Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Wikipedia discusión:Encuestas/2018/Cambios a la política de destitución de bibliotecarios»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 96: Línea 96:


Supongamos que en Wikipedia en español quedan solamente 101 usuarios activos, y que nadie más que ellos participa. Esos 101 son además muy activos, tienen muchas ganas y energías, y disponen de todo el tiempo del mundo, por lo que participan en cualquier asunto. Para esta suposición, vamos a asumir también que ninguno de los 101 es bibliotecario; es decir, que no hay ningún bibliotecario ejerciendo. Un valiente se postula e inicia su [[WP:CAB|candidatura]]. Todos votan, menos él: 100 votos. Si consigue 75 apoyos es nombrado. Y supongamos que lo logra —<small>¡Oh milagro de los dioses!</small>— y resulta elegido bibliotecario. Pero resulta que este valiente tiene muchas ganas, mucha energía y mucho tiempo, pero finalmente no a todos les gusta su modo de administrar, pues algunos señalan que demuestra pocos conocimientos a la hora de manejar los ''botones'' —<small>Vaya, una lástima no poder saberlo antes de su nombramiento</small>—. Según las normas de [[WP:RECAB|revalidaciones]], se necesitan al menos 12 usuarios para abrir la votación para su destitución <small>(no hay problema, ya había 25 que estaban en contra)</small>. Pero en la votación se necesitan 75 votos para formalizar la destitución. Es decir, que 50 de los inicialmente favorables en el nombramiento deben modificar su opinión para la destitución. O dicho de otro modo, que se mantiene en el cargo mientras tenga al menos 25 votos, aunque necesitó 75 para aceptarse. Y pese a que ya tenga 75 opositores que no le votarían a favor nunca en una candidatura, ahí se mantiene en el cargo gracias a solo 25 votos. ¿Curioso verdad? -- [[Usuario:Leoncastro|Leoncastro]] ([[Usuario Discusión:Leoncastro|discusión]]) 23:49 18 ene 2018 (UTC)
Supongamos que en Wikipedia en español quedan solamente 101 usuarios activos, y que nadie más que ellos participa. Esos 101 son además muy activos, tienen muchas ganas y energías, y disponen de todo el tiempo del mundo, por lo que participan en cualquier asunto. Para esta suposición, vamos a asumir también que ninguno de los 101 es bibliotecario; es decir, que no hay ningún bibliotecario ejerciendo. Un valiente se postula e inicia su [[WP:CAB|candidatura]]. Todos votan, menos él: 100 votos. Si consigue 75 apoyos es nombrado. Y supongamos que lo logra —<small>¡Oh milagro de los dioses!</small>— y resulta elegido bibliotecario. Pero resulta que este valiente tiene muchas ganas, mucha energía y mucho tiempo, pero finalmente no a todos les gusta su modo de administrar, pues algunos señalan que demuestra pocos conocimientos a la hora de manejar los ''botones'' —<small>Vaya, una lástima no poder saberlo antes de su nombramiento</small>—. Según las normas de [[WP:RECAB|revalidaciones]], se necesitan al menos 12 usuarios para abrir la votación para su destitución <small>(no hay problema, ya había 25 que estaban en contra)</small>. Pero en la votación se necesitan 75 votos para formalizar la destitución. Es decir, que 50 de los inicialmente favorables en el nombramiento deben modificar su opinión para la destitución. O dicho de otro modo, que se mantiene en el cargo mientras tenga al menos 25 votos, aunque necesitó 75 para aceptarse. Y pese a que ya tenga 75 opositores que no le votarían a favor nunca en una candidatura, ahí se mantiene en el cargo gracias a solo 25 votos. ¿Curioso verdad? -- [[Usuario:Leoncastro|Leoncastro]] ([[Usuario Discusión:Leoncastro|discusión]]) 23:49 18 ene 2018 (UTC)

