Ir al contenido

Enrique Enríquez el Mozo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:26 28 may 2013 por CarlosVdeHabsburgo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Enrique Enríquez el Mozo
Señor de Villalba de los Barros

Escudo de armas de Enrique Enríquez el Mozo
Información personal
Otros títulos Señor de Nogales
Fallecimiento 1366
Sepultura Monasterio de San Francisco de Sevilla
Familia
Casa real Casa de Borgoña (España)
Padre Enrique Enríquez
Madre Estefanía Rodríguez de Ceballos
Cónyuge Véase Nupcias
Heredero Leonor Enríquez y Ponce de León
Hijos Véase Descendencia

Enrique Enríquez «el Mozo» (m. 1366) fue un ricohombre de Castilla, hijo de Enrique Enríquez, también ricohombre y señor de la Puebla de los Infantes, y de Estefanía Rodríguez de Ceballos, señora de Villalba de los Barros y del Vado de las Estacas. Enrique Enríquez el Mozo fue señor de Villalba de los Barros, Nogales, Almendral, La Parra, Begíjar, y otras villas. Fue adelantado mayor de la frontera de Andalucía, justicia mayor de la Casa del Rey, Caudillo mayor del obispado y Reino de Jaén, alguacil mayor de Sevilla, y caballero de la Orden de la Banda.

Orígenes familiares

Fue hijo de Enrique Enríquez, ricohombre de Castilla y señor de la Puebla de los Infantes, y de Estefanía Rodríguez de Ceballos, señora de Villalba de los Barros y del Vado de las Estacas. Por parte paterna fueron sus abuelos el infante Enrique de Castilla el Senador, hijo a su vez de Fernando III de Castilla, y la dama Mayor Rodríguez Pecha.[1]​ Por parte materna fueron sus abuelos Rodrigo González de Ceballos, alcalde mayor de Toledo y adelantado mayor de Murcia, y su esposa, María Fernández de Caviedes, señora de Caviedes, Lamadrid y La Revilla.[2]

Biografía

Juventud y actuaciones durante el reinado de Alfonso XI de Castilla

Se desconoce su fecha de nacimiento. En 1307, Estefanía Rodríguez de Ceballos, madre de Enrique Enríquez el Mozo, cedió, con el consentimiento de su esposo, su señorío de Villalba de los Barros a su hijo,[3]​ . La donación fue confirmada por un documento emitido en la ciudad de Valladolid, el día 12 de abril de 1320, por el rey Alfonso XI de Castilla.[4]

Se desconoce la fecha de defunción de su padre, Enrique Enríquez, aunque debió de ocurrir antes del 28 de febrero de 1323, pues en esa fecha su esposa dejó constancia de su estado de viudedad en un documento otorgado en la ciudad de Sevilla, y por el que vendía una casa de su propiedad, situada en la calle Escobas, a Juana, viuda de Vicente García, y vecina, al igual que la vendedora, de la collación de Santa María de Sevilla.[5]

Retrato que representa al rey Alfonso XI de Castilla, que concedió numerosas mercedes a Enrique Enríquez el Mozo.

En 1331 fue nombrado caballero de la Orden de la Banda, la cual había sido instituida por el rey Alfonso XI en ese mismo año, y dos años después, en 1333, el rey le cedió la villa de Almendral, situada en la actual provincia de Badajoz, con todos sus términos y rentas. El día19 de septiembre de 1335, hallándose Alfonso XI en la ciudad de Toro, cedió a Enrique Enríquez el Mozo, quien ocupaba el cargo de justicia mayor de la Casa del rey, la mitad de la aldea de Espechilla, situada en la comarca sevillana del Aljarafe.[6]

En 1336 las tropas castellano-leonesas a las órdenes de Enrique Enríquez el Mozo, unidas a las de Pedro Ponce de León el Viejo, señor de Marchena, y a las de Juan Alonso Pérez de Guzmán, señor de Sanlúcar de Barrameda e hijo de Alonso Pérez de Guzmán, derrotaron a las tropas del rey Alfonso IV de Portugal en la batalla de Villanueva de Barcarrota y, con su victoria, obligaron al rey de Portugal a levantar el asedio de Badajoz.[7]

