Educación sexual integral
La educación sexual integral (ESI) es un método de enseñanza de la educación sexual basado en un plan de estudios cuyo objetivo es proporcionar a los alumnos los conocimientos, actitudes, aptitudes y valores holísticos necesarios para tomar decisiones sanas e informadas en su vida sexual. La intención es que esta comprensión ayude a los estudiantes a entender su cuerpo y sus procesos reproductivos, a practicar sexo seguro reduciendo los incidentes de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS) como el VIH y el VPH, a reducir los embarazos no planificados y no deseados, así como a disminuir los índices de violencia doméstica y sexual.[1]
Los programas de educación sexual integral abarcan una amplia gama de temas relacionados con la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Los planes de estudios relativos al comportamiento sexual difieren en función del público, pero suelen incluir información adecuada a la edad sobre la pubertad, la adolescencia, las relaciones sexuales y la edad de consentimiento. Esto incluye la promoción de comportamientos sexuales seguros, como el uso correcto de métodos anticonceptivos, la comunicación con la pareja y la realización de pruebas de ITS. Además, los planes de estudios de la ESI pueden tratar los resultados del embarazo, como la salud materna, la crianza de los hijos, la adopción y el aborto. En la actualidad, también se da importancia a la información sobre orientación sexual, identidad y expresión de género y características sexuales.[2][3][4][5]
En los EE. UU., por ejemplo, algunos estados han presentado proyectos de ley que exigirían que todos los programas de educación sexual preexistentes en las escuelas públicas fueran totalmente integrales e inclusivos. La ventaja más ampliamente aceptada de utilizar la educación sexual integral frente a la educación sexual basada únicamente en la abstinencia es que la ESI reconoce que los jóvenes serán sexualmente activos en el futuro. Al reconocer esto, la educación sexual integral puede animar a los estudiantes a planificar con antelación sus decisiones sexuales de la forma más saludable posible. La mayoría de los temas de la ESI se basan en la ideología de preparar a los alumnos para futuras experiencias sexuales seguras, incluidos los distintos métodos anticonceptivos y las técnicas para negarse a tener relaciones sexuales.
Por países
[editar]Argentina
[editar]En Argentina, la educación sexual integral (ESI) es un derecho humano enmarcado en el derecho a la educación y a la salud. Se implementa en este país luego de aprobada la Ley 26.150 organizando un programa nacional de educación sexual basado en el plan de estudios que tiene como objetivo brindar a los estudiantes el conocimiento, las actitudes, las habilidades y los valores para tomar decisiones adecuadas y saludables en sus vidas afectivas y sexuales.[6] La intención es que este entendimiento será útil para evitar abusos, conocer responsabilidades,[7] evitará que los estudiantes contraigan infecciones de transmisión sexual (ITS), como el VIH y el VPH. La ESI también está diseñada con la intención de reducir los embarazos no planeados y no deseados, así como también reducir las tasas de violencia doméstica y sexual, contribuyendo así a una sociedad más saludable, tanto física como mentalmente.[8]
Su implementación como programa de contenidos escolares esta organizado en una curricula formal del Ministerio de Educación de la Nación. Los contenidos son transversales a todas las materias, esta diseñado por especialistas de cada nivel, y son contenidos avalados científicamente. Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral son:
- incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;
- asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;
- promover actitudes responsables ante la sexualidad;
- prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; y
- procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.
Beneficios
[editar]Los estudios han encontrado que la educación sexual integral es más efectiva que no recibir instrucción y/o recibir instrucción basada solamente en la abstinencia.[9] Reconocer que las personas pueden tener relaciones sexuales premaritales en lugar de ignorarlo permite a los educadores brindar a los estudiantes la información necesaria para navegar de manera segura en sus vidas sexuales futuras.[10]
Los defensores de CSE argumentan que promover la abstinencia sin información acompañada sobre las prácticas sexuales seguras es un desprecio de la realidad y, en última instancia, pone al estudiante en riesgo.[11]
Los críticos de la educación basada solamente en la abstinencia afirman que los estudiantes bajo estos programas educativos están en desventaja porque les impide tomar decisiones informadas sobre su salud sexual. Además, en algunos de estos programas, los educadores de salud se han referido a aquellos que practican sexo, especialmente mujeres, como "sucios" y "usados". También han utilizado frases como "quédate como un cepillo de dientes nuevo, envuelto y sin usar" y "chicle masticado" para enseñar la abstinencia. Bajo un modelo de ESI, el lenguaje sería más sensible.
