnica negra de cola con cinturón de esparto.
  • Acompañamiento musical: Ninguno.
  • Itinerario: Parroquia de la Magdalena, San Pablo, Cristo del Calvario, Canalejas, Gravina, Pedro del Toro, Bailén, Miguel de Carvajal, Plaza del Museo, Alfonso XII, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Plaza de Molviedro, Doña Guiomar, Zaragoza, San Pablo y Parroquia de la Magdalena, donde se recoge sobre las 08:10.

Hermandad de la Esperanza de Triana

Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Sacramento y de la Pura y Limpia Concepción de la Santísima Virgen María, Santísimo Cristo de las Tres Caídas, Nuestra Señora de la Esperanza Coronada y San Juan Evangelista.
La Virgen de la Esperanza en su palio.
Paso del Cristo de las Tres Caídas
  • Salida: Capilla de los Marineros, 01:50.
  • Venia: Campana, 05:15.
  • Pasos: Santísimo Cristo de las Tres Caídas y Nuestra Señora de la Esperanza. El paso de misterio muestra a Jesús con la cruz al hombro en su tercera caída, que es ayudado por el Cirineo en presencia de un soldado romano a caballo, el cual guía al Señor en su camino al Calvario, y una mujer con dos niños. Todas estas imágenes, menos la de Jesús, fueron realizadas por Castillo Lastrucci entre 1938 y 1941. El Cristo de las Tres Caídas se atribuye a Marcos Cabrera, que pudo haberlo tallado entre 1608 y 1630. La Virgen de la Esperanza de Triana fue realizada en 1816 por Juan de Astorga. En 1898 un incendio asoló el altar donde se encontraba la Virgen en la iglesia de San Jacinto. Por ello, Gumersindo Jiménez de Astorga le hizo un nuevo rostro y unas nuevas manos. Ha sufrido diversas restauraciones a lo largo de la historia; entre ellas cabe destacar la de Antonio Castillo Lastrucci en 1929, con motivo de la Exposición Mariana de aquel año, y las restauraciones de 1981 y 1989, realizadas por Luis Álvarez Duarte.
  • Hábito:
    • Nazarenos del Cristo: Túnica y antifaz morados de terciopelo con capa blanca.
    • Nazarenos de la Virgen: Túnica y antifaz verdes de terciopelo con capa blanca.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores “San Juan Evangelista” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Banda de Cornetas y Tambores “Santísimo Cristo de las Tres Caídas”, en el Misterio.
    • Banda de Música “María Santísima de la Victoria” (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Capilla de los Marineros, Pureza, Plaza del Altozano, Puente de Isabel II, Reyes Católicos, Puerta de Triana, San Pablo, Plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Adriano, Pastor y Landero, Reyes Católicos, Puente de Isabel II, Plaza del Altozano, San Jacinto, Pagés del Corro, Luca de Tena, Santísimo Cristo de las Tres Caídas, Pelay Correa, Párroco Don Eugenio (pasos) y Bernardo Guerra (nazarenos), Pureza y Capilla de los Marineros, donde se recoge sobre las 14:00.

Hermandad de los Gitanos

Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental, Ánimas Benditas y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias Coronada.
Nuestro Padre Jesús de la Salud, conocido popularmente como "Cristo de los Gitanos.
María Santísima de las Angustias Coronada de hebrea durante la Cuaresma.
  • Salida: Templo Santuario de Ntro. Padre Jesús de la Salud y María Stma. de las Angustias Coronada, 02:30.
  • Venia: Campana, 06:35.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias. Ntro. Padre Jesús de la Salud fue realizado por José Rodríguez Fernández-Andes en 1938; recibe el sobrenombre de “Cristo de los Gitanos”, y a él está dedicada la famosa canción Saeta al Cristo de los Gitanos, de Joan Manuel Serrat. La Virgen de las Angustias fue realizada también por José Rodríguez Fernández-Andes en 1937 y policromada por Juan Balcera. En 1957 fue restaurada por José Paz Vélez, que le realizó nuevas manos. Cuenta con dos mantos de salida; uno de ellos lleva bordado el escudo[14]​ de la Casa de Alba, ya que doña Cayetana Fitz-James Stuart y Silva fue gran devota de esta hermandad[15]​. La hermandad cuenta también con una imagen de San Juan Evangelista, realizado por José Vázquez Sánchez en 1954.
  • Hábito: Túnica blanca de capa con antifaz morado de terciopelo.
  • Acompañamiento musical:
    • Agrupación Musical “María Santísima de las Angustias Coronada” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Salud” (Sevilla), en el Señor.
    • Asociación Filarmónica Cultural “Santa María de las Nieves”, de Olivares (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Santuario de los Gitanos, Verónica, Butrón, Gallos, Pinto, Matahacas, Plaza de San Román, Peñuelas, Doña María Coronel, Dueñas, Santa Ángela de la Cruz, Alcázares, Plaza de la Encarnación, Laraña, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Aponte, Jesús del Gran Poder, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Plaza de la Alfalfa, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, Plaza del Cristo de Burgos, Plaza de San Pedro, Almirante Apodaca, Juan de Mesa, Plaza Ponce de León, Escuelas Pías, Pinto, Gallos, Butrón, Verónica y Santuario de los Gitanos, donde se recoge sobre las 13:30.