:No, es exactamente lo contrario: se necesita un apoyo del 75% para conservar el cargo, no un 75% para destituirlo. {{u2|Ganímedes}}, por ejemplo, tuvo 101 votos a favor y 53 en contra, pero como no alcanzó el 75%, [[Wikipedia:Revalidación de bibliotecarios/Ganímedes|fue destituida]]. ¿O me estoy equivocando? --[[Usuario:Marcelo|Marcelo]] [[Imagen:Coat_of_arms_of_Argentina.svg|15px]] ''<small>([[Usuario Discusión:Marcelo|Mensajes aquí]])</small>'' 00:14 19 ene 2018 (UTC)

Revisión del 00:14 19 ene 2018

Disconformidad con el archivado de discusiones anteriores

Realmente no entiendo cuál es la necesidad de invisibilizar las discusiones previas. Ya con otra encuesta reciente pasó lo mismo. Luego uno hace un comentario y resulta que se discutió hasta el hartazgo, pero quedó archivado. ¿Dónde se dice que es necesario archivar la discusión antes de lanzar una encuesta o votación? --Saludos. Ganímedes 12:32 17 ene 2018 (UTC)[responder]
Me parece que los que no están familiarizados con la encuesta entran a ver la discusión y se encuentran con una enorme cantidad discusiones antiguas, muchas de las cuales datan de cuando era votación todavía, y era bastante diferente en su estructura. Eso puede llegar a confundir. Pero se puede revertir y dejar todas, o incluso archivar solo las más antiguas. Ener6 (mensajes) 12:46 17 ene 2018 (UTC)[responder]
Los que no estén familiarizados entran a una discusión y la encuentran vacía, y pueden pensar que se ha abierto sin discusión previa. Siempre me ha parecido mejor que quede el registro a la vista, y son pocas las veces que he visto que se ha archivado la discusión completa justo en el inicio de una votación. Pero si a nadie más le parece mal, que quede así. Aunque tal vez hubiera sido interesante poder discutir este punto antes de que sepultaran una discusión de más de 100.000 bytes en un enlace. --Saludos. Ganímedes 12:49 17 ene 2018 (UTC)[responder]
Esas conversaciones no están sepultadas ni ocultas. Están archivadas y se puede ingresar a ese archivo fácilmente, por medio de un enlace que esta visible al principio de esta página. Ener6 (mensajes) 13:29 17 ene 2018 (UTC)[responder]
En un enlace que apenas se nota en el margen superior, y que si no miras con atención ni se ve. Pero como digas. Es mejor desaparecer 100.000 bytes para que nadie se confunda. --Saludos. Ganímedes 13:38 17 ene 2018 (UTC)[responder]
Solo para dar una sugerencia me parece que ambos tienen razon. Si se va a archivar debe ser bien visible para que cualquiera pueda verlo y esta página de discusion me parece que corresponde a una escuesta y no a la preparacion de la misma, temas que se encontraban y fueron archivados. Por otra parte seria bueno que al abrir una seccion le den nombre a la misma. Saludos. --Claudieg (discusión) 13:58 17 ene 2018 (UTC)[responder]

A mí también me parece muy inadecuado el archivo de la discusión. Debe quedar claro como se llegó a los puntos que se establecen en la encuesta.--Rosymonterrey (discusión) 17:23 17 ene 2018 (UTC)[responder]

Mínimo de acciones administrativas

Establecer un mínimo de acciones administrativas es obligar, así que voté en contra de que exista tal mínimo, aunque veo que según dice la política global, el mínimo es de una acción cada dos años. Creo que se debe incentivar la actividad, pero no por la fuerza. Fundn (discusión) 19:26 17 ene 2018 (UTC)[responder]

Mi voto sobre las revalidaciones.

Voté que se debe hacer más fácil una revalidación y también voté que sí en las tres opciones de posibles métodos de revalidación (las tres me parecieron bastante bien).

