El diseño de experimentos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Una vidriera en el comedor de Gonville and Caius College, Cambridge, conmemoraba a Ronald Fisher y representaba un cuadrado latino de 7 × 7. La ventana de Sir Ronald Fisher se eliminó en 2020 debido a la conexión de Fisher con la eugenesia. [1]

El diseño de experimentos es un libro de 1935 del estadístico inglés Ronald Fisher sobre el diseño de experimentos y se considera una obra fundacional del diseño experimental.[2][3][4]​ Entre otras aportaciones, el libro introdujo el concepto de la hipótesis nula en el contexto del experimento de la señora catadora de té.[5]​ Un capítulo está dedicado al cuadrado latino.

Capítulos[editar]

  1. Introducción
  2. Los principios de la experimentación, ilustrados por un experimento psicofísico.
  3. Un experimento histórico sobre la tasa de crecimiento
  4. Un experimento agrícola en bloques aleatorios.
  5. El cuadrado latino
  6. El diseño factorial en la experimentación.
  7. Confusión
  8. Casos especiales de confusión parcial
  9. El aumento de la precisión mediante mediciones concomitantes. Control estadístico
  10. La generalización de hipótesis nulas. probabilidad fiduciaria
  11. La medición de la cantidad de información en general.

Citas sobre la hipótesis nula[editar]

Fisher introdujo la hipótesis nula mediante un ejemplo, el ahora famoso experimento de la señora catadora de té, como una apuesta casual. Ella afirmaba poder determinar el medio de preparación del té por el gusto. Fisher propuso un experimento y un análisis para probar su afirmación. Se le ofrecerían 8 tazas de té, 4 preparadas con cada método, para que las determinara. Propuso la hipótesis nula de que ella no poseía tal habilidad, por lo que sólo estaba adivinando. Con esta hipótesis, el número de aciertos (la estadística de la prueba) formaba una distribución hipergeométrica. Fisher calculó que su probabilidad de acertar todos los cubiletes era de 1/70. Provisionalmente, estaba dispuesto a reconocer su capacidad (rechazar la hipótesis nula) sólo en este caso. Teniendo un ejemplo, Fisher comentó:[6]

  • "...la hipótesis nula nunca se demuestra ni se establece, sino que posiblemente se refuta, en el curso de la experimentación. Puede decirse que todo experimento existe sólo para dar a los hechos la posibilidad de refutar la hipótesis nula."
  • "...la hipótesis nula debe ser exacta, es decir, libre de vaguedad y ambigüedad, porque debe suministrar la base del 'problema de la distribución', del cual la prueba de significación es la solución."
  • "Podemos, sin embargo, elegir cualquier hipótesis nula que nos plazca, siempre que sea exacta".

En relación con una prueba de significación no direccional alternativa del experimento de la catadora de té:

  • "Para este propósito, la nueva prueba propuesta sería totalmente inapropiada, y ningún experimentador estaría tentado de emplearla. Matemáticamente, sin embargo, es tan válida como cualquier otra, en el sentido de que con una aleatorización adecuada es demostrable que daría un resultado significativo con probabilidad conocida, si la hipótesis nula fuera cierta."

Respecto a qué prueba de significación aplicar:

  • "La noción de que diferentes pruebas de significación son apropiadas para probar diferentes características de la misma hipótesis nula no presenta ninguna dificultad para los trabajadores dedicados a la experimentación práctica, pero ha sido motivo de muchas discusiones teóricas entre los estadísticos."

Sobre la selección de la medida experimental y la hipótesis nula adecuadas:

  • "Esta pregunta, cuando aún no se conoce su respuesta, sólo puede discutirse provechosamente cuando el experimentador tiene a la vista, no una única hipótesis nula, sino una clase de tales hipótesis, en la significación de las desviaciones de cada una de las cuales está igualmente interesado."

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. Busby, Mattha (27 de junio de 2020). «Cambridge college to remove window commemorating eugenicist». The Guardian. Consultado el 28 de junio de 2020. 
  2. Box, JF (February 1980). «R. A. Fisher and the Design of Experiments, 1922–1926». The American Statistician 34 (1): 1-7. doi:10.2307/2682986. 
  3. Yates, F (June 1964). «Sir Ronald Fisher and the Design of Experiments». Biometrics 20 (2): 307-321. doi:10.2307/2528399. 
  4. Stanley, Julian C. (1966). «The Influence of Fisher's "The Design of Experiments" on Educational Research Thirty Years Later». American Educational Research Journal 3 (3): 223-229. doi:10.3102/00028312003003223. 
  5. OED, "null hypothesis," first usage: 1935 R. A. Fisher, The Design of Experiments ii. 19, "We may speak of this hypothesis as the 'null hypothesis'...the null hypothesis is never proved or established, but is possibly disproved, in the course of experimentation."
  6. The Design of Experiments (2 edición). Edinburgh: Oliver and Boyd. 1937.  The book was published in 9 editions from 1935 to 1971. The last two editions were published posthumously. The publisher of the 8th edition of 1966 was Hafner of Edinburgh. The publisher of the 9th edition of 1971 was Macmillan with an ISBN of 0-02-844690-9. A more recent publication was as part of Statistical methods, experimental design, and scientific inference by the Oxford University Press in 1990 with an ISBN of 0198522290. While pagination was inconsistent among editions, Fisher maintained consistent section numbering where feasible. The most relevant sections of the text are (Chapter II: The Principles of Experimentation, Illustrated by a Psycho-physical Experiment, Section 8: The Null Hypothesis) and (Chapter X: The Generalization of the Null Hypothesis).

Referencias[editar]