Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Distrito Ciudad Jardín»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Camilla (desambiguación)}}
{{Ficha de barrio
Una '''camilla''' es un dispositivo utilizado en medicina tanto para transportar de un lugar a otro a un [[herido]] o para atender a un paciente enfermo en una consulta medica.
|nombre= Distrito 3<br />Ciudad Jardín
|imagen= [[Imagen:Distrito Ciudad Jardín.svg|border|210px]]
|país = {{ESP}}
|comu = {{ESP-AND}}
|ciu = [[Imagen:Flag of Málaga, Spain.svg|20px]] [[Málaga]]
|pob= 38.118 hab.<ref>{{cita web
|url= http://www.ayto-malaga.es/pls/portal30/docs/FOLDER/GESTION_TRIBUTARIA/PADRON_MUNICIPAL/ESTADISTICAS_POBLACION_CARPETA_GENERAL/ESTADISTICAS_DE_POBLACION_2005/1%20POBLACI%D3N%20TOTAL%20POR%20DM.PDF
|título = Población total por distritos municipales (2005)
|editor = Ayuntamiento de Málaga
|fechaacceso = 17 de agosto de 2009
}}</ref>
|sup= 76,21 km²<ref>{{cita web
|url= http://www.ciedes.es/publidoc.php
|título = II Plan Estratégico de Málaga. Cuaderno nº2 - Málaga por Distritos: Sistema de Información Socioeconómico (1991 – 2003)
|editor = Fundación CIEDES
|fechaacceso = 27 de marzo de 2009
}}</ref>
|den= 500,17 hab./km²
|web=
}}
El '''Distrito Ciudad Jardín''' o '''Distrito 3''' es uno de los diez distritos en que está dividida administrativamente la ciudad de [[Málaga]].


Las camillas aunque muchos no lo sepan están muy presentes en nuestras vidas. Pues las podemos encontrar en centros de masaje y de estética, en centros médicos y de recuperación y en ambulancias y puestos de socorro. Por lo tanto no en todos lo sitios nos encontramos el mismo tipo de camillas. Las más conocidas son las camillas plegables de madera o de aluminio, camillas fijas de madera o de metal, camillas eléctricas, camillas de rescate, camillas de ambulancia etc. A continuación se muestran unos cuantos modelos de camillas para conocer mejor sus características. E informarles que buena parte de nuestra salud depende de las camillas pues sin ellas en las consultas médicas, se terminaría por el suelo recogiendo infecciones y todo tipo de enfermedades.
Según datos del [[Ayuntamiento de Málaga]] de enero de [[2005]], en el distrito 3 estaban censados 38.118 ciudadanos.
== Camilla con ruedas ==


[[archivo:MS1 on stretcher.jpg|thumb|200px|[[Paramédico]]s utilizando una camilla de ambulancia (note las barras que aseguran al paciente)]]
==Situación==
La camilla que se utiliza dentro de una [[ambulancia]] o en un hospital tiene ruedas que hacen más fácil el transporte. También tiene un dispositivo de fijación para atar al paciente (por ejemplo en caso de un [[accidente de tránsito]]).
Limita al sur con el [[Distrito Centro (Málaga)|Distrito Centro]] y al sureste con el [[Distrito Este (Málaga)|Distrito Este]]. Al este, con el Distrito [[Palma-Palmilla]], del que lo separa el río [[Guadalmedina]], y con los [[Montes de Málaga]], que lo bordean también por el norte y el este.


== Camilla para desastres ==
==Urbanismo==
Casi todas las construcciones del distrito fueron levantadas durante el [[siglo XX]], con alguna excepción puntual. Los primeros núcleos urbanizados se desarrollaron alrededor de los caminos que antiguamente comunicaban la ciudad con otras ciudades como [[Antequera]] o [[Granada]], consolidándose un área urbana de estructura casual en las décadas de los años 50 y 60.


La camilla rígida para desastres se diseña para un almacenamiento y transporte fácil. Consiste en una estructura tubular de [[aluminio]] y una [[tela plástica]] [[lavable]]. No se puede enrollar pero se puede apilar.
La [[Ciudad Jardín]] propiamente dicha, que da nombre al distrito, surgió a partir de [[1921]]. Como en otras ciudades del país, el objetivo era crear barrios de calidad estética a precios asequibles para la clase obrera.