Viernes Santo

Hermandad de la Carretería

Pontificia y Real Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Salud, María Santísima de la Luz en el Sagrado Misterio de sus Tres Necesidades al pie de la Santa Cruz, San Francisco de Paula, Gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad.
Los pasos de la Carretería en su capilla.
  • Salida: Capilla de la Carretería, 16:15.
  • Venia: Campana, 18:20.
  • Pasos: Santísimo Cristo de la Salud y Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad. El misterio representa las Tres Necesidades –escaleras, sábanas y sepulcro-. En él aparecen Cristo crucificado y muerto, la Dolorosa con San Juan, María Magdalena, María Salomé, María de Cleofás, José de Arimatea y Nicodemo, así como las imágenes de los dos ladrones crucificados. El Cristo de la Salud es una talla atribuida a Francisco de Ocampo, del siglo XVII, la Virgen de la Luz y San Juan son del taller de Pedro Roldán del siglo XVII, las tres Marías, los Santos Varones y los ladrones son obras de Luis Antonio de los Arcos y Cristóbal de Guadix, terminadas por el taller de Pedro Roldán en el siglo XVII. La Virgen del Mayor Dolor es de Álvarez de Albarrán de 1629.
  • Hábito: Túnica de terciopelo azul de cola con cíngulo dorado.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora de la Victoria” (Sevilla), en el Cristo.
    • Banda de Música “Julián Cerdán”, de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), en la Virgen.
  • Itinerario: Capilla de la Carretería, Real de la Carretería, Toneleros, Antonia Díaz, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Gamazo, Joaquín Guichot, Barcelona, Plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Santo Tomás, Santander, Temprado, Dos de Mayo, Rodo, Real de la Carretería y Capilla de la Carretería, donde se recoge sobre las 22:15.

Hermandad de la Soledad de San Buenaventura

Paso de la Soledad.
Real, Ilustre y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cruz en el Monte Calvario, Santísimo Cristo de la Salvación y Nuestra Señora de la Soledad.
  • Salida: Templo Conventual de San Buenaventura, 17:55.
  • Venia: Campana, 18:50.
  • Paso: Nuestra Señora de la Soledad. El paso representa a la Virgen en su Soledad, al pie de la cruz con escalera y sudario, siendo esta hermandad la primera en Sevilla en mostrar el misterio de la Soledad de María, sola y al pie de la Cruz. La imagen de la Virgen fue tallada en 1851 por Gabriel de Astorga y Miranda (hijo de Juan de Astorga). Al principio la Virgen estaba sentada pero fue retocada por Sebastián Santos Rojas en 1954 para que fuese de pie, colocándole también nuevas manos. Fue restaurada por última vez en 1967 por Manuel Domínguez.
  • Hábito: Túnica blanca de cola con antifaz negro y cinturón de abacá.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda Municipal de Música de Mairena del Alcor (Sevilla).
  • Itinerario: Convento de San Buenaventura, Carlos Cañal, Méndez Núñez, Plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Plaza de Molviedro, Doña Guiomar, Zaragoza, Carlos Cañal y Convento de San Buenaventura, donde se recoge sobre las 22:50.

