Anexo:Eclipses solares en Argentina
El presente artículo describe todos los eclipses solares totales, anulares y parciales observables en Argentina desde el año 2017 hasta el 2061. En los eclipses solares totales y anulares la ruta del cono de sombra lunar -en gris oscuro- tiene su recorrido casi siempre de oeste a este sobre la superficie terrestre, y es allí donde se observará la totalidad, es decir el Sol cubierto un 100%, o bien la anularidad, el Sol cubierto menos del 100%. Fuera de esa ruta se observará en forma parcial hasta cierta distancia según tal recorrido.
Eclipse solar anular del 26 de febrero de 2017
[editar]El domingo 26 de febrero de 2017[1] ocurrió un eclipse solar anular visible en todo el territorio argentino. La ruta de la anularidad (antumbra) fue vista por observadores ubicados al sur de toda la provincia del Chubut (Argentina). Los habitantes de la margen occidental del lago Musters avistaron este eclipse solar anular de la siguiente manera:
Fase del eclipse | Hora (hora argentina) | Altura y acimut del Sol | % Oscurecimiento | Ángulo de contacto |
---|---|---|---|---|
Primer contacto Luna-Sol: | 09:25 h. | 22°48′ - 258° 40' | 252° 31' | |
Eclipse máximo (medio): | 10:38 h. | 34°52′ - 243° 18' | 91,7 % | |
Último contacto Luna-Sol: | 12:00 h. | 46°16′ - 220° 56' | 69°46′ | |
Duración del eclipse solar anular local: | 02:35 h. |
Desde la ciudad autónoma de Buenos Aires se observó parcialmente este eclipse solar anular según la siguiente tabla:
Fase del eclipse | Hora (hora argentina) | Altura y acimut del Sol | Distancia Sol-Luna - % Oscurecimiento | Ángulo de contacto |
---|---|---|---|---|
Primer contacto Luna-Sol: | 09:32 h. | 34°32′ - 255° 12’ | 32’ 04,28” | 233° 40' |
A las: | 10:14 h. | 42°46′ - 246° 53’ | 16’ 42,62” | |
Eclipse máximo (medio): | 10:53 h. | 49°48′ - 237° 30’ | 08’ 39” - 64,6 % | |
A las: | 11:40 h. | 57°16′ - 222° 13’ | 18’ 21,51” | |
Último contacto Luna-Sol: | 12:23 h. | 62°2′ - 203° 35’ | 31’ 54,67” | 82°6′ |
Duración del eclipse solar anular local (parcial): | 02:50 h. |
- Condiciones generales del eclipse solar anular
La ruta de la "anularidad" fue visible desde el océano Pacífico sur, pasando por el sur de Chile y de la Argentina -ambas patagonias-, el eclipse máximo se produjo en pleno océano Atlántico sur y continuó hasta el centro-sur de África -Zaire-. El eclipse anular solar comenzó a las 13:14:42 h GMT hasta las 16:33:23 h GMT . La duración total fue de 3 h 18 m 40 s. El eclipse máximo ocurrió a las 14:53:29 h GMT con una magnitud de 0,996, es decir un 95,66 % del Sol eclipsado, y en latitud sur 34°40′45″ y en longitud oeste 31°23′55″. El ancho del cono de sombra lunar sobre la superficie terrestre, eje perpendicular a la línea central, fue de 30,62 km. El cono de sombra lunar (antumbra) llega a la superficie de la Tierra y según la altura y acimut de la Luna tendrá la forma elíptica o circular. El máximo oscurecimiento duró 45 s en ese punto del globo terrestre. El semidiámetro de la Luna fue de 15’ 47,81” y el semidiámetro del Sol 16’ 09,05”, ambos en el eclipse máximo.
En un eclipse de Sol, la Luna se ubica o interpone entre el Sol y la Tierra. En este caso, el nodo descendente orbital lunar coincidirá con el centro del disco solar, de este modo se produce tal eclipse solar -ocultación del Sol- y se observará un anillo dado que el tamaño de la Luna será un poco menor que el del Sol.
La Luna y el Sol en la constelación de Acuario.