Como la camilla plegable o la de desastres no tiene ruedas, generalmente se tiene que llevar entre tres o cuatro personas. Cuando la tienen que llevar dos personas, se atan [[arnés|arneses]] en las manijas para que el peso sea soportado por los [[hombro]]s y no por las [[mano]]s.
En Ciudad Jardín se encuentran los jardines botánicos de [[Jardín Botánico La Concepción|La Concepción]] y [[Jardines de la Finca San José|San José]], así como el [[Acueducto de San Telmo]].


== Transporte ==
== Camilla enrollable ==
[[archivo:Stretcher miloufs.jpg|thumb|200px|Soldados utilizando una camilla simple. (Nótese que las amarras deberían estar asegurando al herido)]]
[[Archivo:Av. Santiago Ramón y Cajal.jpg|200px|thumb|Avenida de Santiago Ramón y Cajal.]]
La camilla enrollable es la más sencilla: está hecha de dos barras y una tela o plástico extendido entre ellas. Se puede guardar enrollada. Estas camillas prácticamente ya no se usan en los [[servicio de emergencia|servicios de emergencia]] modernos, pero aún se utilizan en organismos donde el espacio es un factor importante, o en empresas [[Francia|francesas]] (donde es obligatorio disponer al menos de una camilla).
Ciudad Jardín estará conectado en un futuro a la red del [[metro de Málaga]] mediante la línea 4 según el anteproyecto del metro. La línea 4 transcurriría por el lecho del río Guadalmedina en caso de realizarse su enbovedamiento de acuerdo con el [[plan Guadalmedina]], pero no hay proyecto concreto, ni fecha para su realización.


Este tipo de camilla (que se puede apoyar en el suelo) se carga entre dos personas, una a la cabeza y otra a los pies. La persona a transportar es subida encima de la camilla, luego se alza ésta y se transporta. Muchas veces la persona es atada a la camilla para evitar que se lastime más.
En autobús, queda conectado mediante las siguientes líneas de la [[EMT Málaga|EMT]]:


== Dispositivos de alzamiento y transporte ==
{| {{tablabonita}}
! Línea !! Trayecto !! Recorrido !! Frecuencia<ref>Días laborables. [http://www.emtmalaga.es EMT Málaga]</ref>
|----
|<center>{{Línea/EMT Málaga C|C2}}</center>||<center>Circular 2</center>||<center>[http://www.emtmalaga.es/portal/pls/portal/EMT.VER_IMAGEN?campo=esquema&id_registro=72 Recorrido]</center>||<center>11-12 minutos</center>
|----
|<center>{{Línea/EMT Málaga|1}}</center>||<center>[[Parque del Sur]] - Avda. Europa (San Andrés)</center>||<center>[http://www.emtmalaga.es/portal/page/portal/EMT/Recorrido%20ampliado?idLinea=1 Recorrido]</center>||<center> 8-9 minutos</center>
|----
|<center>{{Línea/EMT Málaga|2}}</center>||<center>[[Alameda Principal (Málaga)|Alameda Principal]] - Ciudad Jardín ([[Jardines de la Finca San José|San José]])</center>||<center>[http://www.emtmalaga.es/portal/pls/portal/EMT.VER_IMAGEN?campo=esquema&id_registro=2 Recorrido]</center>||<center>10-11 minutos</center>
|----
|<center>{{Línea/EMT Málaga|26}}</center>||<center>Alameda Principal - [[Alegría de la Huerta]]</center>||<center>[http://www.emtmalaga.es/portal/pls/portal/EMT.VER_IMAGEN?campo=esquema&id_registro=26 Recorrido]</center>||<center>15 minutos</center>
|----
|<center>{{Línea/EMT Málaga|30}}</center>||<center>Alameda Principal - [[Mangas Verdes]]</center>||<center>[http://www.emtmalaga.es/portal/pls/portal/EMT.VER_IMAGEN?campo=esquema&id_registro=30 Recorrido]</center>||<center>45-50 minutos</center>
|----
|<center>{{Línea/EMT Málaga|37}}</center>||<center>Alameda Principal - Altamira/[[Monte Dorado]]</center>||<center>[http://www.emtmalaga.es/portal/pls/portal/EMT.VER_IMAGEN?campo=esquema&id_registro=37 Recorrido]</center>||<center>25-30 minutos</center>
|----
|<center>{{Línea/EMT Málaga S|61}}</center>||<center>Alameda Principal - [[Jardín Botánico La Concepción]]</center>||<center>[http://www.emtmalaga.es/portal/pls/portal/EMT.VER_IMAGEN?campo=esquema&id_registro=61 Recorrido]</center>||<center>60 minutos</br>(Fines de Semana y festivos)</center>
|----
|<center>{{Línea/EMT Málaga N|N2}}</center>||<center>[[Plaza de la Marina]] - Circular</center>||<center>[http://www.emtmalaga.es/portal/pls/portal/EMT.VER_IMAGEN?campo=esquema&id_registro=42 Recorrido]</center>||<center>50-55 minutos</center>
|----
|}