Hermandad del Cachorro

Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio en su Dolor y Gloria.
Cristo de la Expiración, conocido popularmente como “El Cachorro”.
La Virgen del Patrocinio en su palio.
  • Salida: Basílica del Cristo de la Expiración, 15:45.
  • Venia: Campana, 19:12.
  • Pasos: Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio. El Cristo de la Expiración fue tallado en 1682 por Francisco Antonio Ruiz Gijón. Este Crucificado es conocido popularmente como “el Cachorro”. La tradición cuenta que tiene ese sobrenombre porque el imaginero escogió como modelo el rostro de un gitano, que tenía ese apodo, en el preciso momento de expirar tras una reyerta, y su parecido fue excepcional. La Virgen del Patrocinio fue realizada en 1973 por Luis Álvarez Duarte. Sustituye desde aquel año a la anterior Virgen, que quedó reducida a cenizas tras producirse un incendio en la iglesia de la hermandad; esta antigua imagen era de busto de terracota, y sustituía desde 1921 a otra imagen realizada por Cristóbal Ramos. Permaneció como titular de la hermandad hasta el año 1973, cuando se quemó. Las cenizas de la antigua Virgen están guardadas dentro de la actual imagen.
  • Hábito: Túnica negra con capa blanca y antifaz negro.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores “Nuestro Padre Jesús del Gran Poder”, de Coria del Río (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Banda de Cornetas y Tambores “Presentación al Pueblo”, de Dos Hermanas (Sevilla), en el Cristo.
    • Sociedad Filarmónica “Nuestra Señora de la Oliva”, de Salteras (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Basílica del Cachorro, Castilla, Callao, San Jorge, Plaza del Altozano, Puente de Isabel II, Reyes Católicos, Puerta de Triana, San Pablo, Plaza de la Magdalena, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Adriano, Pastor y Landero, Reyes Católicos, Puente de Isabel II, Plaza del Altozano, San Jorge, Callao, Castilla y Basílica del Cachorro, donde se recoge sobre las 02:35.

Hermandad de la O

Pontificia, Real e Ilustre Archicofradía del Santísimo Sacramento, Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la O Coronada.
Jesús Nazareno de la O en su parroquia.
Virgen de la O en su palio.
  • Salida: Parroquia de la O, 18:00.
  • Venia: Campana, 20:32.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la O. La imagen de Jesús Nazareno fue tallada por Pedro Roldán en 1685. Fue restaurado en el año 1993. La cruz de carey y plata que porta Jesús Nazareno fue realizada en el siglo XVIII. Existe una leyenda que dice que dicha cruz fue realizada por un marinero que, tras haber sobrevivido de un naufragio, pudo recopilar conchas de tortuga para hacerla y que la entregó para el Cristo como agradecimiento. No obstante, la historia parece ser apócrifa ya que consta cuántas pesetas costó el carey y la realización. La Virgen de la O fue realizada por Antonio Castillo Lastrucci en 1937, sustituyendo a la anterior imagen, que desapareció durante la Guerra Civil. Fue coronada canónicamente el 2 de junio de 2007.
  • Hábito: Túnica de raso morado de cola con cíngulo morado y oro.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora del Sol” (Sevilla), en el Nazareno.
    • Sociedad Filarmónica “Nuestra Señora del Carmen”, de Salteras (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Parroquia de la O, Castilla, Callao, San Jorge, Plaza del Altozano, Puente de Isabel II, Reyes Católicos, Puerta de Triana, San Pablo, Plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Santo Tomás, Santander, Temprado, Dos de Mayo, Rodo, Real de la Carretería, Toneleros, Adriano, Pastor y Landero, Reyes Católicos, Puente de Isabel II, Plaza del Altozano, San Jorge, Callao, Castilla y Parroquia de la O, donde se recoge sobre las 02:45.

