Ir al contenido

Triangularia setosa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Triangularia setosa
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Sordariomycetes
Orden: Sordariales
Familia: Podosporaceae
Género: Triangularia
Especie: Triangularia setosa
(G.Winter) X.Wei Wang & Houbraken (2019)
Sinonimia
  • Sordaria setosa G.Winter (1873)
  • Philocorpa setosa Sacc. (1882)
  • Pleurage setosa Kuntze (1898)
  • Podospora setosa (G.Winter) Niessl (1883)
  • Cladochaete setosa (G.Winter) Sacc. (1912)

Triangularia setosa es un hongo, miembro de Ascomycota y del género Triangularia. Este género es notable por su apariencia generalizada en el excremento de los herbívoros y, por lo tanto, se ve como un hongo coprófilo.[1]​ El hongo en sí es característicamente de color oscuro y produce peritecio en forma de saco con una cubierta de pelo.[2]​ Su dispersión implica la ingestión, el paso y la expulsión de proyectiles de esporas. Tiene preferencia por colonizar el estiércol de los lagomorfos, como liebres y conejos.[3]

Historia y taxonomía

[editar]

T. setosa se describió por primera vez en Alemania en el año 1873 bajo su basiónimo en Sordaria setosa por G. Winter.[4]​ En 1883, el hongo recibió el nombre de Podospora setosa por el micólogo Niessl.[5]​ Desde 1883, P. setosa ha tenido sinonimia dentro de múltiples géneros, incluidos Pleurage (1898), Philocopra (1907) y Cladocheate (1912).[4][6][7]​ Estos géneros pueden compartir una morfología similar de ascos y esporas, así como hábitat. Más recientemente, la especie fue transferida al género Triangularia por X.W. Wang y Houbraken en 2019.[8]​ El género Triangularia se distingue por la apariencia triangular de las esporas, o en forma de cuña.[8]

Crecimiento y morfología

[editar]

T. setosa crece de manera óptima a 25 °C y en condiciones donde hay luz presente.[8][9]​ Su tasa de crecimiento y producción de cuerpos fructíferos puede ser manipulada por la presencia o ausencia de luz.[9]​ En ausencia de luz, el crecimiento está atrofiado y la producción de peritecio no se produce. La única excepción a esto es en condiciones donde hay altas cantidades de agua, en donde puede desarrollarse peritecio.[9]​ En condiciones de luz, el peritecio se desarrollará y el hongo crecerá al máximo. T. setosa se desarrolla mejor a la luz en el extremo más corto del espectro visible.[9]​ Las longitudes de onda más largas han demostrado ser menos efectivas para promover el crecimiento, con la longitud de onda máxima para la producción de crecimiento de 510 nm.[10]

T. setosa es multicelular y se ha observado solo en su estado sexual.[8]​ Como miembro del Ascomycota, el desarrollo de asco ocurre dentro de una estructura similar a saco. Éste, el peritecio, tiene una base ancha, cuello delgado y está cubierto de pelos.[2]​ En T. setosa la mayoría de estos pelos están en la base de su cuerpo fructífero.[2][11]​ Los pelos son de color blanco y tienen aproximadamente 600 μm de largo y 3 μm de ancho.[9]​ Este hongo tiene un anillo apical, que puede variar en la visibilidad, ya que se ha descrito como conspicuo y no conspicuoso en la literatura.[2][8]

Dentro del peritecio hay ascos, cada uno que contiene ocho ascosporas.[4]​ Se ha estimado que un peritecio de T. setosa alberga 512 esporas.[8]​ Las esporas en sí tienen 19 μm de longitud con un solo ápice en el que existe un poro germinal.[2]​ Dentro del asco, las esporas se organizan densamente y sin organización.[4]​ Cuando están maduros, son de color marrón, de forma elipsoidal y están recubiertas en una cubierta hialina clara.[8]​ Las esporas poseen un apéndice primario en el extremo distal y un apéndice secundario en el ápice.[11][2]​ Se cree que el apéndice secundario, una característica que se ve comúnmente en hongos coprófilos, ayuda con el apego al material vegetal.[12]​ En condiciones de aguas pesadas, la hinchazón de la capa hialina y la activación del apéndice secundario permite un apego óptimo a las superficies.[12]

Fisiología

[editar]

El ciclo de colonización sucesional de T. setosa implica la ingestión y excreción del hongo por los animales herbívoros.[13]​ La proyección de esporas del excremento de animales permite la transferencia del hongo entre animales.[13]

El proceso de dispersión de esporas requiere la acumulación de presión osmótica dentro del peritecio.[14]​ En el umbral de presión, la exposición de las esporas se produce a través del poro apical. Este poro está rodeado por un anillo elástico que cambia de forma a medida que pasa la espora.[14]​ El retroceso del anillo apical de regreso a su forma original después de la distorsión amplifica la velocidad a la que las esporas salen del asco.[14]​ En el caso de T. setosa, las esporas liberadas en grandes cantidades (100) pueden expulsarse hasta una distancia de 35 cm.[9]​ En particular, la liberación de esporas puede volverse rítmica si se le da un ciclo de día nocturno.[9]

Hábitat y ecología

[editar]