El paciente o herido debe ser levantado (alzado) para ser puesto sobre la camilla. Ese alzado se puede hacer manualmente: entre dos o más [[enfermero]]s o [[paramédico]]s toman al paciente de los pies, los hombros y la cabeza, tratando de que no se mueva el cuello.
== Barrios ==
[[Alegría de la Huerta]], [[Ciudad Jardín (barrio)|Ciudad Jardín]], [[Cortijo Bazán]], [[Jardín Botánico La Concepción|Finca La Concepción]], [[Jardines de la Finca San José|Finca San José]], [[Hacienda Los Montes]], [[Herrera Oria (Málaga)|Herrera Oria]], [[Huerta Nueva]], [[Jardín de Málaga]], [[Jardín Virginia]], [[Las Flores (Málaga)|Las Flores]], [[Los Casinis]], [[Los Cipreses (Málaga)|Los Cipreses]], [[Los Naranjos (Málaga)|Los Naranjos]], [[Los Viveros (Málaga)|Los Viveros]], [[Mangas Verdes]], [[Monte Dorado]], [[Parque del Sur]], [[Sagrada Familia (Málaga)|Sagrada Familia]] y [[San José (Málaga)|San José]].<ref>[http://www.malaga.eu/opencms/export/sites/default/aytomalaga/portal/menu/ayuntamiento/menu/item0013/descargas/PLANO_DELIMITACION_DISTRITO_3.pdf Plano oficial de delimitación de barrios del distrito 3]</ref>


El paciente también puede ser alzado con dispositivos específicos. Esos dispositivos también se pueden usar como camillas, pero sólo en distancias cortas.
== Referencias ==

{{listaref}}
=== Tabla de alzado ===
Antiguamente, para alzar y poner a una [[víctima]] sobre la camilla, se utilizaba una tabla. En caso de que se sospechara de la presencia de un [[trauma físico|trauma]] [[columna vertebral|vertebral]], la víctima era cogida por los pies, los hombros y la cabeza (lo cual era llamado coloquialmente el «efecto [[Túpac Amaru II|Túpac Amaru]]», ya que generalmente —si había vértebras quebradas— producía [[trauma]]s gravísimos en la médula, el cerebro, etc.). Mientras tanto uno de los [[enfermero]]s empujaba la tabla debajo del paciente y éste era apoyado sobre la tabla y atado a ella. Luego la tabla se levantaba y se ponía sobre la camilla de transporte. La inmovilización se podía realizar mediante un [[colchón de vacío]] puesto sobre la camilla.

Es una tabla de metal, madera o mejor de polímero con una estructura metálica (rígida, lavable e invisible a los rayos X) es un poco más grande y larga que un cuerpo humano, con manijas.
Es bastante sistemáticamente utilizada para sacar víctimas de vehículos.

[[archivo:Immobilisation_plan_dur.png|140px|right|Inmovilización en la tabla]]
La inmovilización de la columna se puede realizar:
*con un collar cervical rígido;
*con un soporte lateral para la cabeza, para evitar la rotación del cuello. Puede ser una [[frazada]] enrollada (las camillas modernas proveen bloques específicos); dependiendo del tamaño del paciente, puede ser necesario enrollar una frazada alrededor de la pelvis;
*atando al paciente a la tabla (frente, la mandíbula, los hombros, la pelvis y las rodillas (adaptable a traumatismos específicos).