Eclipse solar parcial del 15 de febrero de 2018
[editar]El jueves 15.02.2018[2] ocurrió un eclipse solar parcial visible en algunas regiones del territorio argentino. Es un eclipse solar parcial no central dado que en ningún lugar de la Tierra se lo observa anular ni total, es decir que en ningún instante los centros de ambos astros coinciden para proyectar un cono de sombra completo sobre la Tierra sino que parte del mismo y la otra en el espacio exterior o bien sin tocarla, aunque sí se proyecta parcialmente su penumbra.
El máximo oscurecimiento de estos eclipses solares no centrales siempre ocurren en regiones dentro de los círculos polares tanto antártico como ártico.
Fase del eclipse | Hora (hora argentina) | Altura y acimut del Sol | % Oscurecimiento | Ángulo de contacto |
---|---|---|---|---|
Primer contacto Luna-Sol: | 18:36 h. | 13°25′ - 83°56′ | 195° 13' | |
Eclipse máximo (medio): | 19:14 h. | 5°45′ - 78°44′ | 8,38 % | |
Último contacto Luna-Sol: | 19:47 h. | Bajo horizonte | 127°58′ | |
Duración del eclipse solar parcial local: | 01:11 h. |
- Condiciones generales del eclipse solar parcial
La parcialidad fue visible desde el océano Pacífico sur, en casi toda la Antártida, en Chile, Argentina, Uruguay y en el sur del Brasil, y en regiones occidentales del océano Atlántico sur. El eclipse máximo ocurrió a las 20:51:19 h (GMT) con una magnitud de 0,6052 -44,7 % del Sol eclipsado- y en latitud sur 71°7′20″ y longitud este 0°58′11″ (Nueva Suabia, Antártida). En ese instante la distancia del centro del Sol al de la Luna fue de 13’ 02”, el semidiámetro de la Luna fue de 14’ 59,38” y el semidiámetro del Sol 16’ 11,40”, ambos en el eclipse máximo.
La Luna y el Sol en la constelación de Capricornus.
Eclipse solar total del 2 de julio de 2019
[editar]El martes 2 de julio de 2019 ocurrió un eclipse solar total visible en todo el territorio argentino. La primera imagen[3] muestra la línea central en amarillo y los límites norte y sur de la “ruta” de la totalidad, es decir el Sol 100% eclipsado. La elipse del cono de sombra de la Luna se desplaza de oeste a este y en esta región es muy alargada dado que ambos astros se encuentran a baja altura sobre el horizonte oeste. El cono de sombra lunar llega la superficie de la Tierra y según la altura y acimut de la Luna tendrá la forma elíptica o circular.
Tal ruta sombreada va desde los 150 km a 129 km de ancho y desde la provincia de San Juan, provincia para su mejor observación dada la altura del Sol, pasando por La Rioja, San Luis, Córdoba, Santa Fe y finalizando en el noreste de la provincia de Buenos Aires. Los puntos amarillos indican el tiempo del eclipse máximo local, en hora argentina, y debajo la duración total del eclipse máximo o máximo oscurecimiento en minutos.
Casi al final del eclipse, sobre la línea central de la ruta del cono de sombra, correspondiente al kilómetro 134 de la ruta nacional número 2, se observó el máximo del eclipse solar total, es decir todo el Sol oculto o eclipsado, (17:43:19 h, hora argentina) y minutos casi antes de su puesta, a las 17:49:33 h. En este instante su mitad estuvo debajo del horizonte a unos kilómetros hacia el este.
Se describe también la parcialidad y totalidad del mismo desde distintas ciudades del país. Las líneas azules que atraviesan el país -penumbra- son los porcentajes del máximo oscurecimiento vistos en el eclipse máximo local. Cada ciudad tiene la hora del primer contacto de la Luna con el limbo solar, la hora del eclipse máximo local y su porcentaje de máximo oscurecimiento, y finalmente la hora del último contacto de la Luna con el Sol, es decir el fin del eclipse. «BH» significa que el Sol y la Luna se encuentran «bajo del horizonte»”.
La estrella de color magenta arriba a la izquierda, en la línea de finalización del eclipse justo en la puesta, representa el lugar donde se vio el último contacto externo de la Luna con el Sol, en tiempo, el más tardío.