Existe una clara evidencia de que la ESI tiene un impacto positivo en la salud sexual y reproductiva, en particular al contribuir a reducir las ITS, el VIH y los embarazos no deseados. La educación sobre la sexualidad no acelera la actividad sexual, pero tiene un impacto positivo en los comportamientos sexuales más seguros y puede retrasar la iniciación sexual.[12] Una revisión de 2014 de los programas de educación sexual en las escuelas ha demostrado un mayor conocimiento sobre el VIH, una mayor autoeficacia relacionada con el uso de condones y el rechazo a tener relaciones sexuales, un mayor uso de anticonceptivos y condones, un número reducido de parejas sexuales y el inicio posterior de la primera relación sexual.[13] Una revisión de la Biblioteca Cochrane de 41 ensayos controlados aleatorios en Europa, Estados Unidos, Nigeria y México también confirmó que la ESI previene los embarazos adolescentes no deseados.[14] La ESI es beneficiosa al prevenir el embarazo y la maternidad en la adolescencia, ya que estas situaciones tienen un impacto negativo significativo en el éxito y la finalización de la escuela secundaria, así como en las perspectivas laborales futuras.[9] Un estudio realizado en Kenia, en el que participaron más de 6.000 estudiantes que habían recibido educación sexual provocó un retraso en la iniciación sexual y un mayor uso de condones entre los que eran sexualmente activos una vez que estos estudiantes llegaron a la escuela secundaria, en comparación con más de 6.000 estudiantes que no recibieron educación sexual.[15][16] La ESI también reduce la frecuencia de las relaciones sexuales y el número de parejas, lo que a su vez reduce las tasas de infecciones de transmisión sexual.[9]
ONUSIDA y la Unión Africana han reconocido el impacto positivo de la ESI en el aumento del uso de condones, las pruebas voluntarias del VIH y la reducción de embarazos entre las adolescentes, y han incluido una educación sexual integral y apropiada para la edad como una de las recomendaciones clave para acelerar la respuesta al VIH y poner fin a la epidemia del sida entre las mujeres jóvenes y las niñas de África.[17][16]
A medida que se desarrolla el campo de la educación en sexualidad, se presta cada vez más atención en abordar el género, las relaciones de poder y los derechos humanos para mejorar el impacto en los resultados en salud sexual y reproductiva. La integración de contenido sobre género y derechos hace que la educación en sexualidad sea aún más eficaz.[18] Una revisión de 22 programas de educación sexual basados en planes de estudios encontró que el 80 por ciento de los programas que abordaban las relaciones de género o de poder estaban asociados con una disminución significativa en el embarazo, la maternidad o las ITS. Estos programas fueron cinco veces más efectivos que los programas que no abordan el género o el poder.[19] La ESI empodera a los jóvenes para que reflexionen críticamente sobre su entorno y comportamientos, y promueve la igualdad de género y las normas sociales equitativas, que son factores importantes que contribuyen a mejorar los resultados en salud, incluidas las tasas de infección por el VIH. El impacto de la ESI también aumenta cuando se brinda junto con los esfuerzos para ampliar el acceso a una gama completa de servicios y productos básicos de alta calidad y amigables para los jóvenes, particularmente en relación con la elección de anticonceptivos.[20][16]
Una revisión global de evidencia en el sector de la educación también encontró que enseñar educación sexual genera confianza,[21] una habilidad necesaria para retrasar la edad en que los jóvenes inician relaciones sexuales y para usar anticonceptivos, incluidos los condones. La ESI tiene un impacto demostrado en la mejora del conocimiento, la autoestima, el cambio de actitudes, las normas sociales y de género y la construcción de la autoeficacia.[16]
Críticas
[editar]Integralidad
