Diferencia entre revisiones de «Parque nacional Torres del Paine»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.106.1.126 (disc.) a la última edición de BOT-Superzerocool
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil
Línea 1: Línea 1:
{{redirige aquí|Torres del Paine}}
{{redirige aquí|Torres del Paine}}
{{otros usos|Cordillera Paine|información más detallada sobre las formaciones rocosas|el parque nacional}}
{{otros usos|Cordillera Paine|información más detallada sobre las formaciones rocosas|el parque nacional}}
{{no confundir|Cerro Torre}}
{{Ficha de espacio natural
{{Ficha de espacio natural
| nombre = Parque nacional Torres del Paine
| nombre = Parque nacional Torres del Paine

Revisión del 10:38 2 may 2018

Parque nacional Torres del Paine
Categoría UICN II (parque nacional)

Las torres del Paine y los cuernos del Paine
Situación
País ChileBandera de Chile Chile
División Bandera de Magallanes Magallanes y Antártica Chilena[1]
Subdivisión Comuna de Torres del Paine
(provincia de Última Esperanza)
Coordenadas 50°58′59″S 72°57′59″O / -50.98305556, -72.96638889
Datos generales
Administración Corporación Nacional Forestal
Grado de protección Parque nacional
Fecha de creación 13 de mayo de 1959
Visitantes (2010) 150 000
Superficie 242 242 ha
Sitio web oficial

El parque nacional Torres del Paine es uno de los más grandes e importantes parques nacionales de Chile, y un área silvestre protegida. En 2006, ocupaba una superficie de 242 242 ha, aproximadamente. Es el tercero con más visitas, de las cuales cerca del 75% corresponde a turistas extranjeros, especialmente europeos. Se ubica a 112 km al norte de Puerto Natales y a 312 de la ciudad de Punta Arenas.

Es una de las once áreas protegidas existentes en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena (junto con otros cuatro parques nacionales, tres reservas nacionales y tres monumentos nacionales). En conjunto, las áreas silvestres protegidas abarcan un 51% de la superficie de la región (6 728 744 ha). Limita al norte con el parque nacional Los Glaciares, en Argentina.

Presenta una gran variedad de entornos naturales: montañas (entre las que destacan el complejo del cerro Paine —cuya cumbre principal alcanza los 3050 msnm— las torres del Paine y los cuernos del Paine), valles, ríos (como el río Paine), lagos (destacando los conocidos como Grey, Pehoé, Nordenskjöld y Sarmiento), glaciares (Grey, Pingo, Tyndall y Geikie, pertenecientes al Campo de Hielo Patagónico Sur).

En una edición especial de National Geographic, las torres del Paine fueron escogidas como el quinto lugar más hermoso del mundo.[2]​ El parque fue seleccionado como la octava maravilla del mundo en 2013, luego de que recibiera más de cinco millones de votos en el concurso que realizó el sitio Virtual Tourist.[3][4]

Historia

El parque fue creado el 13 de mayo de 1959. En 1977, Guido Monzino donó 12 000 hectáreas (30 000 acres) al Gobierno de Chile y se establecieron sus límites definitivos. La Unesco lo declaró reserva de la biosfera el 28 de abril de 1978.

En los últimos años, el parque ha debido enfrentar diversos incendios forestales producidos por el hombre, que han consumido vastas extensiones de vegetación. El 10 de febrero de 1985, un turista japonés dejó una colilla mal apagada, lo que desató un incendio que consumió cerca de 14 000 hectáreas del parque. Veinte años después, un turista checo volcó una cocinilla y originó otro incendio, que abrasó una superficie de más de 15 000 hectáreas, de las cuales más de 11 000 afectaron directamente al parque. El gobierno de República Checa costeó 30 000 árboles para cooperar con la reforestación de la zona dañada.[5]​ A fines de 2011, el Parque nacional Torres del Paine nuevamente fue víctima de un enorme incendio forestal, que consumió más de 17 000 hectáreas, esta vez debido a que un ciudadano israelí encendió papel higiénico en lugar no autorizado[6]​ El gobierno chileno agradeció la ayuda de Argentina en su intento de contener este último incendio, cuyas proporciones requirieron el apoyo internacional.[7]

Vías de acceso

Entrada del parque, administrada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Se accede en cualquier época del año por la Ruta CH-9 pavimentada, que une Punta Arenas y Puerto Natales y se continúa por un camino asfaltado recientemente, unos 100 km y luego por un camino de ripio. En época invernal, es recomendable utilizar cadenas por lo inestable de las condiciones climáticas. También se puede llegar por vía marítima y aérea.