Cuando se abre una Candidatura a bibliotecario (CAB), todos estamos invitados a votar a favor o en contra de que el candidato sea bibliotecario. Podemos hacer preguntas, indagar. Incluso si ya votamos, mientras dure la votación, podemos cambiar de opinión, borrar el boto o cambiarlo. No obstante una vez terminada la votación, y con el sistema actual, no hay forma de arrepentirse, por lo que el voto en una CAB es sin vuelta atrás, nunca más podrás cambiar de opinión. Si el candidato se hace bibliotecario, aunque luego dejes de confiar en él, aunque la casi totalidad de la comunidad deje de confiar en él, no se lo puede remover, seguirá siendo bibliotecario para siempre (repito: para siempre, si siquiera se puede esperar a que pase un tiempo o mucho tiempo). Eso me parece inadmisible.

Por supuesto está la opción de la revalidación. Según la política:

La revalidación de un bibliotecario es un asunto muy serio que no debe proponerse a la ligera: deben existir motivos sólidos que sustenten la petición, y un sector importante de la comunidad debe estar de acuerdo con ellos.

Y más abajo:

El usuario que inicie la consulta debe exponer de manera clara, con la ayuda de diffs, los motivos por los que considera que el bibliotecario debería dejar el cargo. ... Motivos de peso son la violación reiterada de las políticas de Wikipedia o el abuso de su privilegio como bibliotecario.

Por ejemplo, el motivo "ya no confío en el bibliotecario" no es válido, y me pregunto por qué no lo es (a mí me parece que ese motivo es totalmente válido).

Para votar en forma negativa en una CAB no se pide motivos de peso, es permitido simplemente votar en contra. Pero una vez que se eligió, no hay vuelta atrás: No es suficiente que uno ya no tenga confianza en el bibliotecario, sino que tendrá que demostrar con una pesada carga de argumentos. Además, parece que estamos entendiendo mal lo de «Las revalidaciones de bibliotecarios deben ser más fáciles», pues dos usuarios votamos la opción y sugerimos disminuir el porcentaje de aproba, es decir, entendimos que se preguntaba que si deberían ser más fáciles de aprobar.--Rosymonterrey (discusión) 22:55 17 ene 2018 (UTC)[responder]

Cuando se vota en una CAB no se conoce cómo será la actuación como bibliotecario del candidato. Se la conoce recién cuando actúa como bibliotecario. Y si cuando actúa como bibliotecario lo hace mal, ya es tarde: nunca se puede decir que ya no goza de mi confianza.

Entonces, la carga que hay al votar en una CAB es muy grande, especialmente al votar favorablemente. Si muchos votaron que sí, nunca se podrán arrepentir. Pero si muchos votaron que no, sí podrán arrepentirse, pues el candidato se podrá presentar nuevamente.

Es evidente que, conociendo bien el sistema, todo invita a votar negativamente en las CAB, que es el único momento en que se podrá decidir.

Pienso que se necesita un sistema diferente. Ener6 (mensajes) 19:40 17 ene 2018 (UTC)[responder]

@Ener6: «Ya no confío en el bibliotecario». ¿Y por qué? Creo que eso es justamente lo que pide la política. Fundn (discusión) 20:20 17 ene 2018 (UTC)[responder]
Creo que estás equivocado Ener6, cuando yo comencé a editar si que un bibliotecario era bibliotecario para siempre, por más errores o excesos que cometiera; después se aprobó RECAB y dejó de ser así. Otra cosa es que la política pida que justifiques porque promueves el retiro de los botones, de lo contrario podrían ser tonterías como «no me simpatiza». Además creo que estamos entendiendo mal esa pregunta de «Las revalidaciones de bibliotecarios deben ser más fáciles», ya que dos usuarios votamos porque fuera más fácil aprobar una revalidación disminuyendo el porcentaje de votos necesario.--Rosymonterrey (discusión) 22:55 17 ene 2018 (UTC)[responder]
Rosymonterrey tiene razón, la pregunta «las revalidaciones de bibliotecarios deben ser más fáciles» está mal planteada y debería ser retirada, ya que puede ser interpretada de diferentes formas. Por lógica, se supone que está cuestionando sobre si debería ser más fácil revalidar como bibliotecario. Sin embargo, parece ser que se ha realizado justo en sentido opuesto (es decir, si debería ser más fácil abrir el proceso de revalidación), en cuyo caso mi voto es justo el contrario. Rosy y yo lo hemos especificado, pero ¿qué ocurre con los usuarios que opinan lo mismo que nosotros, han votado a favor ignorando lo que se plantea realmente y se está malinterpretando su postura? Insisto, creo que se debería eliminar la pregunta o, cuanto menos, replantearla y contactar individualmente con todos los que han votado en ella para que se posicionen de nuevo. Pho3niX Discusión 16:38 18 ene 2018 (UTC)[responder]

No entiendo el sentido de esta encuesta

Como de costumbre, hace sólo unas horas me enteré que esto estaba en preparación, así que vengo a plantear esto con la encuesta ya empezada.