En la segunda imagen[3], el mapa de la provincia de Buenos Aires muestra la totalidad del mismo, es decir cuando el Sol estuvo cubierto o eclipsado un 100%, y desde distintas ciudades del centro, norte, noreste y este de la provincia. En la línea central -en rojo- hay cuatro puntos amarillos que describen la hora del eclipse u oscurecimiento máximo en el lugar, debajo la duración del mismo en minutos y segundos, y por último, también debajo, la altura del Sol. Esta altura no es aparente, es decir sin refracción atmosférica. También hay cuatro puntos, de color rosa, que corresponden al kilómetro de la ruta por donde pasa la línea central. Los dos puntos en casi los extremos de la línea central describen la hora del primer contacto de la Luna con el Sol, del eclipse máximo local y del último contacto de la Luna con el Sol pero bajo el horizonte ("BH"), que prácticamente son horarios iguales en toda la región por donde pasa tal línea central.
Las líneas en gris al norte o al sur de la línea central representan los minutos y segundos de duración local del eclipse u oscurecimiento máximo, que disminuye en tiempo hacia los límites norte y sur. La línea en bordó en dirección SSW-NNE corresponde al lugar donde se observó el eclipse u oscurecimiento máximo pero cuando el Sol se ubicó en el horizonte, es decir se vio solamente su mitad superior eclipsada.
En la tercera imagen[3], el mapa muestra la ruta de la totalidad en todo el territorio argentino y chileno, es decir cuando el Sol estuvo cubierto o eclipsado un 100%, pasando por las provincias argentinas de San Juan, La Rioja, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
En la línea central -en rojo- hay puntos amarillos y rosados que describen, para el lugar dado, la hora del comienzo del eclipse, la del eclipse medio y la altura del Sol (en verde) y la hora del último contacto de la Luna con el Sol. Debajo, en bordó, la duración del oscurecimiento máximo local en minutos y segundos. La altura es aparente, es decir con refracción atmosférica. En donde dice "BH" el evento ocurre cuando el Sol ya está debajo del horizonte. En cada punto rosa, que se encuentran en una ruta, se describe los kilómetros desde la ciudad más cercana o desde Buenos Aires según el caso.
Las tres líneas negras perpendiculares a la línea central, al principio, mitad y al final de la ruta de la elipse del cono de sombra lunar representan, en cada punto, los minutos y segundos de duración del eclipse u oscurecimiento máximo local, que disminuye en tiempo hasta cero hacia los límites norte y sur. Tal elipse del cono de sombra lunar fue más alargada a medida que avanzó hasta el final del eclipse.
La cuarta imagen muestra las distintas fases del mismo, cada 22 minutos 51 segundos y desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el instante del eclipse máximo local (17:44 h) el Sol estuvo eclipsado u oscurecido un 99,7 % y a una altura de 1°19′ desde el horizonte, es decir poco más de medio pulgar brazo extendido.
Seguido, se muestra una tabla que describe el instante de como se observó el eclipse máximo o máximo oscurecimiento local en el kilómetro 134 de la ruta nacional número 2, provincia de Buenos Aires.
Fase del eclipse | Hora (hora argentina) | Altura y acimut del Sol | Ángulo de contacto |
---|---|---|---|
Primer contacto Luna-Sol: | 16:36:20 h. | 11°36′ - 129°36′ | 277° 41' |
Comienzo del máximo oscurecimiento: | 17:42:17 h. | 0°53′ - 119°9′ | |
Elipse máximo local: | 17:43:19 h. | 0°44′ - 118' 59' | |
Fin del máximo oscurecimiento: | 17:44:21 h. | 0°34′ - 118°50′ | |
Último contacto Luna-Sol: | 18:44:35 h. | Bajo horizonte | 97°41′ |
Duración total del máximo oscurecimiento local: | 02:03,4 m. | ||
Duración total del eclipse local: | 02:08 h. |
Este lugar de observación está cerca de la pulpería "Adela", justo por donde pasa la línea central o eje del cono de la sombra lunar. Sin embargo la totalidad del oscurecimiento solar, el 100%, también se observó 64,5 km hacia el norte y 64,5 km hacia el sur de ese punto -ruta nacional número 2 km 134-, aunque los tiempos de observación disminuyen hasta cero en ambos extremos de esos 64,5 km. El ancho de la ruta del cono de sombra de la Luna en ese punto es de 129 km dirección NNE-SSW.