Sus ventajas comparadas con el [[colchón de vacío]] son:
*es más liviana y resistente;
*evita una transferencia a otro dispositivo de inmovilización.
Sus desventajas:
*es dura, por lo que puede causar daños secundarios;
*es incómoda;
*no tiene bordes, por lo que el paciente no se siente seguro durante los movimientos de la tabla;
*debido a las ataduras, no es útil para [[traumatismo]]s de [[pelvis]] o miembros.

Cuando no hay sospecha de [[trauma vertebral]], el colchón de vacío se puede usar directamente como camilla (ya que tiene manijas), lo cual es importante en sitios angostos donde la camilla no se podría mantener horizontal; es más seguro y confortable que atar a la víctima a la camilla.
[[archivo:Civiere a aubes.jpg|thumb|80px|Camilla pala]]

=== Camilla pala ===

La camilla pala ''(scoop stretcher)'' representó un mejoramiento de la tabla de alzado.

Es un dispositivo utilizado para el alzado de la víctima cuando se sospecha la presencia de un [[trauma físico|trauma]] [[columna vertebral|vertebral]]. La víctima es alzada ligeramente por los pies, los hombros y la cabeza. Debido a que no es necesario levantarla completamente, el «efecto [[Túpac Amaru II|Túpac Amaru]]» es menos grave. Mientras el paciente está colgado de los pies, los hombros y la cabeza, otro enfermero dispone la pala en el suelo y la «arma» en segundos debajo del paciente. Luego éste es apoyado sobre la pala y atado a ella. La pala se levanta y simplemente se pone sobre la camilla.

=== Camilla automática de emergencia ===
La camilla automática de emergencia se utiliza para el alzamiento no traumático de un paciente o herido. La patente de invención correspondiente es de Claudio Artemio Blotta de Rosario, Argentina.

La camilla está cubierta por una sábana sinfín, que funciona como una [[cinta transportadora]] formada por delgados cilindros de goma. En 30 segundos esta placa se autointroduce entre el paciente y una superficie plana (como una cama o el suelo).
Una vez que el paciente queda completamente situado encima de la camilla de emergencia (sin haberle movido un solo músculo, hueso o articulación), la camilla se puede alzar para transportar al paciente hasta otra cama o hasta una camilla de hospital o de ambulancia. Para descargar al paciente en otra camilla se utiliza el procedimiento inverso: la camilla de emergencia «sale» lentamente de abajo del paciente.

=== Camilla flexible ===
Cuando no hay [[traumatismo]] alguno, el paciente puede ser alzado con una camilla «flexible», que es un tipo de lona con manijas. La lona se enrolla en el piso al lado de la víctima; ésta es girada sobre su costado para poder introducir la lona debajo de ella, luego se desenrolla la lona. Esto es útil especialmente con pacientes muy pesados. La lona tiene seis manijas, por lo que seis personas pueden realizar el alzado. Cuando el paciente tiene que se transferido a otra camilla, se pone la lona directamente sobre una camilla normal. Cuando la camilla flexible se utiliza sola, usualmente se pone una sábana sobre ella, para evitar el contacto directo de la piel con la lona plástica.

=== La camilla Nimier ===

La camilla [[Nimier]] ''(brancard Nimier)'' fue la que usó el ejército [[Francia|francés]] durante la [[Primera Guerra Mundial]]. La víctima debía ser puesta en posición sentada (o sea con los muslos perpendiculares al tronco). De esta manera la camilla era más corta y podía girar en las esquinas de una [[trinchera]]. (Vea una foto de una [http://www.rouen.iufm.fr/pedagogie/faites_des_sciences/Espace_pedagogique/vie/educ_sante/trans_bless.htm camilla Nimier]).