Hermandad de San Isidoro

Antigua e Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Pontificia y Real Archicofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas, Nuestra Señora de Loreto y Señor San Isidoro.
Jesús de las Tres Caídas en su paso.
Virgen de Loreto.
  • Salida: Parroquia de San Isidoro, 19:45.
  • Venia: Campana, 21:11.
  • Pasos: Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas y Nuestra Señora de Loreto. Ntro. Padre Jesús de las Tres Caídas representa a Jesús con la cruz a cuestas durante su tercera caída, obra realizada por Alonso Martínez en el siglo XVII, ayudado por el Cirineo. La figura de este último es una talla de gran valor que fue realizada por Francisco Ruiz Gijón. La Virgen de Loreto es una talla anónima fechada en el siglo XVIII, cuya mascarilla remodeló Sebastián Santos Rojas en 1955. El paso de palio tiene orfebrería dorada. El manto está tejido en tisú de tonos grisáceos, con bordados en oro, al igual que el palio que la cubre; está inspirado en un paño persa que se expuso en el Pabellón de Arte Antiguo de la Exposición Iberoamericana de 1929. Dado que la Virgen de Loreto es patrona de la Aviación, en su mano izquierda porta un pequeño avión en oro y en la presidencia del palio figura una representación del Ejército del Aire.
  • Hábito: Túnica negra de ruan de cola con cinturón de esparto.
  • Acompañamiento musical: Ninguno.
  • Itinerario: Parroquia de San Isidoro, Luchana, Cuesta del Rosario, Villegas, Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Tarifa, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Luchana y Parroquia de San Isidoro, donde se recoge sobre las 00:15.

Hermandad de Montserrat

Pontificia, Real, Ilustre, Antigua y Primitiva Hermandad de Nuestra Señora del Rosario y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón y Nuestra Señora de Montserrat.
Cristo de la Conversión y Ntra. Sra. de Montserrat.
  • Salida: Capilla de Montserrat, 20:30.
  • Venia: Campana, 21:42.
  • Pasos: Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón y Nuestra Señora de Montserrat. El misterio representa la escena en la que el Buen Ladrón se arrepiente de sus pecados ante Jesús crucificado. La imagen del Cristo de la Conversión fue tallada por Juan de Mesa en el año 1620, la talla de María Magdalena es una obra anónima del siglo XIX y los ladrones son de Pedro Nieto Montañés de 1628. La Virgen de Montserrat fue tallada por Gaspar de la Cueva en el siglo XVII y fue restaurada por Gabriel de Astorga en 1851. En el paso de palio de esta Virgen las bambalinas van por fuera de los varales en vez de por dentro, como es usual.
  • Hábito:
    • Nazarenos del Cristo: Túnica blanca de cola con antifaz y botonadura azules y cinturón de esparto.
    • Nazarenos de la Virgen: Túnica crema de cola con antifaz de raso celeste y cíngulo azul y oro.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores “Santísimo Cristo de las Tres Caídas” (Sevilla), en el Cristo.
    • Banda de Música del Maestro Tejera (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Capilla de Montserrat, Cristo del Calvario, San Pablo, Plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, García de Vinuesa, Puerta del Arenal, Castelar, Plaza de Molviedro, Doña Guiomar, Zaragoza, San Pablo, Cristo del Calvario y Capilla de Montserrat, donde se recoge sobre las 02:00.

Hermandad de la Sagrada Mortaja

Antigua, Real e Ilustre Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Descendido de la Cruz en el Misterio de su Sagrada Mortaja y María Santísima de la Piedad.
Misterio de la Sagrada Mortaja.
  • Salida: Capilla del antiguo Convento de la Paz, 20:00.
  • Venia: Campana, 22:16.
  • Paso: Nuestro Padre Jesús Descendido de la Cruz. Representa el momento en que Jesús muerto en el regazo de su Madre, es amortajado por las Tres Marías, que portan el sudario, presenciando la escena San Juan y los Santos Varones, José de Arimatea y Nicodemo. La imagen de Jesús fue tallada en 1677 por Cristóbal Pérez, y fue restaurada en 1999 por Juan Manuel Miñarro. La Virgen está atribuida a La Roldana y lleva una diadema realizada en 1939 por Landa. El resto de figuras parecen coetáneas, pero son de autor desconocido.
  • Hábito: Túnica morada con antifaz y capa negros y cíngulo amarillo.
  • Acompañamiento musical:
  • Campana de muñidor, en la Cruz de Guía.
  • Capilla Musical y Escolanía Salesiana “María Auxiliadora” (Sevilla), en la Piedad.
  • Itinerario: Capilla de la Paz, Bustos Tavera, Doña María Coronel, Dueñas, San Juan de la Palma, Madre María de la Purísima, Feria, Castellar, Alberto Lista, Saavedras, Plaza de San Martín, Cervantes, Plaza de San Andrés, García Tassara, Amor de Dios, San Miguel, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Plaza de la Alfalfa, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, Plaza del Cristo de Burgos, Plaza de San Pedro, Doña María Coronel, Bustos Tavera y Capilla de la Paz, donde se recoge sobre las 02:00.