- Condiciones generales del eclipse solar total
La ruta de la totalidad -imagen mapamundi- fue visible desde el océano Pacífico sur, el eclipse máximo se produjo también en pleno Océano Pacífico sur y luego pasó por el centro de Chile y de Argentina, culminando en el noreste de la provincia de Buenos Aires.
El eclipse solar total comenzó desde las 18:02:27 h (GMT - tiempo del meridiano de Greenwich) y finalizó a las 20:43:31 h GMT. La duración total fue de 2 h 41 m 3 s. Tanto el comienzo y el fin de la totalidad se refiere cuando ambos centros coincidentes de la Luna y el Sol también coinciden con el horizonte este y oeste.
El eclipse máximo aconteció a las 19:22:58 h GMT con una magnitud de 1,046 -100% del Sol eclipsado- y en latitud sur 17°23′44″ y longitud oeste 109°0′39″. El ancho del cono de sombra lunar sobre la superficie terrestre, eje perpendicular a la línea central, fue de 200,75 km. El oscurecimiento duró 4 m 31 s en ese punto del globo terrestre. En el eclipse máximo el semidiámetro de la Luna fue igual a 16’ 14,82” y el semidiámetro del Sol 15’ 43,83”.
La Luna y el Sol en la constelación de Gemini.
Eclipse solar total del 14 de diciembre de 2020
[editar]El lunes 14 de diciembre de 2020 ocurrió un eclipse solar total visible en todo el territorio argentino. El primer mapa[4] muestra la línea central amarilla y los límites norte y sur de la ruta de la totalidad, el Sol 100% eclipsado. La elipse del cono de sombra de la Luna pasó por la región norte de la Patagonia desplazándose de oeste a este. El eclipse máximo ocurrió en territorio argentino casi en el centro de la provincia de Río Negro.
Tal ruta sombreada va desde los 90 km a 88 km de ancho y desde la provincia de Neuquén, atravesando toda la provincia de Río Negro y pasando muy poco por el extremo sur de la provincia de Buenos Aires. Los puntos amarillos indican el tiempo del eclipse máximo local -hora argentina- y debajo la duración total del eclipse máximo o máximo oscurecimiento en minutos. También la parcialidad del mismo desde distintas ciudades del país. Las líneas azules que atraviesan el país son los porcentajes del máximo oscurecimiento como se observó en el eclipse máximo local.
Cada ciudad tiene la hora del primer contacto de la Luna con el limbo solar, la hora del eclipse máximo local y su porcentaje de máximo oscurecimiento, y la hora del último contacto de la Luna con el Sol, el fin del eclipse local. La estrella de color rojo al norte, en la provincia de Salta, representa el lugar donde el Sol estuvo en el cenit -a 90° de altura- y en el instante del eclipse máximo (13:13:30 hora argentina). El cono de sombra lunar llega la superficie de la Tierra y según la altura y acimut de la Luna tendrá la forma elíptica o circular. En esta región la ruta del cono de sombra lunar se lo ve casi circular.
En el segundo mapa[4], la ruta de la totalidad o cono de sombra lunar fue visible en Chile y en Argentina en las provincias de Neuquén, Río Negro y Buenos Aires.
En la línea central de color rojo, se describe, para cada punto amarillo: la hora del eclipse máximo local, hacia abajo, la duración del eclipse máximo local, la altura del Sol en el eclipse máximo local y los horarios de comienzo y fin del eclipse solar total local. Las líneas negras "paralelas" expresan también la duración aproximada del eclipse máximo local, tendiendo hacia cero segundos hacia los límites norte o sur. El eclipse máximo, en la ruta del cono de sombra lunar -totalidad-, ocurrió en latitud sur 40° 19′ 1″ y en longitud oeste 67° 55′ 31″ .