[editar]Si bien la implementación de la ESI está aumentando en países como los Estados Unidos, sigue siendo difícil para los funcionarios estatales regular lo que se enseña y lo que no se enseña en el aula. Esto se debe en gran parte a que la ESI no está definida claramente; la ESI tiene el potencial de comprender una gama muy amplia de información sexual, y el enfoque general varía ampliamente entre los planes de estudio.[22] Los educadores también han acusado a la ESI de operar fundamentalmente como una forma de "abstinencia-plus", debido a la realidad de que la ESI a menudo involucra información mínima relacionada con el cuerpo y promociones excesivas de abstinencia.[23] "La llamada educación sexual integral", dice Sharon Lamb, profesora de la Universidad de Massachusetts en Boston, "se ha hecho menos integral a medida que se revisan los planes de estudio para cumplir con los requisitos federales, estatales y locales actuales".[23]
Inclusión de la comunidad LGBT
[editar]La población LGBT experimenta disparidades de salud asociadas con el estigma, la discriminación, connotaciones negativas y estereotipos.[24] Esta población está sujeta a barreras sistémicas para tener acceso a los servicios de salud adecuados que, en última instancia, tienen un impacto negativo en su bienestar.[24] La atención que se les brinda a menudo proviene de médicos que no están bien capacitados para abordar las preocupaciones de esta población.[25] Esta falta de capacitación por parte de los proveedores dificulta la experiencia y, en última instancia, influye negativamente en la calidad de la atención y la prestación adecuada de atención médica.[25] Debido a la discriminación y la falta de sensibilidad cultural que perpetúan los prejuicios, esta población experimenta comportamientos limitados de búsqueda de salud.[24] De esta forma, haciendo inalcanzables los servicios preventivos, además de aumentar y prolongar las enfermedades y dolencias. Las investigaciones muestran un mayor riesgo de contraer el VIH y otras ETS; el número aumenta cuando se evalúa la población en intersección de hombres homosexuales de color.[24] Las mujeres lesbianas y bisexuales tienen menos probabilidades de recibir atención de rutina, como exámenes de detección de cáncer de mama y de cuello uterino.[24] Los hombres gay tienen un mayor riesgo de cáncer de próstata, testículo, ano y colon, mientras que las mujeres lesbianas y bisexuales tienen un mayor riesgo de cáncer de ovario, mama y endometrio.[25] Como resultado del estigma, la discriminación, la victimización y el abuso sexual, es más probable que los jóvenes LGBT se involucren en conductas sexuales de alto riesgo a una edad más temprana.[25]
Si bien existe la ESI en la enseñanza pública y privada, muchos programas no abordan las necesidades de la comunidad LGBT. Esta población enfrenta diferentes disparidades de salud impulsadas en última instancia por la discriminación, la escasez de compañeros, la falta de apoyo de los padres, los servicios comunitarios y la educación sexual escolar.[26] La implementación de la educación sexual integral LGBT utilizada como intervención busca combatir estas disparidades de salud, informando a la población sobre la importancia de desarrollar la salud sexual.[26] La salud sexual implica no solo prevenir enfermedades, sino también un enfoque respetuoso de las relaciones sexuales, la sexualidad y la aceptación de la identidad de género y la orientación sexual de una persona.[26]
El término "integral" también suele inducir a error porque algunos programas integrales no muestran la imagen holística de la sexualidad humana.[27] Los defensores de las personas LGBT han criticado durante mucho tiempo las formas en que la educación sexual integral generalmente promueve el matrimonio como el objetivo final de los estudiantes. Ellos promueven una educación sexual que abarque las diferentes formas de relaciones y que permita ejercer aquellas formas en las que los estudiantes se sientan más cómodos. Incluso cuando los planes de estudios afirman incluir experiencias LGBT, a menudo promueven estilos de vida heteronormativos como "normales".[28] La inclusión de identidades LGBT y temas de salud es necesaria para que los estudiantes LGBT se sientan seguros y vistos en sus aulas de educación sexual.[29] Cuando la educación sexual no incluye estas identidades y experiencias, los jóvenes LGBT pueden ser vulnerables a comportamientos sexuales de riesgo, fomentando así resultados negativos de salud sexual. Debido a la falta de educación sexual LGBT proporcionada en las escuelas, los jóvenes LGBT consultan a sus compañeros e Internet, lo que los puede llevar a información errónea.[30] Cuando estos estudiantes no tienen acceso o interés en el matrimonio, prácticamente son borrados de la narrativa de la ESI.