La fuente de carbono favorecida para T. setosa es el excremento de los animales herbívoros, debido al material vegetal descompuesto y la abundancia de nitrógeno. Aunque se encuentra principalmente en el estiércol de los herbívoros, hay registros del hongo en las heces de los omnívoros.[13]​ El dominio de las bacterias hace que esto sea una ocurrencia poco probable, y como tal aún no se ha registrado en el excremento de cualquier animal carnívoro.[13]T. setosa también se puede encontrar en material no digerido, como semillas de vegetales, suelo y material vegetal en descomposición.[11]

T. setosa se ha documentado en muchos países diferentes, incluidos Canadá, Alemania, España, Brasil, Australia, el Reino Unido e Irlanda.[11][8][2][15][7]​ Estos registros indican su presencia en el excremento de conejos, gansos, animales de granja, caballos y zarigüeyas.[2][8][15][16][13]​ El hongo en sí favorece la colonización de lagomorfos sobre los rumiantes, pero sorprendentemente se puede encontrar en el material aprobado por ambos tipos de digestión.[3]​ Esto muestra la capacidad de resistir la digestión desde varias horas hasta varios días, ya que los lagomorfos ingieren rutinariamente su propia materia fecal.[3]​ El menor porcentaje de colonización en rumiantes y caballos puede deberse a la competencia con otros tipos de hongos coprófilos, que no pueden resistir los tiempos de digestión más largos de lagomorfos.[3]

Referencias

[editar]
  1. Melo, R. F. R.; Miller, A. N.; Maia, L.C. (2015). «The genus Podospora (Lasiosphaeriaceae, Sordariales) in Brazil». Mycosphere 6 (2): 201-202. doi:10.5943/mycosphere/6/2/10. Consultado el 27 de octubre de 2019. 
  2. a b c d e f g h Mirza, J.H.; Cain, R.F. (1969). «Revision of the genus Podospora». Canadian Journal of Botany 47 (12): 2002, 2014, 2028, 2040-2041. doi:10.1139/b69-293. 
  3. a b c d Richardson, M.J. (January 1972). «Coprophilous ascomycetes on different dung types». Transactions of the British Mycological Society 58 (1): 37-40. doi:10.1016/S0007-1536(72)80069-X. 
  4. a b c d Doveri, Francesco (April 2008). «A bibliography of Podospora and Schizothecium, a key to the species, and a description of Podospora dasypogon newly recorded from Italy». Pagine de Micologia 19 (32): 99. 
  5. «Index Fungorum - Names Record». www.indexfungorum.org. Consultado el 10 de octubre de 2019. 
  6. «Podospora setosa». mycobank.org. Consultado el 9 de octubre de 2019. 
  7. a b «Podospora setosa (G. Winter) Niessl». nbn.atlas.org. Consultado el 9 de octubre de 2019. 
  8. a b c d e f g h i Wang, X. W.; Bai, F. Y.; Bensch, K.; Meijer, M.; Sun, B. D.; Han, Y. F.; Crous, P. W.; Samson, R. A.; Yang, F. Y.; Houbraken, J. (1 de junio de 2019). «Phylogenetic re-evaluation of Thielavia with the introduction of a new family Podosporaceae». Studies in Mycology 93: 243-245. ISSN 0166-0616. PMC 6816082. PMID 31824584. doi:10.1016/j.simyco.2019.08.002. 
  9. a b c d e f g Callaghan, A. A. (1 de junio de 1962). «Observations on perithecium production and spore discharge in Pleurage setosa». Transactions of the British Mycological Society 45 (2): 249-254. ISSN 0007-1536. doi:10.1016/S0007-1536(62)80058-8. 
  10. Giese, A. C. (2013). Photophysiology : current topics. Volume III. Elsevier. pp. 82-83. ISBN 978-1483262284. 
  11. a b c d Cain, R.F.; Groves, J.W. (1948). «Notes on seed-borne fungi: VI. Sordaria». Canadian Journal of Research 26 (5): 488-489. PMID 18892116. doi:10.1139/cjr48c-032. 
  12. a b Jones, Gareth E.B. (August 2006). «Form and function of fungal spore appendages». Mycoscience 47 (4): 167-169. S2CID 86218769. doi:10.1007/S10267-006-0295-7. 
  13. a b c d e Bell, Ann (1983). Dung fungi : an illustrated guide to coprophilous fungi in New Zealand. Victoria University Press. pp. 14-15, 60. ISBN 0864730012. 
  14. a b c Fritz, Jeorg A.; Seminara, Agnese; Roper, Marcus; Pringle, Ann; Brenner, Michael P. (6 de agosto de 2013). «A natural O-ring optimizes the dispersal of fungal spores». Journal of the Royal Society Interface 10 (85): 20130187. PMC 3971719. PMID 23782534. doi:10.1098/rsif.2013.0187. 
  15. a b Lundqvist, Nils (1960). «Coprophilous ascomycetes from northern Spain». Svensk Botanisk Tidskrift 54: 525. Consultado el 11 de octubre de 2019. 
  16. Piontelli, E.; Santa-maria, M. Alicia Toro; Caretta, G. (May 1981). «Coprophilous fungi of the horse». Mycopathologia 74 (2): 89-90. PMID 7242651. S2CID 2554460. doi:10.1007/BF01259464.