Fase del eclipse | Hora (hora argentina) | Altura y acimut del Sol | Ángulo de contacto |
---|---|---|---|
Primer contacto Luna-Sol: | 11:50:02 h. | 63°29′ - 237° 17' | 285° 58' |
Comienzo del máximo oscurecimiento: | 13:12:24 h. | 72°41′ - 191° 3' | |
Elipse máximo local: | 13:13:30 h. | 72°43′ - 190' 13' | |
Fin del máximo oscurecimiento: | 13:14:36 h. | 72°46′ - 189° 22' | |
Último contacto Luna-Sol: | 14:39:33 h. | 67°4′ - 132°32′ | 101°45′ |
Duración total del máximo oscurecimiento local: | 02:11 m. | ||
Duración total del eclipse local: | 02:49 h. |
El "eclipse máximo": se define como el instante en que el eje del cono de sombra de la Luna pasa más cerca del centro de la Tierra.
La "máxima duración": está dada por el instante en que la duración de la totalidad alcanza un máximo a lo largo de la trayectoria de un eclipse total. Su cálculo requiere un detalle preciso de todo el limbo lunar en el instante dado teniendo en cuenta los efectos de las montañas y los valles en torno a la circunferencia de la Luna.
- Condiciones generales del eclipse solar total
La ruta de la totalidad fue visible desde el océano Pacífico sur, pasando por la Patagonia chilena y argentina, y culminando en el océano Atlántico sur. El eclipse solar total comenzó desde las 14:31:56 h GMT -tiempo del meridiano de Greenwich- y finalizó a las 17:54:55 h GMT. La duración total fue de 3 h 22 m 58 s. Tanto el comienzo y el fin de la totalidad se refiere cuando ambos centros coincidentes de la Luna y el Sol también coinciden con el horizonte este y oeste.
El eclipse máximo aconteció a las 16:13:30 h (GMT) con una magnitud de 1,025 -100% del Sol eclipsado- y en latitud sur 40°19′1″ y en longitud oeste 67°55′31″. El oscurecimiento duró 2 m 9,8 s en ese punto del globo terrestre. El ancho del cono de sombra lunar sobre la superficie terrestre, eje perpendicular a la línea central, fue de 89,87 km. En el eclipse máximo el semidiámetro de la Luna fue de 16’ 23,71” y el semidiámetro del Sol 16’ 14,94”.
La Luna y el Sol en la constelación de Ofiuco.
Eclipse solar parcial del 30 de abril de 2022
[editar]El sábado 30.04.2022[5] ocurrió un eclipse solar parcial visible en algunas regiones del territorio argentino. Es un eclipse solar parcial no central dado que en ningún lugar de la Tierra se lo observa anular ni total, es decir que en ningún instante los centros de ambos astros coinciden para proyectar un cono de sombra completo sobre la Tierra sino que parte del mismo y la otra en el espacio exterior o bien sin tocarla, aunque sí se proyecta parcialmente su penumbra. El máximo oscurecimiento de estos eclipses solares no centrales siempre ocurren en regiones dentro de los círculos polares tanto antártico como ártico.
Fase del eclipse | Hora (hora argentina) | Altura y acimut del Sol | % Oscurecimiento | Ángulo de contacto |
---|---|---|---|---|
Primer contacto Luna-Sol: | 16:50 h. | 13°19′ - 134°21′ | 222° 44' | |
Eclipse máximo (medio): | 18:04 h. | 4°10′ - 119°18′ | 49,7 % | |
Último contacto Luna-Sol: | 19:11 h. | Bajo horizonte | 90°50′ | |
Duración del eclipse solar parcial local (hasta puesta del Sol 18:37 h.): | 01:47 h. |
- Condiciones generales del eclipse solar parcial
La parcialidad fue visible desde el océano Pacífico sur, costa occidental de la península antártica, todo Chile, toda Argentina salvo Misiones, gran parte de Uruguay, sur de Brasil, gran parte de Paraguay y de Bolivia, sur del Perú y en regiones occidentales del océano Atlántico sur. El eclipse máximo ocurrió a las 20:41:13 h (GMT) con una magnitud de 0,64373 -50,86 % del Sol eclipsado- y en latitud sur 62°6′59″ y longitud oeste 71°28′49″ (océano Pacífico Sur límite con el océano Atlántico sur). En ese instante la distancia del centro del Sol al de la Luna fue de 11’ 32”, el semidiámetro de la Luna fue de 15’ 03,97” y el semidiámetro del Sol 15’ 52,58”, ambos en el eclipse máximo.
La Luna y el Sol en la constelación de Aries.
