Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Templo y exconvento de los Santos Reyes (Metztitlán)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Revertidos los cambios de 2806:105E:1:BDD1:7D45:674D:34FB:CBE1 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Etiqueta: Reversión
Línea 29: Línea 29:
La iglesia tiene una sola nave, un [[coro (arquitectura)|coro]] a la entrada, el área para los feligreses y al fondo el [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]]. La construcción es iluminada por siete ventanas que se encuentran en la parte superior que producen en el día una buena iluminación natural. EL techo se compone en la parte del coro de una [[bóveda de cañón]] y en la parte del presbiterio con una cúpula nervada y con otra bóveda también de nervaduras, características muy comunes en las construcciones agustinas de la región.<ref name="Cuadernos de arquitectura Virreinal">{{cita libro|apellidos=B. Artigas|nombre=Juan|título=Cuadernos de arquitectura Virreinal|editor=Juan B. Anigas|ubicación=Facultad de Arquitectura de la UNAM}}</ref>
La iglesia tiene una sola nave, un [[coro (arquitectura)|coro]] a la entrada, el área para los feligreses y al fondo el [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]]. La construcción es iluminada por siete ventanas que se encuentran en la parte superior que producen en el día una buena iluminación natural. EL techo se compone en la parte del coro de una [[bóveda de cañón]] y en la parte del presbiterio con una cúpula nervada y con otra bóveda también de nervaduras, características muy comunes en las construcciones agustinas de la región.<ref name="Cuadernos de arquitectura Virreinal">{{cita libro|apellidos=B. Artigas|nombre=Juan|título=Cuadernos de arquitectura Virreinal|editor=Juan B. Anigas|ubicación=Facultad de Arquitectura de la UNAM}}</ref>


La fachada de la entrada principal está compuesta por un par de pilares a cada lado de la puerta y entre estos pilares las esculturas de San Pedro y San Pablo. También se encuentran en la parte de arriba de la puerta tres pequeñas esculturas: la del centro es el niño Jesús con la bola del mundo, y las otras dos esculturas son ángeles músicos tocando una flauta y una vihuela. Enseguida en la parte de arriba de los músicos se encuentran los vanos semicirculares de la puerta y la ventana del coro. Por último se aprecian siete campanas en la parte superior de la fachada y en la cima una cruz que hace que la construcción sobrepase los treinta metros de altura.<ref name="Cuadernos de arquitectura Virreinal">{{cita libro|apellidos=B. Artigas|nombre=Juan|título=Cuadernos de arquitectura Virreinal|editor=Juan B. Anigas|ubicación=Facultad de Arquitectura de la UNAM}}</ref>
La fachada de la entrada principal está compuesta por un par de pilares a cada lado de la puerta y entre estos pilares las esculturas de San Pedro y San Pablo. También se encuentran en la parte de arriba de la puerta tres pequeñas esculturas: la del centro es el niño Jesús con la bola del mundo, y las otras dos esculturas son ángeles músicos. Enseguida en la parte de arriba de los músicos se encuentran los vanos semicirculares de la puerta y la ventana del coro. Por último se aprecian siete campanas en la parte superior de la fachada y en la cima una cruz que hace que la construcción sobrepase los treinta metros de altura.<ref name="Cuadernos de arquitectura Virreinal">{{cita libro|apellidos=B. Artigas|nombre=Juan|título=Cuadernos de arquitectura Virreinal|editor=Juan B. Anigas|ubicación=Facultad de Arquitectura de la UNAM}}</ref>


== El ex convento ==
== El ex convento ==

Revisión del 19:27 18 feb 2018

Templo y ex Convento de los Santos Reyes
Localización
País México
División Metztitlán
Dirección Bandera de México Metztitlán, México
Coordenadas 20°35′40″N 98°45′50″O / 20.5945829, -98.7638392
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Tulancingo
Arquidiócesis de Tulancingo
Orden Clero secular
Uso convento
Advocación Reyes magos
Patrono Reyes Magos
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia y exConvento
Estilo plateresco

El templo y exconvento de los Santos Reyes de Metztitlán, es uno de los monumentos históricos más importantes del Estado de Hidalgo, en México. Se encuentra construido en el centro de la población y dentro de la Reserva de la Biosfera de la Barranca de Metztitlán.