Sábado Santo

Hermandad del Sol

Hermandad Sacramental de la Inmaculada Concepción de María Santísima de la Salud y Cofradía de Nazarenos del Triunfo de la Santa Cruz, Santo Cristo Varón de Dolores de la Divina Misericordia, Nuestra Señora del Sol, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena.[16]
Cristo Varón de Dolores
Nuestra Señora del Sol
  • Salida: Parroquia de San Diego de Alcalá, 12:45.
  • Venia: Campana, 17:15.
  • Pasos: Santísimo Cristo Varón de Dolores y Nuestra Señora del Sol. El Santo Cristo Varón de Dolores de la Divina Misericordia fue realizado por José Manuel Bonilla Cornejo en 2003. Es una imagen alegórica del Señor con las heridas producidas por la Pasión y la corona de espinas. Cristo abraza la Cruz con la mano izquierda y a sus pies aparecen diferentes símbolos: el cráneo de Adán, la corona de espinas, los clavos de la crucifixión y la serpiente del pecado. La imagen está inspirada en el Santo Cristo de la Victoria de Serradilla[17]​, situado en el altar mayor del convento de las Agustinas Recoletas de la localidad cacereña. En el paso de palio, San Juan Evangelista y María Magdalena consuelan a la Virgen del Sol; las tres imágenes también fueron gubiadas por José Manuel Bonilla Cornejo.
  • Hábito: Túnica verde de ruan de cola con antifaz verde y cinturón de esparto.
  • Acompañamiento musical:
    • Agrupación Musical “Santa María de la Esperanza” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora del Sol” (Sevilla), en el Cristo.
    • Banda de Música “Nuestra Señora del Sol” (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Parroquia de San Diego de Alcalá, Plaza del Aljarafe, Virgen del Sol, Villegas Marmolejo, Fernández de Ribera, Avda. San Francisco Javier, Camilo José Cela, Torero Manolo Vázquez, Huestes, Campamento, San Bernardo, Avda. de Eduardo Dato, Puente de San Bernardo, Demetrio de los Ríos, Puerta de la Carne, Santa María la Blanca, San José, Plaza Ntro. P. Jesús de la Salud, Muñoz y Pabón, Cabeza del Rey Don Pedro, Candilejo, Alfalfa, Jesús de las Tres Caídas, Cuesta del Rosario, Villegas, Plaza del Salvador, Álvarez Quintero, Entre Cárceles, Francisco Bruna, Plaza de San Francisco, Granada, Plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Miguel de Mañara, Plaza de la Contratación, San Gregorio, Puerta de Jerez, San Fernando, Glorieta Don Juan de Austria, Avda. Carlos V, Enramadilla, Avda. de Ramón y Cajal, Virgen del Sol, Plaza del Aljarafe y Parroquia de San Diego de Alcalá, donde se recoge sobre las 23:00.

Hermandad de los Servitas

Real, Ilustre y Venerable Hermandad de Nazarenos y Primitiva Cofradía Servita de Nuestra Señora de los Dolores, Santísimo Cristo de la Providencia, María Santísima de la Soledad y San Marcos Evangelista.
La Piedad
Virgen de la Soledad.
  • Salida: Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, 15:30.
  • Venia: Campana, 17:40.
  • Pasos: Nuestra Señora de los Dolores[18]​ y María Santísima de la Soledad.[18]​ En el paso de la Piedad, las imágenes de la Virgen de los Dolores y el Cristo de la Providencia fueron talladas en 1730 por José Montes de Oca; la Virgen de los Dolores sostiene en su regazo al Cristo de la Providencia tras ser descendido de la cruz. La Virgen de la Soledad fue realizada a principios del siglo XX por Antonio Castillo Lastrucci; en 1968 fue restaurada por Antonio Dubé de Luque, un año después de la muerte de Castillo Lastrucci.
  • Hábito: Túnica de cola y antifaz negros con correa de cuero y escapulario.
  • Acompañamiento musical:
    • Capilla Musical “San Telmo” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Banda de Música “Nuestra Señora de la Soledad”, de Cantillana (Sevilla), en la Piedad.[19][20]
    • Banda Municipal de Música de Coria del Río (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Capilla de los Dolores, Siete Dolores de Ntra. Sra., Plaza de San Marcos, Bustos Tavera, Doña María Coronel, Dueñas, Santa Ángela de la Cruz, Alcázares, Plaza de la Encarnación, Laraña, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Plaza de la Alfalfa, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, Plaza del Cristo de Burgos, Doña María Coronel, Bustos Tavera, Plaza de San Marcos, Vergara, Plaza de Santa Isabel, Siete Dolores de Ntra. Sra. y Capilla de los Dolores, donde se recoge sobre las 22:45.