Eclipse solar anular del 14 de octubre de 2023
[editar]El sábado 14.10.2023[6] ocurrió un eclipse solar anular parcialmente visible (penumbral) desde algunas regiones del territorio argentino.
Fase del eclipse | Hora (hora argentina) | Altura y acimut del Sol | % Oscurecimiento | Ángulo de contacto |
---|---|---|---|---|
Primer contacto Luna-Sol: | 16:03 h. | 39°49′ - 107°9′ | 2°14′ | |
Eclipse máximo (medio): | 16:49 h. | 27°34′ - 99°14′ | 5,5 % | |
Último contacto Luna-Sol: | 17:23 h. | 20°42′ – 94°7′ | 60°38′ | |
Duración del eclipse solar anular parcial local: | 01:19:44 h. |
- Condiciones generales del eclipse solar anular
La ruta de la anularidad (antumbra) fue visible desde el océano Pacífico norte, América del norte y central, América del Sur hasta el océano Atlántico. El eclipse máximo ocurrió a las 17:59:29,3 h (GMT) con una magnitud de 0,95204 - 90,64 % del Sol eclipsado (anular)- y en latitud norte 11°22′6″ y longitud oeste 83°6′6″ (mar Caribe frente a Nicaragua). En ese instante el semidiámetro de la Luna fue de 15’ 02,90” y el semidiámetro del Sol 16’ 2,03”, ambos en el eclipse máximo.
La Luna y el Sol en la constelación de Virgo.
Eclipse solar anular del 2 de octubre de 2024
[editar]El miércoles 2 de octubre de 2024 ocurrió un eclipse solar anular visible en todo el territorio argentino. La imagen[7] muestra, de oeste a este, como la ruta del cono de la antumbra lunar corre sobre la provincia de Santa Cruz. También la parcialidad de este eclipse solar anular desde distintas ciudades del país. Las líneas azules -penumbra- que atraviesan el país son los porcentajes del máximo oscurecimiento vistos en el eclipse máximo local. Cada ciudad tiene la hora del primer contacto de la Luna con el limbo solar, la hora del eclipse máximo local y su porcentaje de máximo oscurecimiento, y la hora del último contacto de la Luna con el Sol, es decir el fin del eclipse. La diferencia entre el primer y último contacto nos dará aproximadamente la duración total del eclipse en cada ciudad.
En la ruta del cono de la antumbra lunar se observa una elipse muy alargada correspondiente al instante 17:26 h -hora argentina-. Los puntos amarillos indican el tiempo del eclipse máximo local (hora argentina), debajo la duración total en minutos y el porcentaje en el eclipse máximo o máximo oscurecimiento. El cono de sombra lunar, en los eclipses anulares la antumbra, llega a la superficie de la Tierra y según la altura y acimut de la Luna tuvo forma elíptica o circular, aquí muy alargada ya que ambos astros, la Luna y el Sol, se encuentran a poca altura cerca del horizonte oeste.
- Condiciones generales del eclipse solar anular
La ruta de la anularidad (antumbra) fue visible desde el océano Pacífico norte, el eclipse máximo se produjo en pleno océano Pacífico sur, pasando luego por el sur de Chile y de la Argentina, y continuó hasta el océano Atlántico sur. El eclipse anular solar comenzó desde las 16:48:05 h GMT -tiempo del merdiano de Greenwich- hasta las 20:38:37 h GMT. Tanto el comienzo y el fin de la anularidad se refiere cuando ambos centros coincidentes de la Luna y el Sol también coinciden con el horizonte este y oeste. La duración total fue de 3 h 50 m 32 s.
El eclipse máximo ocurrió a las 18:44:55 h GMT con una magnitud de 0,9330 -84,56 % del Sol eclipsado- y en latitud sur 21°56′41″ y longitud oeste 114°2′3″. El ancho de la antumbra lunar sobre la superficie terrestre, eje perpendicular a la línea central, fue de 265,25 km. El igual oscurecimiento duró 7 m 42 s en ese punto del globo terrestre (primer contacto interno al último). La estrella o punto de color bermellón, al este de la península de Valdés, en la línea de finalización del eclipse justo en la puesta del Sol, representa el lugar donde se vio el último contacto externo de la Luna con el Sol -en tiempo, el más tardío-.
