Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Economía de Nicaragua»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SonCR (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 54: Línea 54:
Con el triunfo de la revolución sandinista, el gobierno se impuso la meta de satisfacer las necesidades mínimas de la población, reconstruir el país y buscar un modelo de desarrollo menos liberal y más intervencionista. Sin embargo, durante el período tanto la producción como la renta descendieron de forma considerable.
Con el triunfo de la revolución sandinista, el gobierno se impuso la meta de satisfacer las necesidades mínimas de la población, reconstruir el país y buscar un modelo de desarrollo menos liberal y más intervencionista. Sin embargo, durante el período tanto la producción como la renta descendieron de forma considerable.
La guerra con la “Contra”, que supuso unos costos estimados de cerca de 1420 millones de dólares, y el bloqueo estadounidense afectaron gravemente a todos los sectores productivos nicaragüenses, en especial a la industria manufacturera. En la agricultura, en cambio, se redujo el volumen de los partidos por exportación, que representaban casi dos tercios del sector, pero crecieron las obstinadas al mercado interno debido en buena parte a su utilización como medio de cambio ante la fuerte devaluación de la moneda. Por otro lado, el empleo creció como consecuencia de una política oficial de mayor contratación en el sector público, pero los salarios en el sector formal se deterioraron hasta tal punto que numerosos trabajadores se trasladaron al sector informal en busca de ingresos más estables, mientras el éxodo de profesionales y técnicos proseguía.
La guerra con la “Contra”, que supuso unos costos estimados de cerca de 1420 millones de dólares, y el bloqueo estadounidense afectaron gravemente a todos los sectores productivos nicaragüenses, en especial a la industria manufacturera. En la agricultura, en cambio, se redujo el volumen de los partidos por exportación, que representaban casi dos tercios del sector, pero crecieron las obstinadas al mercado interno debido en buena parte a su utilización como medio de cambio ante la fuerte devaluación de la moneda. Por otro lado, el empleo creció como consecuencia de una política oficial de mayor contratación en el sector público, pero los salarios en el sector formal se deterioraron hasta tal punto que numerosos trabajadores se trasladaron al sector informal en busca de ingresos más estables, mientras el éxodo de profesionales y técnicos proseguía.
A finales de los años ochenta la crisis económica se hizo sentir con mayor intensidad; fueron años de hiperinflación, en los que cayó el PIB, retrocedió la renta por habitante y la deuda externa aumentó.
A finales de los años ochenta la crisis económica se hizo sentir con mayor intensidad; fueron años de hiperinflación, en los que cayó el PIB, retrocedió la renta por habitante y la deuda externa aumentó.yo soy muy lindo


== Transportes ==
== Transportes ==

Revisión del 20:33 14 sep 2009

Economía de Nicaragua
Moneda Córdoba nicaragüense
Año fiscal sin información
Banco central sin información
Organizaciones OMC, CAFTA, ALCA, GSTP
Mercado de valores sin información
Estadísticas
PIB (nominal) 6 561 millones (2008)
PIB (PPA) 17,37 millones ([1]2008) (138.º)
Variación del PIB 2
PIB per cápita (nominal) 2 900
PIB por sectores agricultura 17%, industria 26,1%, comercio e servicios 56,9% (2008)
Inflación (IPC) 20,6
IDH sin informaciones
Población bajo la línea de pobreza 48%
Coef. de Gini 43,1 (2001)
Fuerza Laboral 2 322 000
Desempleo 3,9%
Industrias principales procesamiento de alimentos, productos químicos, máquinas y productos de metal, téxtiles, ropas, rafino y distribucción de petróleo, bebidas, calzados, madera
Comercio
Exportaciones 3 183 millones (2008[1]​)
Productos exportados café, carne, langosta y camarón, tabaco, sucre, oro, maní
Destino de exportaciones Estados Unidos 31,7%, El Salvador 14%, Honduras 9,3%, Costa Rica 7,2%, Canadá 5,8% Guatemala 5,5 %, México 4,8% (2007)[1]
Importaciones 5 279 millones (2008[1]​)
Productos importados bienes de consumo, máquinas y equipamientos, materiales brutos, derivados de petróleo
Origen de importaciones