Hermandad de la Trinidad

Pontificia, Real y Muy Ilustre Hermandad Sacramental y Archicofradía de Nazarenos del Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad, Santísimo Cristo de las Cinco Llagas, María Santísima de la Concepción, Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Bosco.
Paso del Cristo de las Cinco Llagas.
Sagrado Decreto
Rostro de la Virgen de la Esperanza.
  • Salida: Basílica de María Auxiliadora, 15:10.
  • Venia: Campana, 18:15.
  • Pasos: Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad, Santísimo Cristo de las Cinco Llagas y Nuestra Señora de la Esperanza. El primer paso representa la Santísima Trinidad. Dios, con un triángulo dorado, Jesús portando una cruz y la paloma blanca aparece con potencias sobre un altar dorado. La figura de Dios-Hijo la realizó Emilio Pizarro (1913), la de la Dios-Padre se atribuye al círculo de Juan de Mesa, la de Dios-Espíritu Santo es obra de José Antonio Bravo. Antonio J. Dubé de Luque es el director artístico de la armonización del conjunto quien, a su vez, hizo las figuras de San Gregorio (1994), San Ambrosio (1995), San Agustín y la Fe (ambas en 1996) y San Jerónimo (1997), la Iglesia dormida es obra de Miguel González (1939), y las del Ángel pequeño y dragón bíblico fueron realizadas por Rodríguez Magaña (1907). La imagen de San Miguel Arcángel es de autor desconocido. En el paso del Cristo de las Cinco Llagas se presenta a Jesús a punto de ser descendido de la cruz con la ayuda de una escalera en la que se encuentra Nicodemo. Al pie de la cruz están José de Arimatea, San Juan Evangelista, la Virgen de la Concepción, María Magdalena, María Cleofás y María Salomé. Las tres últimas sostienen un sudario. El Cristo fue realizado en 2002 por Luis Álvarez Duarte; sustituye desde ese año a la anterior imagen de Manuel Hernández León, que se encuentra en el municipio sevillano de Pedrera. La Virgen de la Concepción es de Antonio Bidón Villar, que la hizo en 1956; San Juan es del siglo XVIII, de autor anónimo; Nicodemo es obra de Antonio J. Dubé de Luque de 1998; José de Arimatea fue realizado en 1918 por Ángel Rodríguez Magaña; las Tres Marías son anónimas del siglo XIX. La Virgen de la Esperanza fue realizada por Juan de Astorga en 1820. En el palio se encuentran reliquias de San Juan Bosco y de la casa de la Virgen de Loreto.
  • Hábito: Túnica crema con capa y antifaz negros y escapulario crema.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cornetas y Tambores “Sagrada Columna y Azotes” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora de la Victoria” (Sevilla), en el Sagrado Decreto.
    • Banda de Cornetas y Tambores “Santísimo Cristo de las Tres Caídas” (Sevilla), en el Cristo.
    • Sociedad Filarmónica “Nuestra Señora de la Oliva”, de Salteras (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: María Auxiliadora, Mateos, Valle, Puñonrostro, Jáuregui, Plaza Padre Jerónimo de Córdoba, Plaza Ponce de León, Juan de Mesa, Almirante Apodaca, Plaza de San Pedro, Imagen, Plaza de la Encarnación, Laraña, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Plaza de la Alfalfa, Odreros, Boteros, Plaza de San Ildefonso, Zamudio, Plaza de San Leandro, Francisco Carrión Mejías, Juan de Mesa, Plaza Ponce de León, Escuelas Pías, Gallos, Butrón, Verónica, Cristo de las Cinco Llagas, Sol, Madre Isabel de la Trinidad y María Auxiliadora, donde se recoge sobre la 01:30.

