Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sistema educativo del Perú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Hipergeo (discusión · contribs.)
→‎Calidad: indice de educacion referencia del indice de desarrollo humano de las naciones unidas
Línea 9: Línea 9:
=== Educación en el Incanato ===
=== Educación en el Incanato ===
La educación formal, según el [[Inca Garcilaso de la Vega]] ([[Comentarios Reales]] Libro II, cap. XIX) fue fundada por [[Inca Roca]], el segundo Inca de la lista de Garcilaso y difundida por [[Pachacútec]]. Fue diseñada exclusivamente para la élite real y posteriormente para los hijos de los curacas conquistados. En este nivel se educaba para ser administradores y gobernantes. Los [[Amauta]]s, eran los maestros, hombres ilustres en la filosofía y moral. Estos usaban contenidos que se basaban en la aritmética y astronomía, necesarios para una organización económica basada en la agricultura. Su educación era estricta y se practicaban los castigos. Los haravicus, que fueron los inventores de poemas y los willac umu, que eran los transmisores del conocimiento del oficio divino. El aprendizaje del [[quechua]] fue obligatorio, más por razones políticas que educativas.
La educación formal, según el [[Inca Garcilaso de la Vega]] ([[Comentarios Reales]] Libro II, cap. XIX) fue fundada por [[Inca Roca]], el segundo Inca de la lista de Garcilaso y difundida por [[Pachacútec]]. Fue diseñada exclusivamente para la élite real y posteriormente para los hijos de los curacas conquistados. En este nivel se educaba para ser administradores y gobernantes. Los [[Amauta]]s, eran los maestros, hombres ilustres en la filosofía y moral. Estos usaban contenidos que se basaban en la aritmética y astronomía, necesarios para una organización económica basada en la agricultura. Su educación era estricta y se practicaban los castigos. Los haravicus, que fueron los inventores de poemas y los willac umu, que eran los transmisores del conocimiento del oficio divino. El aprendizaje del [[quechua]] fue obligatorio, más por razones políticas que educativas.
también habia educación para las hijas del inca y además la educación se dividia en clases :
alta
baja


=== Educación en el Virreinato ===
=== Educación en el Virreinato ===

Revisión del 20:51 27 ago 2010

La Educación en el Perú está bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación, el cual está a cargo de formular, implementar y supervisar la política nacional de educación.[1]​ De acuerdo a la Constitución, la educación es obligatoria y gratuita en las escuelas públicas para los niveles de inicial, primaria y secundaria.[2]​ Es también gratuita en las universidades públicas para los estudiantes de bajos recursos económicos y que tengan un satisfactorio rendimiento académico.[2]

Historia

Educación en las Culturas Preincas

No existen registros escritos ni orales acerca de algún sistema educativo organizado en las culturas preincas. Sin embargo, el grado de evolución que alcanzaron algunas de ellas demuestra de manera indirecta su existencia. Cada cultura, debido a sus ventajas competitivas y de especialización en un campo específico, habría desarrollado una manera ideal de entrenamiento. Así, por ejemplo, se podría explicar los trabajos en orfebrería, cerámica o textilería que se conservan hasta hoy y cuya técnica se perfeccionó con el pasar del tiempo y que lamentablemente se perdería junto a las conquistas de muchas otras culturas.

Educación en el Incanato

La educación formal, según el Inca Garcilaso de la Vega (Comentarios Reales Libro II, cap. XIX) fue fundada por Inca Roca, el segundo Inca de la lista de Garcilaso y difundida por Pachacútec. Fue diseñada exclusivamente para la élite real y posteriormente para los hijos de los curacas conquistados. En este nivel se educaba para ser administradores y gobernantes. Los Amautas, eran los maestros, hombres ilustres en la filosofía y moral. Estos usaban contenidos que se basaban en la aritmética y astronomía, necesarios para una organización económica basada en la agricultura. Su educación era estricta y se practicaban los castigos. Los haravicus, que fueron los inventores de poemas y los willac umu, que eran los transmisores del conocimiento del oficio divino. El aprendizaje del quechua fue obligatorio, más por razones políticas que educativas. también habia educación para las hijas del inca y además la educación se dividia en clases : alta baja