No entiendo esta encuesta, o bien se están saltando muchos pasos de cualquier razonamiento lógico. Veamos: la pregunta 1 cuestiona cuál creemos que es la principal razón para el atraso que la comunidad percibe en la actividad de los biblios; ya partimos de la base de que todos estamos de acuerdo con eso (es mi caso), pero debería primero preguntarse a cada editor si percibe ese atraso: puede haber muchos que no lo perciban así. En mi caso, creo que se ha avanzado mucho en los últimos meses, aunque todavía falta mejorar mucho.

Pero sigamos: las preguntas 2 y 3 pretenden que la comunidad opine sobre incorporar más o menos biblios nuevos. OK, bien ahí: si faltan biblios, incorporemos biblios. Y si no, no.

Pero a partir del punto 4 se hacen toda una serie de preguntas sobre las condiciones para retirar el permiso de los biblios. A ver: si creemos que la actividad de los biblios actuales es insuficiente, ¿por qué facilitaríamos la salida de biblios? ¿No era que faltan biblios, o que falta trabajo de biblios? ¿Cuál sería la idea, que si tenemos 70 biblios de los cuales unos 10 hacen el 80% del trabajo, lo mejor es dar de baja a los otros 60, de modo que esos 10 hagan el 20% que todavía no hacen, más el trabajo que se está atrasando? Ojo, uso los números en forma exagerada, está claro que no se piensa en dar de baja a 60 biblios, pero el efecto es el mismo si se dan de baja 15: más trabajo para los que quedan.

Y a continuación, el mayor contrasentido que yo veo: facilitar las revalidaciones o hacerlas periódicas, exigiendo un porcentaje alto para mantener el cargo. Y ¿quiénes serían los primeros en ser dados de baja? ¿Los que menos trabajan, los que casi nadie sabe que son biblios? No, serían los biblios más activos, los que sancionan a los vándalos y groseros, los que borran artículos no relevantes. Si le ponemos nombres propios, Taichi y Tarawa. «Ladran, Sancho, señal que cabalgamos»: los más atacados serán justamente los más activos. Una vez que se hayan ido Taichi y Tarawa, la mayor parte del trabajo deberá ser asumida por otros usuarios muy activos (¿quizá Bernard, Lin Linao, Banfield, Sabbut?), que serán justamente los siguientes en ser privados de sus botones, porque serán ellos los que hagan el papel de los malos de la película.

Ahora mi opinión: si con 70 biblios —la gran mayoría de los cuales están más o menos activos— no alcanza, tengamos más biblios. Somos españoles o descendientes de españoles (o al menos nos hemos criado en un ambiente como ese), y nos encanta discutir: para esa forma de ser, yo creo que 70 biblios son muy pocos. Tengamos 100, 120, 140, los que sean necesarios. ¿Y cómo haremos esto, bajando las exigencias? En mi opinión, eso no alcanza: tenemos demasiado pocos candidatos. Casi nadie quiere presentarse como candidato; ¿y eso por qué? Yo sé por qué yo no quiero presentarme, y me temo que hay varios que no lo hacen por la misma razón: porque odiaría tener una candidatura en la que algunos le van a buscar la quinta pata al gato o el pelo al huevo. Porque odiaría tener que responder por mis errores de hace diez años (soy otro tipo que hace diez años: tenía tres hijos en la escuela primaria, hoy los tres son adultos y tengo un nieto), ni siquiera las políticas y su aplicación eran las mismas hace diez años. No pido que no se cuestione lo que haya que cuestionar, pido que seamos más amigables y coherentes, y que no planteemos estupideces en las candidaturas. ¡Estamos eligiendo un biblio, no un esposo! Si no cambiamos eso, seguiremos teniendo la página de vandalismo en curso enteramente atrasada, reclamos por faltas a la etiqueta por meses, y volveremos a tener las fusiones atrasadas durante semanas. Y para cambiar eso, no hay encuesta ni propuesta de política que valga: eso depende de cada uno de nosotros.