En un eclipse de Sol la Luna se ubica o interpone entre el Sol y la Tierra. En este próximo, el nodo descendente orbital lunar coincidirá con el centro del disco solar, de este modo se produce tal eclipse solar -ocultación del Sol- y se observó un anillo dado que el tamaño de la Luna será menor que el del Sol. El semidiámetro de la Luna fue de 14’ 41,82” y el semidiámetro del Sol de 15’ 58,94”.
La Luna y el Sol en la constelación de Virgo.
-
Eclipse Solar Anular del 02.10.2024 - 16ː16 h - Línea Central RN3, Santa Cruz
-
Eclipse Solar Anular del 02.10.2024 - 16ː34 h - Línea Central RN3, Santa Cruz
-
Eclipse Solar Anular del 02.10.2024 - 16ː37 h - Observando sobre la Línea Central RN3, Santa Cruz
-
Eclipse Solar Anular del 02.10.2024 - 17ː21 h - Línea Central RN3, Santa Cruz
-
Eclipse Solar Anular del 02.10.2024 - Línea Central - RN3 - Santa Cruz
-
Eclipse Solar Anular del 02.10.2024 - 17ː27 h - 45 km desde Tres Cerros RN3, Santa Cruz
-
Eclipse Solar Anular del 02.10.2024 - 17ː30 h - 45 km desde Tres Cerros RN3, Santa Cruz
-
Eclipse Solar Anular del 02.10.2024 - 17ː34 h - 45 km desde Tres Cerros RN3, Santa Cruz
-
Eclipse Solar Anular del 02.10.2024 - 17.56 h - 35 km desde Tres Cerros RN3, Santa Cruz
Visibilidad parcial de eclipses solares totales y anulares
[editar]En las siguientes fechas[8] se observan eclipses solares en forma parcial y en ciertas regiones del país:
Fecha – Tipo eclipse | Fecha – Tipo eclipse | Fecha – Tipo eclipse |
---|---|---|
15.02.2018 - Eclipse parcial | 09.05.2032 - Eclipse anular | 16.12.2047 - Eclipse parcial |
04.12.2021 - Eclipse total | 23.09.2033 - Eclipse parcial | 31.05.2049 - Eclipse anular |
30.04.2022 - Eclipse parcial | 05.01.2038 - Eclipse anular | 20.05.2050 - Eclipse híbrido (anular-total) |
14.10.2023 - Eclipse anular | 02.07.2038 - Eclipse anular | 09.03.2054 - Eclipse parcial |
17.02.2026 - Eclipse anular | 15.12.2039 - Eclipse total | 12.07.2056 - Eclipse anular |
26.01.2028 - Eclipse anular | 30.04.2041 - Eclipse total | 05.01.2057 - Eclipse total |
11.07.2029 - Eclipse parcial | 28.02.2044 - Eclipse anular | 26.12.2057 - Eclipse total |
05.12.2029 - Eclipse parcial | 12.08.2045 - Eclipse total | 11.05.2059 - Eclipse total |
Apéndice
[editar]Definición y tipos de eclipses solares
[editar]El término eclipse proviene de la palabra griega ‘εκλειψις, -ekleipsis- cuyo significado es “desaparición”, “abandono”. Un eclipse solar es la ausencia de la luz solar producto del paso de la Luna por el disco solar, en el momento de la sizigia (fase lunar nueva) es decir de la interposición de la Luna entre la Tierra y el Sol o bien la elongación lunar, ángulo Sol-Tierra-Luna, es cercana a los 0°.
Los eclipses solares se clasifican en 2 tipos –ver primer imagen- dependiendo de la distancia angular desde el centro del Sol al nodo descendente o ascendente de la órbita lunar. Estos son:
- Los parciales (no centrales): el nodo ascendente lunar no coincide con el centro del Sol desde cualquier punto de la Tierra, aunque el astro selenita oculta o eclipsa cierta porción del Sol. Puede coincidir pero fuera de la superficie de la Tierra y el cono de sombra lunar toca la superficie terrestre por lo tanto serán también parciales y ocurren siempre entre los círculos polares y los polos, en las regiones polares.