Clima

Según la clasificación de Köppen, el parque se encuentra en la zona de clima templado frío lluvioso sin temporada seca. Las condiciones meteorológicas del parque son muy variables a causa de la compleja orografía.

Pluviometría

Los meses más lluviosos son marzo y abril, con una media mensual de 80 mm. Esto representa el doble del período julio-octubre, que son los meses más secos.

Temperatura

La zona se caracteriza por presentar veranos frescos, con temperaturas inferiores a 16 °C durante el mes más caluroso (enero). El invierno es relativamente riguroso, con una temperatura mínima media del mes más frío (julio) de -2,5 °C.

Viento

En el parque nacional Torres del Paine y sus alrededores imperan fuertes vientos durante todo el año. En ocasiones pueden alcanzar ráfagas de hasta 150 km/h, tal como sucedió el 16 de febrero de 2016, cuando un bus volcó producto del viento, por lo que resultaron lesionados once pasajeros.

Hidrología

Descripción

Lago Torres. Vista desde el mirador Base de las Torres, a 880 metros de altitud.
Imagen satelital parcial del Campo de Hielo Patagónico Sur.

El parque posee una gran red de drenaje, formados por numerosos ríos, arroyos, lagos, lagunas y cascadas que nacen del Campo de Hielo Patagónico Sur y realizan su recorrido desde el noreste hasta el Seno Última Esperanza, que baña las costas de la ciudad de Puerto Natales. Los cursos de agua presentan un perfil longitudinal muy accidentado, con cambios bruscos en su pendiente, generando cascadas y rápidos.

El Campo de Hielo Sur ocupa toda la parte occidental del parque. Alimenta a cuatro principales glaciares; éstos son, de norte a sur, los glaciares Dickson, Grey, Zapata y Tyndall, este último con un fuerte retroceso. El más grande es el Glaciar Grey. Su frente se divide en dos brazos, debido a la aparición de una península en el hielo, llamada comúnmente como la Isla o Nunatak, que se descubre un poco más por cada año transcurrido. El brazo oriental mide alrededor de 1,2 km mientras que el occidental tiene una anchura cercana a 3,6 km. La longitud del glaciar en su recorrido por el interior del parque es de 15 km.

Biodiversidad

Flora

El último estudio de envergadura sobre la flora del parque fue el realizado por Pisano en 1974. Este estudio contempla cuatro zonas bióticas que componen el conjunto territorial del parque, determinada por el tipo vegetacional:

Matorral xerófito preandino

Confinada a los terrenos planos y mesetas, la mayor parte presenta adaptaciones destinadas al almacenamiento de agua. Expuestas al intenso viento, su territorio se extiende principalmente sobre una franja más o menos continua de anchura variable, sobre mesetas, en pequeñas alturas del borde occidental del macizo y al norte del lago Sarmiento. Más al norte, entre la Laguna Amarga y la Laguna Azul, se entremezcla con la estepa patagónica. La especie dominante es la Mulinum spinosum (mata barrosa) asociada a las especies Anarthrophyllum desideratum, Discaria serratifolia, Nardophyllum obtusifolium y Baccharis magellanica. La cobertura herbácea es rica en especies como Acaena integerrima, Collomia biflora, Festuca gracillima, Festuca magellanica etc. Es uno de los ecosistemas de páramo andino más importantes de Chile y uno de los seis más importantes del mundo.

Bosques magallánicos

Bosque bajo la lluvia en la Cordillera Paine.
Flor de notro (Embothrium coccineum).

En el bosque caducifolio magallánico predominan los árboles del género Nothofagus, falsas hayas, o hayas del sur, como el ñirre (Nothofagus antarctica) y la lenga (Nothofagus pumilio).

En el bosque siempreverde magallánico lluvioso, domina el coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides), que es un árbol siempreverde o perennifolio. El notro o ciruelillo (Embothrium coccineum), es un pequeño árbol con flores de color rojo intenso.