En 1340, actuando como caudillo mayor del obispado de Jaén, combatió en la batalla del Salado, en la que las tropas cristianas derrotaron a las musulmanas y, tras dicha batalla, el rey Alfonso XI dejó a Enrique Enríquez, y a sus hijos, Alonso y Fernando, por fronteros del obispado de Jaén, junto con Juan Ruiz de Baeza, señor de La Guardia, Meléndez de Sotomayor, señor de Jódar y Bedmar, y Alonso Meléndez de Guzmán, aestre de la Orden de Santiago.[8]​ El 1 de diciembre de 1341, hallándose Alfonso XI en el municipio madrileño de Robledo de Chavela, destituyó a Enrique Enríquez el Mozo del cargo de Juez de Baeza, a petición del concejo de dicha ciudad. Al mismo tiempo, el rey devolvió a la ciudad de Baeza el privilegio de nombrar sus propios jueces y alcaldes,[9]​ según lo recogido en el Fuero de Cuenca, por el que se regía la ciudad de Baeza, y que le había sido concedido por el rey Fernando III de Castilla. El mismo día, Alfonso XI arrebató a Enrique Enríquez el Mozo la aldea de Begíjar, que le había entregado en 1341, y se la devolvió al concejo de Baeza, al que había pertenecido anteriormente.[9]

En 1343 el rey Alfonso XI donó a Enrique Enríquez el Mozo la aldea de La Parra, situada en la actual provincia de Badajoz.[10]​ En 1344 tomó posesión de la villa de Nogales, que había sido vendida en 1340 a Alfonso XI por Lorenzo Vázquez de la Fuenteseca, por la cantidad de 70 000 maravedíes, y que el monarca había entregado a continuación a Pedro Carrillo. Este último, hallándose necesitado de recursos para tomar parte en la guerra contra los musulmanes, solicitó un préstamo de 40 000 maravedíes a Enrique Enríquez el Mozo y, como garantía de devolución del préstamo, señaló la villa de Nogales, la cual, en 1344, pasó definitivamente a poder de Enrique Enríquez, debido a la incapacidad de Pedro Carrillo para devolver el préstamo que le había sido concedido. Además de los señoríos que heredó y que le fueron donados por la voluntad regia, Enrique Enríquez adquirió una serie de tierras en la comarca extremeña de la Tierra de Barros, a fin de aumentar sus rentas e ingresos y de redondear las posesiones que se hallaban en su poder. Dichas tierras se encontraban en los términos de Salvatierra de los Barros, La Parra, y el alfoz de Badajoz.[11]

Enrique Enríquez el Mozo desempeñó entre marzo de 1345 y marzo de 1348 el cargo de justicia mayor de la Casa del Rey, habiendo sido precedido en el cargo por Garci Lasso de la Vega II, señor de la Vega, y sucedido en el mismo por Juan Alfonso de Benavides.[12]

Actuaciones durante el reinado de Pedro I de Castilla

El día 19 de mayo de 1358 fue nombrado adelantado mayor de la frontera de Andalucía por el rey Pedro I de Castilla, al tiempo que dejaba el cargo de alguacil mayor de Sevilla.[13]​ El cargo de Adelantado mayor de la frontera de Andalucía había sido desempeñado hasta ese momento por Fadrique Alfonso de Castilla, hijo ilegítimo del rey Alfonso XI.