- Cuando el nodo lunar coincide con el centro del Sol en ciertas regiones del globo terrestre ocurren los centrales, estos subtipos son:
- a) Los totales: el cono de sombra lunar de forma elíptica sobre la superficie terrestre dibuja una ruta siempre de oeste a este. Son totales cuando el diámetro lunar es igual o mayor al del Sol. Cuando son iguales se pueden observar sobre el limbo oscuro lunar unos puntos luminosos llamados perlas o cuentas de Baily que se producen cuando los rayos del Sol pasan tangentes por un cráter o depresión de tal limbo lunar.
- b) Los anulares: suceden cuando el diámetro lunar es menor al del Sol. En el momento en que coincide el nodo lunar (ascendente o descendente) con el centro del Sol se observa un anillo luminoso alrededor de la luna nueva, de ahí anulares. Por lo tanto el cono de sombra lunar nunca llega a tocar la superficie de la Tierra.
- c) Los híbridos: en un mismo eclipse solar pueden ocurrir los dos subtipos anteriormente descritos a) y b), es decir el anular y el total.
Cuando ocurren los totales, anulares o híbridos, fuera de la ruta del cono de sombra lunar se observa el eclipse solar en forma parcial. Aquí debido a la paralaje lunar, el nodo lunar (ascendente o descendente) se encuentra desplazado respecto al centro del Sol.
Los diámetros solares dependen si la Tierra se encuentra en su perihelio (mayor) o afelio (menor). Lo mismo para la Luna, si se encuentra en su perigeo (mayor) o apogeo (menor).
Contactos interiores y exteriores de la Luna con el Sol en los eclipses solares
[editar]En la teoría de los eclipses solares según Friedrich Wilhelm Bessel, tanto en un eclipse solar anular o total -segunda imagen-, los contactos interiores de la Luna con el Sol si el observador está en 'H' será 'DB' o si está en 'F' será 'CA'. Los contactos exteriores de la Luna con el Sol si el observador está en 'E' será 'CB' o si está en 'I' será 'DA'. El eclipse máximo ocurrirá si el observador está en 'G'. 'Vp' es el vértice del cono penumbral lunar y 'Vu' es el vértice del cono de la sombra (umbra) lunar.
Observación de los eclipses solares
[editar]Es peligroso observar directamente hacia el Sol tanto a simple vista, con binoculares o con telescopios. Utilizar filtros apropiados en los oculares o bien proyectar la luz de un telescopio sobre una pantalla blanca, caso contrario puede producir ceguera temporal o permanente. A simple vista usar lentes para ver eclipses solares bajo la norma ISO 12312-1, filtro UV400 que protege del 100% de los rayos ultravioletas del Sol.
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Espenak, Fred. «Eclipsewise.com». Annular Solar Eclipse of 2017 Feb 26 (en inglés). Consultado el 22 de octubre de 2018.
- ↑ Espenak, Fred. «Eclipsewise.com». Partial Solar Eclipse of 2018 Feb 15 (en inglés). Consultado el 22 de octubre de 2018.
- ↑ a b c Espenak, Fred. «Eclipsewise.com». Total Solar Eclipse of 2019 Jul 02 (en inglés). Consultado el 22 de octubre de 2018.
- ↑ a b Espenak, Fred. «Eclipsewise.com». Total Solar Eclipse of 2020 Dec 14 (en inglés). Consultado el 22 de octubre de 2018.
- ↑ Espenak, Fred. «Eclipsewise.com». Partial Solar Eclipse of 2022 Apr 30 (en inglés). Consultado el 18 de enero de 2022.
- ↑ Espenak, Fred. «Eclipsewise.com». Anular Solar Eclipse of 2023 Oct 14 (en inglés). Consultado el 15 de octubre de 2023.
- ↑ Espenak, Fred. «Eclipsewise.com». Annular Solar Eclipse of 2024 Oct 02 (en inglés). Consultado el 22 de octubre de 2018.
- ↑ Espenak, Fred. «Eclipsewise.com». Solar Eclipses (en inglés). Consultado el 28 de octubre de 2018.
Enlaces externos
[editar]- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Eclipses solares en Argentina.
- Cálculo de un eclipse solar. Elementos besselianos
- Predicciones de eclipses solares totales, anulares y parciales por Fred Espenak