Bueno, eso: no me parece que haya una relación directa entre el problema planteado y las distintas soluciones propuestas. Lo siento porque todos los que participaron en su elaboración son de los usuarios que más respeto en Wikipedia, pero me parece que la encuesta no está bien encaminada. Saludos, --Marcelo (Mensajes aquí) 00:28 18 ene 2018 (UTC)[responder]

  • comentario Comentario Concuerdo con lo que señalas, Marcelo. Tal vez el defecto en la encuesta sea su pretensión de querer cubrir dos temas distintos: la escasez de bibliotecarios por un lado, y la modificación para remover bibliotecarios. No obstante, su contenido como tal me parece útil para conocer la opinión de la comunidad, o al menos de parte de ella. Y estos resultados sirvan de precedente para una segunda encuesta, todavía más específica. Somos conscientes de que el asunto a resolver es la falta de bibliotecarios, sin lugar a duda. Una buena pregunta habría sido también la de argumentar por qué uno no se postula como bibliotecario, en donde entraría lo que muy bien señalas (argumento que comparto: "odiaría tener que responder por mis errores de hace diez años"). Creo que una buena alternativa habría de ser la postulación, cada cierto período de tiempo, de múltiples candidatos que cumplan con antiguedad, número de ediciones, participación en temas comunitarios, seguimiento a cambios recientes, etc., y de ahí la comunidad decida si elige a uno, dos, tres, o a ninguno de ellos. Esto es algo que ya en su momento el compañero Edmenb realizó, pero en algún momento quedó en el olvido. Si la comunidad lo estima conveniente, ese es el paso más fructífero y sencillo a realizar en cualquier caso. Siento no haber participado en la discusión de la encuesta durante su formulación, apenas me he enterado en mis vaivenes en Wikipedia de los últimos meses. De cualquier forma, plausible el esfuerzo de quienes participaron en la misma. Saludos. --Link58 01:02 18 ene 2018 (UTC)[responder]
De acuerdo contigo: se cubren dos o tres temas distintos. Si la encuesta empezara con «¿crees que las condiciones para remover los permisos de bibliotecario actuales son inadecuadas? y ¿crees que la política de revalidación de bibliotecarios es inadecuada?», entonces sí, toda la encuesta tendría mucho más sentido. Serían dos temas, pero íntimamente relacionados. Pero las tres primeras preguntas, en mi opinión, no deberían formar parte de la misma encuesta.
Aunque es cierto que la repetición de encuestas desgastan la paciencia de la comunidad, de modo que quizá no deberían retirarse. Pero, en ese caso, deberían estar al final de la encuesta, no al principio. Yo hubiera reunido primero las preguntas sobre retiro automático de los permisos por inactividad, luego reuniría en un segundo título la consulta sobre retiro de permisos por revalidación; y en tercer lugar las preguntas sobre escasez de biblios y requisitos para su elección.
Claro que entiendo que esto que hay es el producto de una historia de discusiones, y eso es lo malo del asunto: el historial de la preparación del asunto desembocó en una encuesta que, siempre en mi opinión, no ha resultado internamente coherente. Acabo de revisar el historial y las discusiones archivadas, y es cierto lo que dices: un gran trabajo de los editores que la prepararon; pero al menos a mí el resultado me sigue pareciendo endeble. Saludos, --Marcelo (Mensajes aquí) 01:21 18 ene 2018 (UTC)[responder]
Marcelo ha dado con la tecla. Aunque en los últimos tiempos las cosas están cambiando (principalmente por el nombramiento de varios y por el retorno de algunos que estaban inactivos), todavía sigue siendo evidente la necesidad de más bibliotecarios. Sencillamente, son muy pocos. He sido administrador en varias comunidades y nunca he visto una proporción tan escasa entre sysop y usuarios registrados. Es muy difícil gestionar una comunidad de cuatro millones de usuarios con solo unas decenas de bibliotecarios. Los que tenemos hacen un gran trabajo, pero faltan manos.
Con esto no pretendo decir que parte del problema no esté en la inactividad de muchos, obviamente no sería tan grave si todos estuviesen operativos. Pero incluso si todos participasen activamente y de forma sostenida, seguirían sin ser suficientes. Como bien apunta Marcelo, probablemente la raíz del problema está en el escaso número de usuarios que se animan a postularse. Tal vez, como propone Link58, la solución sería abrir CAB a todos los usuarios que cumplan una serie de requisitos. Sin embargo, no podemos olvidar que Wikipedia no es una obligación y que, de optar por esta vía, no se podría exigir una actividad mínima a los candidatos y habría que aceptar que muchos se negaran a pasar por el proceso. Además, si se aplica su propuesta, cabría preguntarse si sería conveniente postular a usuarios que hayan sido bloqueados, y a aquellos que hayan sido bibliotecarios en el pasado y que perdieron los botones por no superar un proceso de revalidación.