Estepa patagónica

La estepa patagónica, sometida a gran estrés hídrico, presenta plantas adaptadas a la sequía destacando pastos de gramíneas y arbustos áfilos y espinosos de baja cobertura. Algunas de las especies presentes en la estepa patagónica son Hyalis argentea, Poa ligularis, Jarava humilis, Senecio filaginoides, Grindelia chiloensis, Chuquiraga avellanedae, Chuquiraga erinacea (subespecie hystrix), Lycium chilense, Acantholippia seriphioides, Mulinum spinosum, Larrea divaricata, Schinus johnstonii, Condalia microphylla, Prosopis alpataco, Prosopidastrum globosum, Atriplex lampa, Suaeda divaricatav y Ephedra ochreata.

Desierto andino

Caracterizado por la sequedad, los fuertes vientos y el frío, éste bioma se caracteriza por la pobreza de vegetación y la escasa cobertura predominando las gramíneas y algunos arbustos espinosos adaptados al déficit hídrico, el frío y los fuertes vientos.

Fauna

Zorro culpeo patagónico, cerca del Lago Pehoé.

La fauna del parque es muy variada, ya que posee una gran cantidad de fauna nativa de Chile. Los más fáciles de observar son los guanacos, los que viajan en grandes manadas; también hay zorros culpeos y chillas, armadillos, chingues, huemules, que viven principalmente en los bosques del parque, piches, ñandús, cóndores, águilas, una gran variedad de patos, taguas, cisnes de cuello negro y coscoroba, tucuqueres, martines pescadores, chunchos, pimpollos, pumas, los que son muy protegidos en el área y güiñas, que son mucho más escasas.[cita requerida]

Incendios forestales

Los mayores incendios forestales en el parque nacional han sido tres. El primero ocurrió en el año 1985, provocado por un turista japonés que dejó mal apagado un cigarrillo; el segundo ocurrió en febrero de 2005, cuando un turista checo volcó una cocinilla; y el tercero, el 27 de diciembre de 2011, causado por un turista israelí al encender papel higiénico, lo que consumió más de 12 000 ha.

Falta de fiscalización

En diciembre del año 2017 a través de una auditoría de la Contraloría Regional de Magallanes se advirtieron múltiples irregularidades por parte de la Corporación Nacional Forestal regional, entre las que destaca falta de documentación respecto al cambio de uso de ciertos suelos y la falta de fiscalización al sector donde se localiza la concesión con la empresa Vértice S.A., por el servicio de alojamiento en albergue y área de acampar, para caminantes de la zona primitiva, ubicado en la zona de Paine Grande.[8]

Anexos

Galería de imágenes

Véase también

Referencias

  1. [1], Resolución 42: «Promulga reglamento de símbolos expresivos de identidad regional», 16 de mayo de 2011.
  2. La Tercera (13 de junio de 2013). «National Geographic elige a las Torres del Paine como el quinto lugar más hermoso del mundo» (SHTML). Consultado el 14 de junio de 2013. 
  3. «8th Wonder of the World» (en inglés). www.virtualtourist.com. 2013. Consultado el 1 de noviembre de 2013. 
  4. «Chile's Torres del Paine National Park Selected as 8th Wonder of the World by VirtualTourist Voters» (HTML) (en inglés). www.advfn.com. 1 de noviembre de 2013. Consultado el 1 de noviembre de 2013. 
  5. Núñez, María Paz (30 de diciembre de 2011). «Torres del Paine enfrenta el tercer incendio de importancia en 26 años». La Tercera. Consultado el 30 de diciembre de 2011. 
  6. Baeza Palavecino, Angélica (29 de febrero de 2012). «Incendio en Torres del Paine se encuentra "casi extinguido en su totalidad"». La Tercera. Consultado el 29 de febrero de 2012. 
  7. http://america.infobae.com/notas/41247-Pinera-agradecio-a-la-Argentina-el-apoyo-para-combatir-el-incendio
  8. «Contraloría detectó falta de fiscalización de Conaf en sectores concesionados de Torres del Paine». La Prensa Austral. 26 de diciembre de 2017. Consultado el 28 de diciembre de 2017. 

Enlaces externos