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commons|stretcher}}
* [http://www.malaga.eu Web oficial del Ayuntamiento de Málaga]
*[http://www.tecsalud.com.ar Tecsalud.htm]
* [[Ayuntamiento de Málaga]]: [http://www.ayto-malaga.es/urbanismo_nuevo/images/Albumes/AreasDistrito3/Index.html Fotografías aéreas del Distrito Ciudad Jardín]
*{{roto|[http://www.proyecto-sps.com.ar/tecnosalud.htm Tecsalud.htm] (empresa pionera en el desarrollo y construcción de camillas de emergencia y de camas de transferencia hospitalaria automática, radicada en [[Rosario (Argentina)|Rosario]], [[Argentina]]).|http://www.proyecto-sps.com.ar/tecnosalud.htm}}

[[Categoría:Transporte]]
[[Categoría:Cuidados prehospitalarios]]


[[cs:Nosítka]]
[[Categoría:Distrito Ciudad Jardín]]
[[de:Trage]]
[[en:Stretcher]]
[[fr:Civière]]
[[he:אלונקה]]
[[io:Kamilo]]
[[it:Barella]]
[[ja:ストレッチャー]]
[[lb:Drobier]]
[[nl:Brancard]]
[[no:Båre]]
[[pl:Nosze]]
[[pt:Maca]]
[[ru:Носилки]]
[[sk:Nosidlá]]
[[sv:Bår]]

Revisión del 21:45 24 ene 2010

Una camilla es un dispositivo utilizado en medicina tanto para transportar de un lugar a otro a un herido o para atender a un paciente enfermo en una consulta medica.

Las camillas aunque muchos no lo sepan están muy presentes en nuestras vidas. Pues las podemos encontrar en centros de masaje y de estética, en centros médicos y de recuperación y en ambulancias y puestos de socorro. Por lo tanto no en todos lo sitios nos encontramos el mismo tipo de camillas. Las más conocidas son las camillas plegables de madera o de aluminio, camillas fijas de madera o de metal, camillas eléctricas, camillas de rescate, camillas de ambulancia etc. A continuación se muestran unos cuantos modelos de camillas para conocer mejor sus características. E informarles que buena parte de nuestra salud depende de las camillas pues sin ellas en las consultas médicas, se terminaría por el suelo recogiendo infecciones y todo tipo de enfermedades.

Camilla con ruedas

Paramédicos utilizando una camilla de ambulancia (note las barras que aseguran al paciente)

La camilla que se utiliza dentro de una ambulancia o en un hospital tiene ruedas que hacen más fácil el transporte. También tiene un dispositivo de fijación para atar al paciente (por ejemplo en caso de un accidente de tránsito).

Camilla para desastres

La camilla rígida para desastres se diseña para un almacenamiento y transporte fácil. Consiste en una estructura tubular de aluminio y una tela plástica lavable. No se puede enrollar pero se puede apilar.

Como la camilla plegable o la de desastres no tiene ruedas, generalmente se tiene que llevar entre tres o cuatro personas. Cuando la tienen que llevar dos personas, se atan arneses en las manijas para que el peso sea soportado por los hombros y no por las manos.

Camilla enrollable

Soldados utilizando una camilla simple. (Nótese que las amarras deberían estar asegurando al herido)

La camilla enrollable es la más sencilla: está hecha de dos barras y una tela o plástico extendido entre ellas. Se puede guardar enrollada. Estas camillas prácticamente ya no se usan en los servicios de emergencia modernos, pero aún se utilizan en organismos donde el espacio es un factor importante, o en empresas francesas (donde es obligatorio disponer al menos de una camilla).

Este tipo de camilla (que se puede apoyar en el suelo) se carga entre dos personas, una a la cabeza y otra a los pies. La persona a transportar es subida encima de la camilla, luego se alza ésta y se transporta. Muchas veces la persona es atada a la camilla para evitar que se lastime más.

Dispositivos de alzamiento y transporte

El paciente o herido debe ser levantado (alzado) para ser puesto sobre la camilla. Ese alzado se puede hacer manualmente: entre dos o más enfermeros o paramédicos toman al paciente de los pies, los hombros y la cabeza, tratando de que no se mueva el cuello.

El paciente también puede ser alzado con dispositivos específicos. Esos dispositivos también se pueden usar como camillas, pero sólo en distancias cortas.

Tabla de alzado

Antiguamente, para alzar y poner a una víctima sobre la camilla, se utilizaba una tabla. En caso de que se sospechara de la presencia de un trauma vertebral, la víctima era cogida por los pies, los hombros y la cabeza (lo cual era llamado coloquialmente el «efecto Túpac Amaru», ya que generalmente —si había vértebras quebradas— producía traumas gravísimos en la médula, el cerebro, etc.). Mientras tanto uno de los enfermeros empujaba la tabla debajo del paciente y éste era apoyado sobre la tabla y atado a ella. Luego la tabla se levantaba y se ponía sobre la camilla de transporte. La inmovilización se podía realizar mediante un colchón de vacío puesto sobre la camilla.