A su vez, como indica Marcelo, no entiendo muy bien qué sentido tiene reconocer la falta de bibliotecarios y estudiar formas de corregir el problema, mientras se debaten opciones que dificultarían el acceso al puesto o a la continuidad en el mismo. Soy el primero que estoy de acuerdo en que sería deseable ratificar la confianza depositada en su elección cada cierto tiempo, pero no mientras haya tan pocos. Lo primero es garantizar un número aceptable de bibliotecarios que evite el retraso en la atención de sus tareas. Encontremos soluciones que corrijan este problema y, una vez resuelto, podremos debatir si el puesto debe ser indefinido, si conviene aumentar los requisitos para ser elegido o revalidado, y si las revalidaciones deben ser periódicas. Para construir una casa, lo primero son los cimientos, no el tejado. Pho3niX Discusión 18:04 18 ene 2018 (UTC)[responder]
Hola Ph03nix1986, como has sido «administrador en varias comunidades» deberías conocer mejor que la relación que se debe observar es entre administradores (sysop) y usuarios activos o muy activos; nunca sobre el total de usuarios registrados. Por la razón obvia de que los usuarios inactivos solamente son números que no generan trabajo administrativo. No hay que olvidar que de los «cuatro millones de usuarios»,[cita requerida] tan solo 125 000 han llegado a realizar al menos 10 ediciones en total,[1] y de esos solamente 3678 realizaron al menos 5 ediciones en el último mes, y 488 usuarios realizaron al menos 100 ediciones en el último mes (datos de noviembre de 2017, el último analizado).[2][3] Aclaradas un poco las cifras, también comparto la opinión de que faltan manos.
Por otro lado, las opciones expuestas en la encuesta no creo que dificulten el acceso al puesto, aunque alguna sí dificulta la continuidad. Y la explicación a esa propuesta está en que muchos usuarios justifican el voto negativo en las candidaturas, porque luego no es fácil revertir el nombramiento de un bibliotecario. Por eso, si facilitamos esta condición, muchos usuarios se quedan entonces sin argumentos para el voto en contra, aumentando las posibilidades del candidato, por lo que es una propuesta con cierto grado de sentido —que se puede compartir o no—, y como tal se incluye para ver si tiene aceptación o no por parte de la comunidad. No olvidemos que es solamente una encuesta. Espero que esta sencilla explicación aclare tus dudas y las de los demás en este aspecto. Un saludo. -- Leoncastro (discusión) 20:13 18 ene 2018 (UTC)[responder]
¡Buenas, Leoncastro! Te respondo: Precisamente por haber administrado otras comunidades, sé que hay muchos otros puntos a tener en cuenta. Sí, en efecto el número desciende mucho si atendemos a la actividad de cada uno, pero no es difícil percatarse de que 10 ediciones por más de 125 000 usuarios resultan en 1 250 000. Por otro lado, tampoco estamos considerando el número de entradas en Wikipedia, que solo en artículos tiene más de 1 380 000. Te puedo decir que en comunidades de poco más de 5 000 usuarios (con solo unos 50 o 100 activos), lo habitual es contar con al menos cinco administradores. Para mantener la misma relación, Wikipedia tendría que tener miles de administradores. Obviamente eso es inviable, pero también contar con solo unas decenas. Para funcionar correctamente, creo que deberíamos tener unos 200-300.
Por otro lado, no creo que la dificultad para retirar los permisos a un candidato a bibliotecario sea motivo suficiente para votar en contra en una CAB. Los bibliotecarios deben ceñirse a las políticas y, si no lo hacen, se exponen a pasar por una revalidación. Además, aunque los requisitos para abrir una candidatura de este tipo no son muy altos, convengamos en que hay muy pocas que prosperan si el usuario que se postula no satisface unos mínimos de experiencia en la comunidad mucho más amplios (tales como contar con varios años de antigüedad, decenas de miles de ediciones y ambos flags, entre otras).