En Canadá, un informe federal mostró que la comunidad LGBT tiene menos acceso a los servicios de salud y enfrenta desafíos de salud más grandes en comparación con la población en general. Como resultado de la falta de apoyo a la población LGBT, en octubre de 2014 surgió el proyecto de Trabajadores de la Educación Integral en Salud (CHEW, por sus siglas en inglés). Su objetivo es educar a la comunidad LGBT sobre temas como la identidad sexual y de género, las infecciones de transmisión sexual (ITS), las relaciones sociales saludables y la depresión. Lo hacen a través de talleres, proyectos basados en las artes y reuniones individuales. El proyecto CHEW está dirigido exclusivamente a la comunidad LGBT con el fin de establecer un entorno seguro en el que los jóvenes LGBT puedan obtener recursos para la educación sexual.[31]
Contexto escolar
[editar]Antes de finales del siglo XIX, la educación sexual en los Estados Unidos y Canadá se consideraba principalmente una responsabilidad de los padres.[32] En la actualidad, los programas del Consejo de Educación e Información sobre Sexualidad de los Estados Unidos (SIECUS) inician la educación sexual integral en el jardín de infantes, generando críticas relacionadas con la edad en la que es apropiado abordar los asuntos sexuales con niños.[27]
Como derecho humano
[editar]Algunos críticos afirman que el acceso de los jóvenes a la ESI se basa en los derechos humanos reconocidos internacionalmente, que requieren que los gobiernos garanticen la protección general de la salud, el bienestar y la dignidad, de acuerdo con la Declaración Universal de Derechos Humanos, y específicamente que garanticen la provisión de educación sexual imparcial y científicamente precisa.[16]
Estos derechos están protegidos por tratados ratificados internacionalmente, y la falta de acceso a la educación en salud sexual y reproductiva sigue siendo una barrera para el cumplimiento de las obligaciones de garantizar los derechos a la vida, la salud, la no discriminación y la información, visión que ha sido respaldada por las Declaraciones del Comité de los Derechos del Niño, el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.[16]
El compromiso de los estados individuales de hacer realidad estos derechos ha sido reafirmado por la comunidad internacional, en particular la Comisión de Población y Desarrollo (CPD), que, en sus resoluciones 2009/12 y 2012/13, pidió a los gobiernos que brinden a los jóvenes educación integral en sexualidad humana, salud sexual y reproductiva e igualdad de género.[16]
En los planes de estudios
[editar]Métodos de enseñanza
[editar]A medida que la ESI gana impulso e interés a nivel internacional, regional y nacional, los gobiernos están implementando cada vez más medidas para ampliar la entrega de alguna forma de educación sexual basada en habilidades para la vida es una, así como también buscan orientación sobre las mejores prácticas, particularmente con respecto a la colocación dentro del plan de estudios de la escuela. La educación en sexualidad puede impartirse como una asignatura independiente o incorporarse en todas las asignaturas pertinentes dentro del currículo escolar. Estas opciones tienen implicaciones directas para la implementación, incluida la capacitación docente, la facilidad para evaluar y revisar los planes de estudio, la probabilidad de que se entreguen los planes de estudio y los métodos a través de los cuales se imparten.[16]
Dentro de los países, las opciones sobre la implementación de la educación sexual incorporada o autónoma suelen estar vinculadas a las políticas nacionales y la organización general de los planes de estudio. La base de evidencias sobre la eficacia de la programación de educación sexual independiente frente a la incorporada es todavía limitada. Sin embargo, existen diferencias discernibles que los responsables de la formulación de políticas deben considerar al decidir la posición de la ESI dentro del plan de estudios.[16]