Educación en el Virreinato

En la Colonia, era necesario cristianizar a los pobladores vencidos y transformarlos en súbditos leales. Se trataba de reeducar a los indios adultos y dar instrucción a los niños y jóvenes en formación, adoctrinarlos y enseñarles los rudimentos de la vida social europea para utilizarlos en beneficio del Estado. A esto se le llamó educación elemental, porque hubo otras instancias como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (fundada el 12 de mayo de 1551) a las cuales sólo tenían acceso los de la casta aristocrática, poseedores del poder político y económico; educación intermedia, donde se educaban los criollos, mestizos y algunos comerciantes acomodados; colegio de caciques, el cual inicia a partir de 1536 hasta que es abolido por Simón Bolívar. Pero, la república de indios en general, no tenía acceso a la educación formal, sólo quedaban con la educación informal. La educación era predominantemente religiosa, ya que estaba a cargo de las diferentes órdenes religiosas y sacerdotales.

En el Virreinato del Perú, existieron muchos colegios, entre los principales podemos mencionar los siguientes:

  • El Colegio Máximo de San Pablo de Lima, regentado por los jesuitas en la ciudad de Lima, fundado en 1568. En esta escuela se impartían clases de arte, filosofía, y el estudio de las lenguas nativas del Perú.
  • El Colegio Mayor de San Felipe y San Marcos, destinado a los hijos de los conquistadores, a cargo de sacerdotes del Arzobispado de Lima y fundado por el Virrey Toledo en 1575.
  • El Colegio Real de San Martín, fundado por el Virrey Don Martín Enríquez de Almansa en 1582, donde se realizaron estudios de jurisprudencia.
  • San Idelfonso, regentado por los Agustinianos.
  • San Antonio de Abad (Cusco), que dio origen a la universidad.
  • Colegio de San Pedro de Nolasco, fundado en Lima, a cargo de los Mercedarios, cuyas instalaciones hasta hoy se conservan.
  • El Colegio del Príncipe, creado por Real Cédula del Rey Carlos III después de la expulsión de los jesuitas, era el antiguo Colegio de Caciques para indios nobles, creado durante el gobierno del Virrey Francisco de Borja y Aragón Príncipe de Esquilache en Lima. Su equivalente cuzqueño fue el Colegio San Francisco de Borja, destinado a los hijos de los caciques, los cuales recibían enseñanzas del castellano, religión, etc.
  • Colegio La Victoria de Ayacucho de Huancavelica, fundado por los jesuitas en 1709.
  • Colegio de la Villa de Moquegua, fundado en 1711 por los jesuitas.
  • Colegio de Ica, fundado en 1719 por los jesuitas.
  • Colegio de San Carlos, fundado en 1770, siendo virrey Manuel Amat y Junient, se creó en compensación de la expulsión de los jesuitas, funcionó en lo que hoy es la Casona de San Marcos. Fue en este colegio donde Don Toribio Rodríguez de Mendoza y Fray Diego Cisneros iniciaron los movimientos de la reforma en la enseñanza.
  • Santo Tomás, a cargo de los dominicos.
  • San Buenaventura, a cargo de los franciscanos.

Estructura del sistema educativo

Legislación

  • Ley General de Educación Nº28044
  • Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Certificación y Acreditación de la Calidad Educativa. Nº28741
  • Ley de Promoción de la Inversión Privada en Educación Nº882
  • Ley Universitaria Nº23733

Niveles educativos

Educación Básica

Educación Básica Regular

La Educación Básica Regular está dirigida a los niños y adolescentes que pasan, oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su evolución física, afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento. Está organizada en los siguientes niveles:

Inicial

Se inicia a partir de los 3 años. Consiste en potenciar periodos sensitivos, que son momentos oportunos en los que el niño/a asimila con facilidad determinados aprendizajes. Por ello es importante conocer dónde centrar los esfuerzos educativos según las edades de los niños y niñas brindando las oportunidades. Donde el niño es el protagonista de su aprendizaje junto a los agentes internos y externos que le brindarán condiciones óptimas para el despliegue de sus capacidades.

El objetivo de la educación temprana es favorecer el desarrollo integral del niño/a, a través de un enfoque de derechos donde intervengan los padres (agentes internos), las personas del entorno del niño/a, educadoras/es, promotoras/es (agentes externos) implementando centros de educación temprana (CET) con estrategias basadas en el juego libre y el protagonismo de los niños, educacion inicial es la base para una buena formacion del ser humano.

