Distrito de San Carlos (Panamá)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:36 16 nov 2020 por 190.219.251.103 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
San Carlos
Distrito
Coordenadas 8°29′00″N 79°57′00″O / 8.4833333333333, -79.95
Capital San Carlos
Entidad Distrito
 • País Bandera de Panamá Panamá
 • Provincia Panamá Oeste
Alcaldeza María Elena Sánchez
Corregimientos 9
Eventos históricos  
 • Fundación 1775
Superficie  
 • Total 337 km²[1]
Población (2010)  
 • Total 18 920 hab.[1]
 • Densidad 56,04 hab./km²

El distrito de San Carlos es una de las divisiones que conforma la provincia de Panamá Oeste, situado en la República de Panamá.

Actividades recreativas:

En San Carlos se pueden realizar muchas actividades al aire libre y sobre todo acuáticas. Ya que cuenta con playas en diferentes sectores. En este lugar podemos recrearnos de manera sana hasta lo extremo.

Se puede realizar caminatas por el pueblo, en las playas, visitar, conocer y explorar sus alrededores. Muchos jóvenes practican el fútbol, skateboarding, paseos en bicicleta, béisbol, etc.

Historia

La etnia indígena está muy ligada a este pueblo. San Carlos surge dentro del proceso general de colonización que se daba en las tierras del interior del país durante el siglo XVIII que estuvo unido a la acción evangelizadora de la Iglesia Católica. El fin de los voceros de la iglesia se destinaba a la creación de los pueblos indígenas, con la intención de integrarlos al sistema de la cultura occidental; especialmente en lo referente a la política económica de la tributación. 4 de noviembre San Carlos celebra este 4 de noviembre, tres fechas significativas: su fundación, la celebración patronal en honor a San Carlos Borromeo y el Día de la Bandera, siendo el único distrito con estas características en el sector oeste de la provincia de Panamá Oeste. Para esta fecha sus residentes recordarán que San Carlos, con anterioridad al proceso de colonización, estaba habitado por indios Guaymiés quienes eran gobernados por el cacique Chirú, de donde procede el nombre original de este distrito, San Carlos del Chirú. Para estos tiempos la parte baja de las tierras era utilizada para el pastoreo de ganado, mientras que las montañas continuaban siendo el hogar de los indígenas. En el siglo XVIII el obispo Ríos Almengor, en una de sus giras pastorales atraviesa el sitio del Chirú, el cual considera apto para ser habitado. Años más tarde la Hermandad Religiosa de Esquipulas llega al lugar y funda la población de San Carlos del Chirú, en 1775. A partir de entonces San Carlos comienza una etapa de desarrollo, en donde sus tierras entran a formar parte de hatos o haciendas ganaderas mientras que las tierras situadas al norte son utilizados a la labranza con buenos resultados. No obstante existía el problema de la falta de agua, lo que propiciaba largas temporadas de sequía y la transformación del paisaje debido al desmonte y la preparación del terreno para la ganadería. La actividad del paso de las mulas, el movimiento terrestre del istmo y de Centroamérica hacen que la población de San Carlos aumente y el poblado cobre importancia como sitio de escala en los viajes a lo largo del istmo. Pero no fue sino hasta 1948 cuando oficialmente se comienza a utilizar el nombre de San Carlos, cuando el camino de Centroamérica había perdido importancia y se rumoraba la construcción de un ferrocarril transístmico en Panamá, al calor de los viajeros atraídos por el oro de California en Estados Unidos. Al desarrollarse la Guerra de los Mil Días, los montes cercanos al poblado de San Carlos fueron utilizados por el caudillo Victoriano Lorenzo, para prepararse a atacar al ejército conservador. La construcción de la carretera Interamericana trae consigo una serie de eventos como el acaparamiento de tierras a ambos lados de la vía, en una franja cada vez más ancha que llegó hasta el borde del mar y hasta el borde de los promontorios montañosos del Norte del distrito. Se complementa el proceso de expulsión de los precaristas.

El Nance de San Carlos

En el Distrito de San Carlos se encuentra la comunidad de El Nance, esta cuenta con una variedad de infraestructuras como El Centro Educativo San Carlos, un cuadro de béisbol, el Parque de El Nance y la Capilla La Santa Cruz.

La comunidad se especializa en realizar actividades religiosas y partidos de béisbol.

El Nance cuenta con lugares naturales para actividades recreativas, unos de los más destacados son los ríos:

  • Río Sol
  • Río Piscina
  • Río Puente

División político-administrativa

Está conformado por nueve corregimientos:

Economía

Hotel Bay View

Su economía está centrada en la pesca, ganadería y la artesanía.

Referencias

  1. a b «Superficie, población y densidad de población en la República según provincia, comarca, distrito y corregimiento». Censos de 1990 a 2010. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Consultado el 27 de octubre de 2014.