Hermandad del Santo Entierro

Real Hermandad Sacramental del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, Triunfo de la Santa Cruz y María Santísima de Villaviciosa.
Paso de la Canina.
Paso del Duelo.
Urna del Santo Entierro.
  • Salida: Iglesia de San Gregorio, 19:00.
  • Venia: Campana, 19:15.
  • Pasos: Triunfo de la Santa Cruz, Santísimo Cristo Yacente y el Duelo. El primer paso representa el Triunfo de la Santa Cruz sobre la muerte, simbolizado por un esqueleto meditabundo, sentado sobre un globo terráqueo, y junto a él un dragón abatido que representa al pecado. Es una imagen de 1691 atribuida a Cardoso Quirós, restaurada por Juan de Astorga en 1829; se lo conoce popularmente como La Canina. En el segundo paso está Cristo muerto en el interior de una urna dorada y de cristal; la talla del Cristo Yacente fue realizada por Juan de Mesa en 1620. El tercer paso representa a San Juan, los Santos Varones y las Tres Marías consolando a la Virgen; María Santísima de Villaviciosa es una talla de 1691 realizada por Cardoso Quirós, el mismo año en el que este autor hizo el Triunfo de la Santa Cruz. El resto de figuras, San Juan, los Santos Varones y las Tres Marías, fueron realizadas en 1829 por Juan de Astorga.
  • Hábito: Túnica, antifaz y ropón negros.
  • Acompañamiento musical:
    • Capilla Musical de Sevilla, en la Canina.
    • Coral polifónica Portuense, de San Fernando (Cádiz), y Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, en el Cristo Yacente.
    • Banda de Música del Acuartelamiento Aéreo de Tablada (Sevilla), en el Duelo.
  • Itinerario: Iglesia de San Gregorio, Alfonso XII, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Hernando Colón, Plaza de San Francisco, Granada, Plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O’Donnell, Plaza de la Campana, Plaza del Duque de la Victoria, Alfonso XII e Iglesia de San Gregorio, donde se recoge sobre las 23:00.

Hermandad de la Soledad de San Lorenzo

Pontificia y Real Hermandad Sacramental, Nuestra Señora de Roca-Amador, Ánimas Benditas, Beato Marcelo Spínola y Primitiva Cofradía de Nazarenos de María Santísima en su Soledad.
Misterio de la Soledad en la calle.
  • Salida: Parroquia de San Lorenzo, 19:00.
  • Venia: Campana, 19:55.
  • Paso: Nuestra Señora de la Soledad. El paso representa a la Virgen en su Soledad, al pie de la Cruz, que tiene un sudario. La talla es de origen anónimo de finales del siglo XVI. Entre sus restauraciones cabe destacar la realizada en 1864, otra en 1916, nuevamente restaurada en 1953 y la más reciente en 1985. La Virgen lleva una diadema de oro de ley, hecha en 1978. La saya está bordada en el siglo XIX, y el manto es de terciopelo negro, bordado en oro en 1875.
  • Hábito: Túnica blanca de cola con antifaz, escapulario, cíngulo y manguitos negros.
  • Acompañamiento musical: Ninguno.
  • Itinerario: Parroquia de San Lorenzo, Plaza de San Lorenzo, Conde de Barajas, Jesús del Gran Poder, San Miguel, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Aponte, Jesús del Gran Poder, Las Cortes, Plaza de la Concordia, Plaza de la Gavidia, Cardenal Spínola, Plaza de San Lorenzo y Parroquia de San Lorenzo, donde se recoge sobre las 00:00.