Si el motivo para votar en contra en una CAB es únicamente la dificultad que supone posteriormente retirar los botones, tal vez bastaría con ampliar ciertas políticas para determinar lo que supone una conducta inapropiada motivo de RECAB. Pero insisto en mi planteamiento inicial, estamos hablando del tejado cuando ni siquiera hemos puesto los cimientos. Antes de poner trabas para acceder al puesto o de buscar facilidades para retirarlo, deberíamos contar con un número de bibliotecarios suficiente para gestionar la comunidad sin retrasos. Pho3niX Discusión 20:37 18 ene 2018 (UTC)[responder]
Ph03nix1986, la propuesta de las revalidaciones periódicas no me parece parte del tejado —en fin, cada uno tiene su opinión y debe respetarse—, sino un pilar fundamental de transparencia y una muestra más de que el cargo no es gran cosa. Precisamente los stewards son renovados (o no) en su cargo cada año sin problema aparente. Son unos treinta y atienden asuntos relacionados con todas las wikis. Es decir, que el trabajo de un administrador, no depende únicamente de los usuarios activos o inactivos, sino también de la actividad administrativa necesaria.
Si por cada 50 o 100 activos pones 5 administradores, por 4166 (3678 activos y 488 muy activos) necesitas 416,6 o 208,3 administradores según tus cuentas. Nótese que la cifra de 416 administradores casi equipara a la cifra de usuarios muy activos. En cambio en mis comunidades —yo fui dueño de alguna— solía poner un “administrador activo” por cada 50 usuarios activos, que con 4166 usuarios sale una cifra de 83,32 “administradores activos”. Según mis cifras entonces sobran 20 “administradores inactivos” y faltan 32 “administradores activos”. -- Leoncastro (discusión) 21:31 18 ene 2018 (UTC)[responder]
Es indiscutible que el puesto de bibliotecario es una responsabilidad, no un privilegio, y en ese sentido estoy completamente de acuerdo en aquello de que «no es gran cosa», Leoncastro. Pero coincidirás conmigo en que ninguna comunidad (y menos una con el volumen de Wikipedia) puede sostenerse sin un equipo de administradores. Cuando digo que sería «empezar la casa por el tejado» me refiero, precisamente, a que no es viable plantear una medida que podría reducir drásticamente el número de bibliotecarios cuando tenemos carencia de ellos. Lo primero, los «cimientos», es garantizar un equipo amplio y estable de sysop.
Sí, había realizado los cálculos en función de los usuarios totales, no únicamente los activos (entre otras cosas, porque no hay un límite de contribuciones claro que determine quién es un «usuario activo» y quién no). Pero insisto, creo que hay otros puntos mucho más importantes a considerar, como el número de páginas en Wikipedia (que no solo se limitan a los artículos y que se cuentan por millones) o el tráfico que registra.
Por otro lado, considerando que Wikipedia no es una obligación, es imposible que todos los bibliotecarios tengan una actividad alta. Entre otras cosas, porque todos tenemos momentos en los que no podemos participar tanto como nos gustaría. Pretender que el 100 % de los sysop sean usuarios muy activos no es realista. Personalmente (y es únicamente mi opinión), prefiero que haya 1000 bibliotecarios y que solo 500 sean activos, a que tengamos 100, de los que 90 sean muy participativos. Y someter a revalidaciones periódicas (con la consecuente exposición) a todos los bibliotecarios no me parece el mejor incentivo para corregir la situación. Pho3niX Discusión 21:57 18 ene 2018 (UTC)[responder]
Bien, yo digo que para colocar unos cimientos, a veces hay que derribar algunas construcciones previas.
No pretendo «que todos los bibliotecarios tengan una actividad alta», sino que no tengan una casi inactividad. Un “bibliotecario casi inactivo” poco más sirve que para entorpecer los cálculos. De poco sirve si tenemos mil o diez mil “bibliotecarios inactivos” o “casi inactivos” si un solo “bibliotecario moderadamente activo”, “activo” o “muy activo” desempeña el mismo trabajo. En fin, no pretendo debatir de nuevo los motivos de inclusión de la pregunta, tan solo quise explicar que sí que existen motivos. Por el momento tú y otras 16 personas no estáis de acuerdo con la propuesta de revalidaciones periódicas, pero otros 4 sí; y nada de esto se podría saber si no estuviera la pregunta en la encuesta. Eso quiero dejarlo claro. -- Leoncastro (discusión) 22:14 18 ene 2018 (UTC)[responder]
Cierto. Un saludo Leoncastro, un placer conversar contigo ;) Pho3niX Discusión 22:38 18 ene 2018 (UTC)[responder]