Historia

Atrio de la iglesia de Metztitlán

El antiguo convento de los Santos Reyes es uno de los principales atractivos turísticos de Metztitlán y fue fundado por los frailes Juan de Sevilla y Antonio de Roa en el siglo XVI. Estudios sugieren que su construcción se realizó alrededor de los años 1536 y 1560.[1]

El fraile Juan de Sevilla había empezado la construcción de un templo llamado la Comunidad en otro sitio ubicado en la parte baja del cerro donde se encuentra el ahora ex convento de los Santos Reyes, pero fue en los siguientes años sustituido por el ex convento de los Santos Reyes. Anteriormente se creía que el traslado y abandono de la Comunidad se debió a una inundación en 1939; sin embargo, estudios más recientes desechan esta teoría y afirman que el abandono se debió a que la Comunidad era muy pequeña para albergar a la comunidad que empezaba a ser evangelizada en la región y debido a su ubicación, rodeada de barrancos, no pudo crecer en tamaño[2]

El nombre del ex convento de los Santos Reyes hace referencia a un cuadro en relieve ubicado en el centro del atrio de la iglesia, en el cual los Santos Reyes adoran al recién nacido Jesús. En la parte de arriba y abajo se encuentran un cuadro de la crucifixión de Jesús y uno de la Virgen del Refugio, respectivamente. A su lado se encuentran 6 obras más de autores como Antonio de Torres y Montes de Oca

La iglesia

Iglesia de Metztitlán

La iglesia tiene una sola nave, un coro a la entrada, el área para los feligreses y al fondo el presbiterio. La construcción es iluminada por siete ventanas que se encuentran en la parte superior que producen en el día una buena iluminación natural. EL techo se compone en la parte del coro de una bóveda de cañón y en la parte del presbiterio con una cúpula nervada y con otra bóveda también de nervaduras, características muy comunes en las construcciones agustinas de la región.[3]

La fachada de la entrada principal está compuesta por un par de pilares a cada lado de la puerta y entre estos pilares las esculturas de San Pedro y San Pablo. También se encuentran en la parte de arriba de la puerta tres pequeñas esculturas: la del centro es el niño Jesús con la bola del mundo, y las otras dos esculturas son ángeles músicos. Enseguida en la parte de arriba de los músicos se encuentran los vanos semicirculares de la puerta y la ventana del coro. Por último se aprecian siete campanas en la parte superior de la fachada y en la cima una cruz que hace que la construcción sobrepase los treinta metros de altura.[3]

El ex convento

Claustro de Metztitlán

La distribución de la vivienda se lleva a cabo en torno a un patio principal en dos pisos. Los pasillos que rodean al patio rectangular se conectan con las escaleras para subir al segundo nivel y se conecta también a los confesionarios de muro. Dentro esta parte de la construcción podemos encontrar diferentes habitaciones, una de ellas, que esta contigua a la iglesia, es en la cual se encuentra [[Pila bautismal|la pila de bautismo]. Esto se acostumbraba mucho porque a las iglesias solo debían entrar los conversos; sin embargo la pila de bautismo que convertiría a los nuevos católicos se acostumbraba que estuviera cerca del templo para que una vez bautizados entrarán al recinto sagrado. Ambos niveles del ex convento cuentan con la misma construcción menos la sacristía que se encuentra en la planta baja y de la cual la planta alta carece. También existen en la parte baja de la construcción varias habitaciones de diferentes tamaños, algunas muy grandes probablemente ocupadas por el prior del convento o como biblioteca.[3]

Virgen del Refugio

Fiesta de Metztitlán
Virgen del refugio

El 4 de julio se celebra en el ex convento la fiesta en honor a la Virgen del refugio, patrona del pueblo de Metztitlán. Esta fiesta comienza desde el día 2 al 11 de julio y es celebrado con actividades como muestas gastronómicas, fuegos pirotécnicos, torneo de gallos, carrera de caballos, rodeo de media noche entre muchas otros eventos. Otro aspecto muy importante de la celebración es la peregrinación de la Ciudad de México a Metztitlán. La primera peregrinación fue hecha el 4 de julio de 1947.[4]

En el 2010, el ex convento fue saqueado. Los saqueadores se llevaron consigo la joyas que ostentaba la imagen de la virgen del Refugio. Estas joyas constan, entre otras cosas, de una corona de oro y un corazón que datan del siglo XVI[5]

Véase también

Referencias

  1. ESCALANTE, PABLO (1994). «La iglesia sumergida Hallazgos y nuevas ideas sobre las primeras edificaciones agustinas en la zona de Metztitlán*». ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS (65). 
  2. Celorio, Gonzálo (1987). Los Subrayados Son Míos. Arte y Cultura Ediciones. 
  3. a b c B. Artigas, Juan. Juan B. Anigas, ed. Cuadernos de arquitectura Virreinal. Facultad de Arquitectura de la UNAM. 
  4. «Feria Anual de Metztitán, HGO». Consultado el 12 de abril de 2014. 
  5. Reyes, Erwin (20 de octubre de 2010). «Robo de arte sacro en un convento». GRUPO OEM. Consultado el 11 de abril de 2014. 

Enlaces externos