Domingo de Resurrección

Hermandad de la Resurrección

Ilustre y Lasaliana Hermandad Sacramental de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestra Señora de la Aurora y San Juan Bautista de la Salle.
Cristo Resucitado en Santa Marina.
Virgen de la Aurora.
  • Salida: Iglesia de Santa Marina, 08:30.
  • Venia: Campana, 11:05.
  • Pasos: Santísimo Cristo Resucitado y María Santísima de la Aurora. El primer paso representa a Jesús resucitado triunfante, al salir del sepulcro. La imagen del Cristo Resucitado y la del Ángel anunciador son obra de Francisco Buiza realizadas en pino de Flandes; el Señor mide 210 cm. Salió en procesión por primera vez el Domingo de Resurrección de 1973. En 1994 fue restaurado por Juan Manuel Miñarro, quien llevó a cabo una limpieza general, comprobación de varias grietas y fisuras, y retoque de la policromía. La Virgen de la Aurora es obra de Antonio Dubé de Luque de 1978, realizada en madera de cedro y de candelero de pino.
  • Hábito: Túnica blanca de capa con botonadura azul y cíngulo azul y blanco.
  • Acompañamiento musical:
    • Agrupación Musical “María Santísima de las Angustias Coronada” (Sevilla), en la Cruz de Guía.
    • Agrupación Musical “Virgen de los Reyes” (Sevilla), en el Resucitado.
    • Banda de Música “María Santísima de la Victoria” (Sevilla), en la Virgen.
  • Itinerario: Santa Marina, San Luis, Inocentes, San Blas, Infantes, Almirante Espinosa, Plaza de Montesión, Feria, Conde de Torrejón, Amor de Dios, Delgado, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Plaza de la Alfalfa, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, Plaza del Cristo de Burgos, Plaza de San Pedro, Santa Ángela de la Cruz, Dueñas, Doña María Coronel, Bustos Tavera, Plaza de San Marcos, San Luis y Santa Marina, donde se recoge sobre las 17:15.

Referencias

  1. a b c Hermandad de Pino Montano. «Visita al taller de Fernando Castejón López». Consultado el 21 de septiembre de 2019. 
  2. a b Hermandad de Pino Montano. «Nuestro Padre Jesús de Nazaret». Consultado el 21 de septiembre de 2019. 
  3. Archicofradía Claret. «Santo Cristo de la Misión». Consultado el 21 de septiembre de 2019. 
  4. a b c Hermandad del Amor. «Nazarenos». Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2014. Consultado el 20 de octubre de 2014. 
  5. Fuente: Diario Sevilla ABC Adhesión de la Borriquita a la hermandad del Amor
  6. Hermandad de Jesús Despojado. «Hábito de los nazarenos de Jesús Despojado». Consultado el 16 de septiembre de 2016. 
  7. a b Hermandad de la Estrella. «Hábito de la hermandad de la Estrella». Consultado el 16 de septiembre de 2016. 
  8. Túnicas Nazarenas. «Nazarenos de Santa Genoveva». Consultado el 20 de septiembre de 2019. 
  9. Diario de Pasión. «Pasión de Linares tocará tras el Carmen Doloroso en Sevilla». diariodepasion.net. Consultado el 23 de junio de 2020. 
  10. «El Carmen Doloroso contrata a Pasión de Linares para el Señor de La Paz». periodicodigital.eusa.es. Consultado el 23 de junio de 2020. 
  11. Túnicas Nazarenas. «Nazarenos de San Bernardo». Consultado el 21 de septiembre de 2019. 
  12. Cultoro. «¿Qué tiene San Bernardo con los grandes toreros de Sevilla?». Consultado el 21 de septiembre de 2019. 
  13. a b Hermandad del Baratillo. «Titulares». Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  14. Cadena SER. «El Señor de la Salud de Los Gitanos sacará túnica bordada en la Madrugá». Consultado el 23 de septiembre de 2019. 
  15. Sevilla ABC. «La duquesa cofrade». Consultado el 23 de septiembre de 2019. 
  16. «Valores de la hermandad del Sol». hermandaddelsol.org. Consultado el 23 de junio de 2020. 
  17. El Correo de Andalucía. «De Cáceres a Sevilla, el viaje de una devoción». Consultado el 20 de septiembre de 2019. 
  18. a b Hermandad de los Servitas. «Titulares». Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  19. ABC de Sevilla. «Los Servitas no renueva a la banda de Alcalá y ficha a la Soledad de Cantillana». sevilla.abc.es. Consultado el 23 de junio de 2020. 
  20. «La Banda de Cantillana firma con los Servitas». gentedepaz.es. Consultado el 23 de junio de 2020. 

Véase también