Estados Unidos 22,5%, México 13,5%, Costa Rica 8,4 %, Venezuela 6,4 % Guatemala 6,2%, El Salvador 4,8% (2007)

[1]
Finanzas Públicas
Deuda externa (pública y privada) 3 214 millones (2008)
Ingresos 1 271 millones
Gasto público 1 593 millones
Reservas internacionales 1 035 millones (2008)
Ayuda económica 471 millones
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses

Nicaragua tiene un grave problema de desempleo y la segunda peor renta per cápita del mundo. El acuerdo de libre comercio entre los Estados Unidos y la América Central (CAFTA) está en vigor desde abril de 2006, y amplió las oportunidades de exportación para muchos productos agrícolas y manufacturados. Los textiles y el vestuario responden por casi 60% de las exportaciones del país. Sin embargo, algunos aumentos recientes en el salario mínimo deberán disminuir la competitividad de suya industria.[1]

Historia

Nicaragua es un país con un bajo nivel de desarrollo. En los años 1960 la estrategia económica, favorecida por la puesta en marcha del Mercado Común Centroamericano, impulsó un proceso de industrialización dirigido a la sustitución de importaciones y a la exportación al área centroamericana de productos manufacturados. A lo largo de aquella década la construcción y la industria en general fueron los sectores más dinámicos, con tasas anuales de crecimiento superiores al 10%, pero debido a lo limitado del mercado y a la pérdida de dinamismo del Mercado Común Centroamericano, el proceso de industrialización se agotó rápidamente. Por añadidura; el terremoto que se produjo en Managua en 1972 significó un duro golpe para la economía del país, particularmente para su industria, y, en general, el crecimiento económico de toda la década de los setenta fue muy mediocre y la renta per cápita cayó considerablemente. La situación se agravó a raíz de la guerra civil y la revolución de 1979, cuando buena parte del aparato productivo quedó inutilizado, no sólo a causa de las acciones bélicas, sino por la táctica de destrucción aplicada por la guardia nacional del presidente Anastasio Somoza, que era, junto con su familia, uno de los principales industriales y financieros del país. Con el triunfo de la revolución sandinista, el gobierno se impuso la meta de satisfacer las necesidades mínimas de la población, reconstruir el país y buscar un modelo de desarrollo menos liberal y más intervencionista. Sin embargo, durante el período tanto la producción como la renta descendieron de forma considerable. La guerra con la “Contra”, que supuso unos costos estimados de cerca de 1420 millones de dólares, y el bloqueo estadounidense afectaron gravemente a todos los sectores productivos nicaragüenses, en especial a la industria manufacturera. En la agricultura, en cambio, se redujo el volumen de los partidos por exportación, que representaban casi dos tercios del sector, pero crecieron las obstinadas al mercado interno debido en buena parte a su utilización como medio de cambio ante la fuerte devaluación de la moneda. Por otro lado, el empleo creció como consecuencia de una política oficial de mayor contratación en el sector público, pero los salarios en el sector formal se deterioraron hasta tal punto que numerosos trabajadores se trasladaron al sector informal en busca de ingresos más estables, mientras el éxodo de profesionales y técnicos proseguía. A finales de los años ochenta la crisis económica se hizo sentir con mayor intensidad; fueron años de hiperinflación, en los que cayó el PIB, retrocedió la renta por habitante y la deuda externa aumentó.yo soy muy lindo

Transportes

Nicaragua posee 17.146 km de carreteras, incluyendo los 400 km del tramo nicaragüense de la carretera Panamericana. Los ferrocarriles, de propiedad estatal, cuentan con 383 km de vías que unen las principales ciudades. Existen además, líneas ferroviarias privadas en las plantaciones bananeras. Algunos ríos son navegables para embarcaciones de poco calado, que circulan también por el lago Nicaragua; en total, el país dispone de más de 2200 km de vías navegables. Los principales puertos son Corinto y San Juan del Sur, en el pacífico, y Puerto Cabezas, en el atlántico. La línea aérea estatal LANICA lleva a cabo servicios internos e internacionales; el principal aeropuerto es el de Managua.

Véase también

Referencias

  • Enciclopedia de geografía universal Salvat ISBN:84-345-6806-3