Como asignatura independiente, la educación en sexualidad se distingue del resto del plan de estudios, ya sea por sí sola o dentro de un plan de estudios independiente más amplio de habilidades para la vida y la salud. Esto la hace más vulnerable a ser sacrificada debido a las limitaciones de tiempo y presupuesto, ya que los planes de estudio escolares suelen estar atiborrados.[16]
Sin embargo, un plan de estudios independiente también presenta oportunidades para itinerarios de formación docente especializados, y el uso de metodologías de enseñanza no formales que tienen como objetivo desarrollar las habilidades de pensamiento crítico de los alumnos. Los enfoques pedagógicos promovidos a través de la educación en sexualidad, como las metodologías centradas en el alumno, el desarrollo de habilidades y valores, el aprendizaje en grupo y la participación de los pares, se reconocen cada vez más como enfoques transformadores que tienen un impacto en el aprendizaje y la educación de manera más amplia. Como asignatura independiente, también es significativamente más fácil de monitorear, lo cual es crucial en términos de evaluar la efectividad del programa y revisar los planes de estudio donde no se obtienen los resultados de aprendizaje deseados.[16]
Cuando la educación en sexualidad es incorporada, se incluye en una serie de áreas temáticas, como biología, estudios sociales, economía doméstica o estudios religiosos. Si bien este modelo puede reducir la presión sobre un plan de estudios atiborrado, es difícil de monitorear o evaluar y puede limitar las metodologías de enseñanza a enfoques tradicionales.[16]
Terminología
[editar]Aparte de los diferentes métodos de enseñanza, la terminología también difiere. El aborto, la homosexualidad, la abstinencia tienen connotaciones y definiciones que varían de estado. Por ejemplo, la palabra "abstinencia" puede referirse a desvincularse de todas las formas de actividades sexuales hasta el matrimonio o puede referirse únicamente a desvincularse de las relaciones sexuales. Además, el grado de actividad sexual que connota la "abstinencia" a menudo no está claro, porque el comportamiento sexual que no es una relación sexual puede o no estar incluido en su definición. Como resultado, los estudiantes quedan confundidos acerca de qué actividades son riesgosas y los maestros no saben qué pueden y qué no pueden enseñar.
El término "integral" puede considerarse un término general. ESI significa algo radical para algunas instituciones, mientras que puede significar algo moderado e incluso conservador para otras.[22]
Según el Consejo de Educación e Información sobre Sexualidad de los Estados Unidos (SIECUS, por sus siglas en inglés), los lineamientos para la educación integral en sexualidad son los siguientes:[33]
- apropiado a la edad, nivel de desarrollo y antecedentes culturales de los estudiantes;
- respeta la diversidad de valores y creencias representados en la comunidad;
- complementa y aumenta la educación sexual que los niños reciben de sus familias, grupos religiosos y comunitarios y profesionales de la salud;
- enseña no solo sobre la abstinencia, sino también sobre la anticoncepción, incluida la anticoncepción de emergencia y la elección reproductiva;
- enseña sobre temas de lesbianas, gais, bisexuales, transgénero (LGBT) y analiza cuestiones;
- enseña anatomía, desarrollo, pubertad y relaciones;
- enseña todos los otros temas que uno esperaría que se cubrieran en una clase de educación sexual tradicional; y
- debe estar basado en la ciencia y ser médicamente exacto.
Véase también
[editar]- Portal:Sexualidad. Contenido relacionado con Sexualidad.
- Programa Nacional de Educación Sexual Integral
- Edad de consentimiento
- Salud reproductiva
- Educación sexual
- Revolución sexual
- Infecciones de transmisión sexual
Referencias
[editar]- ↑ Rollston, Rebekah; Wilkinson, Elizabeth; Abouelazm, Rasha; Mladenov, Petar; Horanieh, Nour; Jabbarpour, Yalda (2020-07). «Comprehensive sexuality education to address gender-based violence». The Lancet 396 (10245): 148-150. ISSN 0140-6736. PMC 7324110. PMID 32615078. doi:10.1016/s0140-6736(20)31477-x. Consultado el 8 de julio de 2024.