En 1361, los musulmanes granadinos invadieron el reino de Castilla y León con seiscientos caballeros y dos mil peones, e incendiaron el municipio jienense de Peal de Becerro. Cuando Enrique Enríquez el Mozo, Diego García de Padilla, maestre de la Orden de Calatrava, y Men Rodríguez de Biedma, caudillo mayor del obispado de Jaén], que se encontraban en la ciudad de Úbeda, tuvieron conocimiento de ello, salieron de dicha ciudad junto con los caballeros de su concejo y los de otras localidades, y se dirigieron a ocupar los pasos del río Guadiana Menor. Posteriormente, en la batalla de Linuesa, librada el día 21 de diciembre de 1361, las tropas cristianas derrotaron a las granadinas. Los musulmanes fueron completamente derrotados, resultando muchos de ellos muertos o prisioneros, y perdieron el botín del que se habían apoderado durante su incursión. Posteriormente, el rey Pedro I se apoderó de los musulmanes que habían sido capturados y se comprometió a pagar por cada uno de ellos trescientos maravedíes. No obstante, el monarca no pagó la cantidad estipulada por los cautivos, ocasionando con ello el enojo de los caballeros que habían tomado parte en la campaña, quienes comenzaron a recelar del soberano castellano-leonés.[14]

El día 15 enero de 1362 Enrique Enríquez el Mozo combatió contra las tropas musulmanas en la batalla de Guadix, en la que estas últimas resultaron vencedoras. En dicha batalla, que supuso un desastre para las tropas del reino de Castilla y León, el maestre de la Orden de Calatrava, Diego García de Padilla, fue capturado por los musulmanes, aunque a los pocos días fue liberado por orden del rey Muhammed VI de Granada.[15]

El 29 de mayo de 1364 el rey Pedro I de Castilla ordenó al concejo de la ciudad de Murcia y a Enrique Enríquez el Mozo, que aún desempeñaba el cargo de adelantado mayor de la frontera de Andalucía, que proporcionasen cuanto necesitase a Pedro Fernández el Niño, adelantado mayor del reino de Murcia, para que éste último resistiese en el interior del castillo de Alicante, que había sido conquistado a los aragoneses por Pedro I.[16]

En calidad de adelantado mayor de la frontera de Andalucía y caudillo mayor del obispado y reino de Jaén, el 28 de junio de 1364 ordenó al concejo de la ciudad de Murcia que enviase a la ciudad de Elche ochenta hombres de a caballo y cien peones, entre lanceros y ballesteros, a fin de acudir posteriormente con ellos a la ciudad de Alicante.[17]​ El 16 de agosto de 1364 Enrique Enríquez el Mozo, en calidad de Adelantado mayor de la frontera de Andalucía y Caudillo mayor del obispado y reino de Jaén, ordenó al concejo de la ciudad de Murcia que Alfonso Pérez de Guzmán, junto con los hombres de armas de la ciudad de Murcia, fueran a talar la huerta de Orihuela, que se contaba entre los dominios de Pedro IV de Aragón.[18]

Enrique Enríquez el Mozo falleció antes del 20 de marzo de 1366 pues consta que en esta última fecha ya había fallecido.[19]​ A su muerte, buena parte de las tierras y señoríos que había reunido en el territorio de la actual provincia de Badajoz pasaron a ser propiedad de una de sus hijas, Leonor Enríquez, quien recibió a la muerte de su padre, entre otras, las villas de Nogales y Villalba de los Barros, junto con todas las tierras de sus términos, las cuales habían sido tasadas en 170 000 maravedíes.

Sepultura

Después de su defunción, el cadáver de Enrique Enríquez el Mozo recibió sepultura en el desaparecido monasterio de San Francisco de Sevilla,[20]​ que fue saqueado, profanado e incendiado por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia Española y, posteriormente, demolido en el año 1841.[21]​ En el mismo monasterio fueron sepultados varios de sus familiares.[22]

Nupcias y descendencia

Contrajo matrimonio por primera vez con Juana de Guzmán, hija de Pedro Núñez de Guzmán, ricohombre de Castilla, y de Juana Ponce de León y Meneses. Su primera esposa era tataranieta por parte materna del rey Alfonso IX de León, y hermana de Leonor de Guzmán, amante de Alfonso XI de Castilla y madre de Enrique II de Castilla. Fruto de su primer matrimonio nacieron dos hijos:

  • Alonso Enríquez de Guzmán. Ricohombre de Castilla. Fue sepultado en el desaparecido monasterio de San Francisco de Sevilla.[22]
  • Fernando Enríquez de Guzmán. Ricohombre de Castilla y adelantado mayor de la frontera de Andalucía. Contrajo matrimonio con Sancha Ponce de Cabrera, hija de Juan Ponce de Cabrera, señor de Cabra, y tataranieta del rey Alfonso IX de León.[23]​ Fue sepultado en el desaparecido monasterio de San Francisco de Sevilla.[22]

Contrajo un segundo matrimonio con Urraca Ponce de León, hija de Pedro Ponce de León y Meneses, señor de la Puebla de Asturias, Cangas y Tineo, Mayordomo mayor del rey Fernando IV de Castilla, y Adelantado mayor de la frontera de Andalucía y de Sancha Gil de Braganza.[n. 1]​ Fruto de su matrimonio nació una hija:

Contrajo un tercer matrimonio con Teresa de Haro,[20]​ hija de Alfonso López de Haro, señor de los Cameros, y de Leonor de Saldaña. Fruto de su matrimonio nació una hija:

Fuera de matrimonio tuvo dos hijos con una mujer de apellido Sevilla:

  • Per Enríquez de Sevilla, señor de Melgar de Yuso. Dicho señorío le fue cedido por su hermanastra Leonor Enríquez en su testamento, otorgado en el monasterio de Santa Clara de Burgos el día 9 de octubre de 1394. Fue el padre de Enrique Enríquez de Sevilla, regidor de la ciudad de Salamanca y señor de Villalba de los Barros.[25]
  • Juana Enríquez de Sevilla esposa de Antón Paz, señor de Casa Paz, en Salamanca.


Predecesor:
Estefanía Rodríguez de Ceballos
Señor de Villalba de los Barros
13071366
Sucesor:
Leonor Enríquez y Ponce de León
Predecesor:
Fadrique Alfonso de Castilla
Adelantado mayor de la frontera de Andalucía
13581364
Sucesor:
Sancho de Castilla y Sandoval
Predecesor:
Garci Lasso de la Vega II
Justicia mayor de la Casa del Rey
13451348
Sucesor:
Juan Alfonso de Benavides

Véase también

Notas

  1. Véase la escritura de partición datada el 13 de noviembre de 1344 de los bienes de Pedro Ponce de León y de su mujer Sancha entre sus hijos: Isabel, viuda de Pedro Fernández de Castro; Rodrigo Ponce de León; y doña Urraca Ponce de León, casada con Enrique Enríquez, justicia mayor del rey Alfonso XI. Real Academia de la Historia, Colección Salazar y Castro, Ref. M-5, fº 174-175v [1]

Referencias

Bibliografía

  • Argente del Castillo Ocaña, Carmen; José Rodríguez Molina (1987). «La ciudad de Baeza a través de sus ordenanzas». En la España medieval (Madrid: Universidad Complutense: Departamento de Historia Medieval y Servicio de Publicaciones) (10): 323-342. ISSN 0214-3038. Consultado el 17 de octubre de 2011. 
  • Díaz Martín, Luis Vicente (2007). Pedro I el Cruel (2ª edición). Gijón: Ediciones Trea S.L. ISBN 84-9704-274-3. 
  • Díaz Martín, Luis Vicente (1987). Los oficiales de Pedro I de Castilla (2ª edición). Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid. 
  • Mata Carriazo y Arroquia, Juan de (2002). Catalogación Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones, ed. En la frontera de Granada. Granada: Editorial Universidad de Granada. Campus Universitario de Cartuja. ISBN 84-338-2842-8. 
  • Núñez de Villaizán, Juan; Catalán, Diego (1977). Seminario Menéndez Pidal, Universidad Complutense de Madrid, ed. Gran crónica de Alfonso XI (1ª edición). Madrid: Editorial Gredos. ISBN 8460007979. 
  • Ruano, Francisco; Joannes Ribadas (1779). Casa de Cabrera en Córdoba. Córdoba: Oficina de Don Juan Rodríguez. 
  • de Salazar y Acha, Jaime (2000). La casa del Rey de Castilla y León en la Edad Media (1ª edición). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. ISBN 84-259-1128-1. 

Enlaces externos