Primaria

Se inicia con el primer ciclo, conformado por el 1er y 2do grado. La edad de ingreso para los niños es de 6 años. Este nivel empieza en el 1er grado y termina en el 6to grado de primaria. Para efectos curriculares se establecen 3 ciclos formativos: I ciclo (1ero y 2do grado), II ciclo (3er y 4to grado) y III ciclo (5to y 6to grado); por lo cual pasan a secundaria. Además, se presentan diferentes sistemas de toma de decisiones para ver si los padres quieren que su hijo entre a un colegio privado o público.

Secundaria

La educación secundaria consta de 5 años, de 1ero al 5to año (1ro de secundaria, 2do de secundaria, 3ro de secundaria, 4to de secundaria y 5to secundaria); ya que es uno de las educaciones que menos gente puede pasar con satisfacción.

Educación Básica Especial

La Educación Básica Especial tiene un enfoque inclusivo y atiende a personas que tienen un tipo de discapacidad que dificulte un aprendizaje regular y a niños y adolescentes superdotados o con talentos específicos. Es transversal a todo el sistema educativo, articulándose mediante procesos flexibles que permitan la interconexión entre las etapas, modalidades y niveles y formas de la educación. Ofrece servicios de apoyo y asesoramiento en las IIEE inclusivas, servicios de enseñanza en los centros de educación básica especial y servicios educativos especializados de prevención, detección y atención oportuna a niños menores de seis años.

Educación Básica Alternativa

La Educación Básica Alternativa está dirigida a estudiantes que no tuvieron acceso a la Educación Básica Regular. Enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales. La alfabetización está comprendida en la Educación Básica Alternativa. Se organiza (en programas) flexiblemente en función de las necesidades y demandas específicas de los estudiantes. Los servicios educativos se brindan a través de los programas. La atención se da en función de las necesidades de los estudiantes y se desarrolla en las formas siguientes: presencial, semipresencial y a distancia.

Educación Intercultural Bilingüe y Rural

En el Perú existen 44 pueblos indígenas, muchos de los cuales hablan lenguas distintas del castellano. La educación intercultural bilingüe persigue garantizar una educación de calidad para todos esos niños y niñas del Perú. La Educación Intercultural Bilingüe busca construir propuestas educativas diferenciadas, pertinentes culturalmente, y que promuevan la unidad en la diversidad.

Educación Superior

Archivo:Niveles academicos.png
Los grados académicos en la educación superior

Consta de los institutos superiores tecnológicos, públicos y privados. Estos ofrecen carreras de 3 años (aprox. 3000 h de estudio), un Título a Nombre de la Nación como Profesional Técnico. Algunas pueden ser de 4 años (4000 h) con título de Profesional. Pero de estos institutos se obtienen menos reconocimientos que de las universidades, aun cuando importe más el desenvolvimiento del alumnado.

Educación Técnico Productiva

La Educación Técnico-Productiva es la forma de educación orientada a la adquisición y desarrollo de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible, competitivo y humano, así como a la promoción de la cultura innovadora que responda a la demanda del sector productivo y a los avances de la tecnología, del desarrollo local, regional y nacional, así como a las necesidades educativas de los estudiantes en sus respectivos entornos. Asimismo, contribuye a un mejor desempeño de la persona que trabaja, a mejorar su nivel de empleabilidad y a su desarrollo personal. Está destinada a las personas que buscan una inserción o reinserción en el mercado laboral y a alumnos de la Educación Básica. Se rige por los principios dispuestos en los artículos (Capítulo I De La Definición Y Características, Artículo 2º del Reglamento) La educación Técnico-Productiva que se brinda en las Instituciones Públicas es gratuita (Capítulo III de la gratuidad y equidad, artículo 5º del Reglamento)

La educación Técnico-Productiva prioriza la atención a la población de menores recursos, especialmente en el ámbito rural, la Inclusión de la educación Técnico-Productiva brinda oportunidades para la inclusión de las personas con necesidades educativas especiales, de conformidad con las normas vigentes (Capítulo III de la gratuidad y equidad, artículo 6º del Reglamento)

La Educación Técnico-Productiva está organizada en ciclos determinados por las características y complejidades de los perfiles técnico-profesionales y por requerimientos académicos específicos. Los ciclos se organizan en módulos según competencias productivas con valor para el empleo, debidamente certificadas. No son sucesivos ni propedéuticos. Las particularidades de cada ciclo son las siguientes:

Ciclo Básico

El Ciclo Básico de la Educación Técnico-Productiva provee al estudiante de las competencias necesarias para ejecutar trabajos de menor complejidad que le permitan incorporarse al mercado laboral. Se accede a dicho ciclo sin el requisito de nivel educativo formal anterior. Cada módulo es bloque coherente de aprendizajes específicos y complementarios. Tiene carácter terminal y está orientado a una opción laboral específica. Los estudiantes del Ciclo Básico que aprueben módulos convergentes que correspondan, como mínimo, a un total de 1000 horas de estudio, respondan a un perfil técnico profesional y cumplan los requisitos para la titulación, tienen derecho al título de Auxiliar Técnico

Ciclo Medio

El Ciclo Medio de la Educación Técnico-Productiva provee al estudiante de las competencias necesarias para el ejercicio de una actividad ocupacional especializada. Para acceder a dicho ciclo se requieren competencias equivalentes al segundo nivel de la Educación Básica. En el Ciclo Medio, el plan tiene como referente los perfiles de cada especialidad Técnico-Productiva, la que incluye el conjunto de módulos aprobados por el Sector Educación, en coordinación con el Sector Trabajo y Promoción del Empleo, Sector Producción, gremios empresariales y otros sectores afines. Los estudiantes del Ciclo Medio que aprueben los módulos de una especialidad técnico-productiva del Perfil Profesional que correspondan como mínimo a un total de 2000 h de estudio y cumplan los requisitos para la titulación, tienen derecho al Título de Técnico con mención en la especialidad respectiva. Certificación y Titulación Los Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO) otorgarán certificados de estudios por la aprobación satisfactoria de cada módulo ocupacional del Ciclo Básico o Ciclo Medio. El Certificado precisará las competencias laborales y las capacidades terminales logradas y cantidad de horas efectivas de aprendizaje.

Con las convalidaciones y subsanaciones del caso, los estudiantes pueden continuar y concluir su formación en los niveles de la Educación Básica y consecuentemente estar en condiciones de acceder a la Educación Superior El diseño curricular del Ciclo Medio tendrá como referente los perfiles de cada especialidad técnico-productiva. Cada especialidad incluye el conjunto de módulos aprobados por el Sector Educación, en coordinación con el Sector Trabajo y Promoción del Empleo, Sector Producción, gremios empresariales, y otros sectores afines. Se tomará en cuenta los lineamientos de sistematización de la información, así como las competencias y perfiles técnico-profesionales establecidos en el sistema de información para el trabajo.

Educación Superior Tecnológica

En el Perú, la educación no universitaria se da mediante: institutos técnicos, institutos pedagógicos, CETPROs (Centro de Educación Técnico Productiva), etc. Están bajo la tutoría del Ministerio de Educación, que es el encargado de brindar las licencias de funcionamiento.

Educación Superior Universitaria

La Educación Superior Universitaria, se inicia en el Perú con la creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por Real Cédula expedida por don Carlos V, el 12 de mayo de 1551, la misma que fue inaugurada en la Sala Capitular del Convento de Santo Domingo en el Año 1553. En el año 1571 obtiene la aprobación Pontificia y en el año 1574, recibe el nombre de Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene como Institución Precursora la creación en la Ciudad de Los Reyes, del “Estudio General o Universidad”, a cargo de la Orden de Predicadores –Padres Dominicos- el 1º de Julio de 1548, celebrado en la ciudad del Cusco. Dicha Institución se encargaría de la formación de los evangelizadores de las nuevas tierras. Se enseñaría Escritura, Teología, Gramática y Lengua Quechua.

Calidad

La ley Nº 28740, del Sistema Nacional de Calidad, Evaluación y Certificación (SINEACE), es un sistema que promueve la calidad educativa en el país mediante el establecimiento de organismos operadores que acrediten la calidad educativa de las instituciones; desde el nivel básico, tecnológico y universitario.

En el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, Perú (0.891) esta en el puesto numero 71 de calidad de educación a nivel mundial y en el número 7 de Latinoamérica junto a Brasil, los países con mejor Educación de América Latina son Cuba (0.993), Uruguay (0.955) y Argentina (0.946).[3]

Educadores peruanos

Véase también

Referencias

  1. Ministerio de Educación, Información General. Revisado el 15 de junio de 2007.
  2. a b Constitución Política del Perú, Artículo Nº 17.
  3. «Human development index 2007 and its components: Education Index» (en ingles). UNDP. 2007. pp. Excel. Consultado el 28-07-10. «Archivo Excel». 

Enlaces externos

Oficiales
Otros