- ↑ Braeken, Doortje; Cardinal, Melissa (18 de junio de 2008). «Comprehensive Sexuality Education as a Means of Promoting Sexual Health». International Journal of Sexual Health (en inglés) 20 (1-2): 50-62. ISSN 1931-7611. doi:10.1080/19317610802157051. Consultado el 8 de julio de 2024.
- ↑ Vanwesenbeeck, Ine (29 de mayo de 2020). Comprehensive Sexuality Education (en inglés). ISBN 978-0-19-063236-6. doi:10.1093/acrefore/9780190632366.013.205. Consultado el 8 de julio de 2024.
- ↑ Goldfarb, Eva S.; Lieberman, Lisa D. (2021-01). «Three Decades of Research: The Case for Comprehensive Sex Education». Journal of Adolescent Health 68 (1): 13-27. ISSN 1054-139X. doi:10.1016/j.jadohealth.2020.07.036. Consultado el 8 de julio de 2024.
- ↑ Banerjee, Debanjan; Rao, T. S. Sathyanarayana (2022-04). «Comprehensive Sex Education—Why Should We Care?». Journal of Psychosexual Health (en inglés) 4 (2): 73-75. ISSN 2631-8318. doi:10.1177/26318318221092076. Consultado el 8 de julio de 2024.
- ↑ International technical guidance on sexuality education: an evidence-informed approach. Paris: UNESCO. 2018. p. 16. ISBN 978-92-3-100259-5.
- ↑ devteam, educ ar. «Programa Nacional de Educación Sexual integral». www.educ.ar. Consultado el 3 de julio de 2024.
- ↑ Loeber, O.; Reuter, S.; Apter, van der Doef; Lazdane, Pinter (June 2010). «Aspects of sexuality education in Europe – definitions, differences and developments». European Journal of Contraception & Reproductive Health Care 15 (3): 169-176. PMID 20465399. doi:10.3109/13625181003797280.
- ↑ a b c Rubenstein, Rachel (1 de enero de 2017). «Sex Education: Funding Facts, Not Fear». Health Matrix: Journal of Law-Medicine. 27: 525-553.
- ↑ «Comprehensive Sex Education: Research and Results». advocatesforyouth.org. 8 de diciembre de 2010. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2010. Consultado el 18 de julio de 2016.
- ↑ «Comprehensive Sex Education and Academic Success». www.futureofsexed.org. 26 de febrero de 2015. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2015. Consultado el 18 de julio de 2016.
- ↑ UNESCO. 2009. International Technical Guidance on Sexuality Education: An Evidence-informed approach for schools, teachers and health educators. Paris, UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281e.pdf
- ↑ Fonner (2014). «School based sex education and HIV prevention in low and middle-income countries: A systematic review and meta-analysis». PLoS ONE 9 (3). Bibcode:2014PLoSO...989692F. PMC 3942389. PMID 24594648. doi:10.1371/journal.pone.0089692.
- ↑ Oringanje, C. (2009). «Interventions for preventing unintended pregnancies among adolescents». Cochrane Database of Systematic Reviews (4): CD005215. PMID 19821341. doi:10.1002/14651858.CD005215.pub2.
- ↑ Maticka-Tyndale, E. 2010. A multi-level model of condom use among male and female upper primary school students in Nyanza, Kenya. Soc Sci Med, Aug 5, Vol. 71, No. 3, pp. 616–25. Epub 2010, May 5.
- ↑ a b c d e f g h i j k l UNESCO (2015). Emerging evidence, lessons and practice in comprehensive sexuality education: A global review 2015. Paris, UNESCO. pp. 14, 15, 25, 29. ISBN 978-92-3-100139-0.
- ↑ UNAIDS and the African Union. 2015. Empower Young Women and Adolescent Girls: Fast tracking the end of the AIDS epidemic in Africa. Geneva, UNAIDS.