Un ejercicio de reflexión

Propongo al lector una lectura de ficción. Por favor, absténganse de comentar que es un caso imposible. Lo sé. Tan solo simplifico las cosas al absurdo para que se entienda el argumento, y para que el lector comprenda o reflexione sobre la situación actual de algunas normas.

Supongamos que en Wikipedia en español quedan solamente 101 usuarios activos, y que nadie más que ellos participa. Esos 101 son además muy activos, tienen muchas ganas y energías, y disponen de todo el tiempo del mundo, por lo que participan en cualquier asunto. Para esta suposición, vamos a asumir también que ninguno de los 101 es bibliotecario; es decir, que no hay ningún bibliotecario ejerciendo. Un valiente se postula e inicia su candidatura. Todos votan, menos él: 100 votos. Si consigue 75 apoyos es nombrado. Y supongamos que lo logra —¡Oh milagro de los dioses!— y resulta elegido bibliotecario. Pero resulta que este valiente tiene muchas ganas, mucha energía y mucho tiempo, pero finalmente no a todos les gusta su modo de administrar, pues algunos señalan que demuestra pocos conocimientos a la hora de manejar los botonesVaya, una lástima no poder saberlo antes de su nombramiento—. Según las normas de revalidaciones, se necesitan al menos 12 usuarios para abrir la votación para su destitución (no hay problema, ya había 25 que estaban en contra). Pero en la votación se necesitan 75 votos para formalizar la destitución. Es decir, que 50 de los inicialmente favorables en el nombramiento deben modificar su opinión para la destitución. O dicho de otro modo, que se mantiene en el cargo mientras tenga al menos 25 votos, aunque necesitó 75 para aceptarse. Y pese a que ya tenga 75 opositores que no le votarían a favor nunca en una candidatura, ahí se mantiene en el cargo gracias a solo 25 votos. ¿Curioso verdad? -- Leoncastro (discusión) 23:49 18 ene 2018 (UTC)[responder]

No, es exactamente lo contrario: se necesita un apoyo del 75% para conservar el cargo, no un 75% para destituirlo. Ganímedes, por ejemplo, tuvo 101 votos a favor y 53 en contra, pero como no alcanzó el 75%, fue destituida. ¿O me estoy equivocando? --Marcelo (Mensajes aquí) 00:14 19 ene 2018 (UTC)[responder]