Es una tabla de metal, madera o mejor de polímero con una estructura metálica (rígida, lavable e invisible a los rayos X) es un poco más grande y larga que un cuerpo humano, con manijas. Es bastante sistemáticamente utilizada para sacar víctimas de vehículos.

Inmovilización en la tabla
Inmovilización en la tabla

La inmovilización de la columna se puede realizar:

  • con un collar cervical rígido;
  • con un soporte lateral para la cabeza, para evitar la rotación del cuello. Puede ser una frazada enrollada (las camillas modernas proveen bloques específicos); dependiendo del tamaño del paciente, puede ser necesario enrollar una frazada alrededor de la pelvis;
  • atando al paciente a la tabla (frente, la mandíbula, los hombros, la pelvis y las rodillas (adaptable a traumatismos específicos).

Sus ventajas comparadas con el colchón de vacío son:

  • es más liviana y resistente;
  • evita una transferencia a otro dispositivo de inmovilización.

Sus desventajas:

  • es dura, por lo que puede causar daños secundarios;
  • es incómoda;
  • no tiene bordes, por lo que el paciente no se siente seguro durante los movimientos de la tabla;
  • debido a las ataduras, no es útil para traumatismos de pelvis o miembros.

Cuando no hay sospecha de trauma vertebral, el colchón de vacío se puede usar directamente como camilla (ya que tiene manijas), lo cual es importante en sitios angostos donde la camilla no se podría mantener horizontal; es más seguro y confortable que atar a la víctima a la camilla.

Camilla pala

Camilla pala

La camilla pala (scoop stretcher) representó un mejoramiento de la tabla de alzado.

Es un dispositivo utilizado para el alzado de la víctima cuando se sospecha la presencia de un trauma vertebral. La víctima es alzada ligeramente por los pies, los hombros y la cabeza. Debido a que no es necesario levantarla completamente, el «efecto Túpac Amaru» es menos grave. Mientras el paciente está colgado de los pies, los hombros y la cabeza, otro enfermero dispone la pala en el suelo y la «arma» en segundos debajo del paciente. Luego éste es apoyado sobre la pala y atado a ella. La pala se levanta y simplemente se pone sobre la camilla.

Camilla automática de emergencia

La camilla automática de emergencia se utiliza para el alzamiento no traumático de un paciente o herido. La patente de invención correspondiente es de Claudio Artemio Blotta de Rosario, Argentina.

La camilla está cubierta por una sábana sinfín, que funciona como una cinta transportadora formada por delgados cilindros de goma. En 30 segundos esta placa se autointroduce entre el paciente y una superficie plana (como una cama o el suelo). Una vez que el paciente queda completamente situado encima de la camilla de emergencia (sin haberle movido un solo músculo, hueso o articulación), la camilla se puede alzar para transportar al paciente hasta otra cama o hasta una camilla de hospital o de ambulancia. Para descargar al paciente en otra camilla se utiliza el procedimiento inverso: la camilla de emergencia «sale» lentamente de abajo del paciente.

Camilla flexible

Cuando no hay traumatismo alguno, el paciente puede ser alzado con una camilla «flexible», que es un tipo de lona con manijas. La lona se enrolla en el piso al lado de la víctima; ésta es girada sobre su costado para poder introducir la lona debajo de ella, luego se desenrolla la lona. Esto es útil especialmente con pacientes muy pesados. La lona tiene seis manijas, por lo que seis personas pueden realizar el alzado. Cuando el paciente tiene que se transferido a otra camilla, se pone la lona directamente sobre una camilla normal. Cuando la camilla flexible se utiliza sola, usualmente se pone una sábana sobre ella, para evitar el contacto directo de la piel con la lona plástica.

La camilla Nimier

La camilla Nimier (brancard Nimier) fue la que usó el ejército francés durante la Primera Guerra Mundial. La víctima debía ser puesta en posición sentada (o sea con los muslos perpendiculares al tronco). De esta manera la camilla era más corta y podía girar en las esquinas de una trinchera. (Vea una foto de una camilla Nimier).

Enlaces externos