- ↑ UNFPA. 2014a. Operational Guidance for Comprehensive Sexuality Education: A focus on human rights and gender. New York, UNFPA. http://www.unfpa.org/sites/default/ les/pub-pdf/UNFPA%20Operational%20Guidance%20for%20 CSE%20-Final%20WEB%20Version.pdf
- ↑ Haberland, N.A. 2015. The case for addressing gender and power in sexuality and HIV education: A comprehensive review of evaluation studies. International Perspectives on Sexual and Reproductive Health, Vol. 41, No. 1, pp. 31–42. https:// www.guttmacher.org/pubs/journals/4103115.html
- ↑ UNESCO. 2011a. School-Based Sexuality Education Programmes. A cost and cost-effectiveness analysis in six countries. Paris, UNESCO. http://www.unesco.org/new/ leadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/CostingStudy.pdf
- ↑ Unterhalter, E., North, A., Arnot, M., Lloyd, C., Moletsane, L., Murphy-Graham, E., Parkes, J. and Saito, M. 2014. Interventions to enhance girls’ education and gender equality. Education Rigorous Literature Review. London, Department for International Development. http://r4d.d d.gov.uk/pdf/outputs/HumanDev_evidence/Girls_Education_Literature_ Review_2014_Unterhalter.pdf
- ↑ a b Kendall, Nancy (2012). The Sex Ed Debates. Chicago and London: The University of Chicago Press.
- ↑ a b Lamb, Sharon (2013). Sex Ed for Caring Schools Creating an Ethics-Based Curriculum. Teachers College Press.
- ↑ a b c d e Mollon, Lea (26 de febrero de 2012). «The Forgotten Minorities: Health Disparities of the Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgendered Communities». Journal of Health Care for the Poor and Underserved (en inglés) 23 (1): 1-6. ISSN 1548-6869. PMID 22643458. doi:10.1353/hpu.2012.0009.
- ↑ a b c d Hafeez, Hudaisa; Zeshan, Muhammad; Tahir, Muhammad A.; Jahan, Nusrat; Naveed, Sadiq (20 de abril de 2017). «Health Care Disparities Among Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Youth: A Literature Review». Cureus 9 (4): e1184. ISSN 2168-8184. PMC 5478215. PMID 28638747. doi:10.7759/cureus.1184.
- ↑ a b c Mustanski, Brian; Greene, George J.; Ryan, Daniel; Whitton, Sarah W. (2015). «Feasibility, acceptability, and initial efficacy of an online sexual health promotion program for LGBT youth: the Queer Sex Ed intervention». Journal of Sex Research 52 (2): 220-230. ISSN 1559-8519. PMID 24588408. doi:10.1080/00224499.2013.867924.
- ↑ a b Curvino, Melissa and Meghan Grizzle Fischer (21 de abril de 2015). «Claiming Comprehensive Sex Education is a Right Does Not Make it So». The New Bioethics 20 (1): 72-98. PMID 24979877. doi:10.1179/2050287714Z.00000000044.
- ↑ Erevelles, Nirmala (2011). «Coming Out Crip in Inclusive Education». Teachers College Record.
- ↑ Fields, Jessica (2008). Risky Lessons. Rutgers University Press.
- ↑ «Lack of Comprehensive Sex Education Putting LGBTQ Youth at Risk: National Organizations Issue Call to Action to Improve Programs and Policies». GLSEN (en inglés). Consultado el 17 de abril de 2019.
- ↑ Lévesque, Michel (29 de noviembre de 2017). «The Comprehensive Health Education Workers Project and Caring Professionals as Asset‐Builders». New Horizons in Adult Education and Human Resource Development 29 (4): 51-55. doi:10.1002/nha3.20200.
- ↑ Manduley, Aida (8 de febrero de 2018). «The role of social media in sex education: Dispatches from queer, trans, and racialized communities». Feminism & Psychology 28: 152-170. doi:10.1177/0959353517717751.
- ↑ Malone, Patrick and Monica Rodriguez (Spring 2011). «Comprehensive Sex Education vs. Abstinence-Only-Until-Marriage Programs». Human Rights 38 (2): 5-22.