Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Corán»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 7: Línea 7:
== Versión del 19 de noviembre de 2005 ==
== Versión del 19 de noviembre de 2005 ==


Esta versión fue elaborada considerando los artículos de las Wikipedias en japonés, alemán y, particularmente, en inglés. Las traducciones las hice entre el 6 y el 11 de noviembre y la corrección de estilo la realicé entre el 12 y el 19 de noviembre.
Esta versión fue elaborada considerando, ( esto es pura estupidez no se vuelvan musulman o son unos bobos) los artículos de las Wikipedias en japonés, alemán y, particularmente, en inglés. Las traducciones las hice entre el 6 y el 11 de noviembre y la corrección de estilo la realicé entre el 12 y el 19 de noviembre.


Sobreescribí el la versión anterior del artículo porque estaba basada en la versión en inglés y por considerar que mi versión contiene a la versión vieja.
Sobreescribí el la versión anterior del artículo porque estaba basada en la versión en inglés y por considerar que mi versión contiene a la versión vieja.

Revisión del 19:30 6 sep 2010

¿Proselitismo?

¿No parecen algo proselitistas algunas de las páginas reflejadas en los enlaces externos? No sé si me equivoco, que podría ser, pero en otros artículos sobre religión se han suprimido enlaces a páginas de este tipo. ¿Alguien piensa lo mismo que yo?. Saludos Hispa (...las quejas aquí.) 12:02 15 sep, 2005 (CEST)

No.--Ornitorrinco 01:32 20 feb 2006 (CET)

Versión del 19 de noviembre de 2005

Esta versión fue elaborada considerando, ( esto es pura estupidez no se vuelvan musulman o son unos bobos) los artículos de las Wikipedias en japonés, alemán y, particularmente, en inglés. Las traducciones las hice entre el 6 y el 11 de noviembre y la corrección de estilo la realicé entre el 12 y el 19 de noviembre.

Sobreescribí el la versión anterior del artículo porque estaba basada en la versión en inglés y por considerar que mi versión contiene a la versión vieja.

Queda pendiente una revisión general por parte de otra persona. Agregar, talvez una o dos ilustraciones más como apoyo a la lectura. Yo me abstengo de agregar más imágenes porque los Wikibliotecarios me las borran sin contemplaciones, aunque las tome de Wikipedias en otros idiomas.

--Ornitorrinco 23:48 19 nov 2005 (CET)

Enlace totalmente nazi : radio islam

Me parece increíble que nadie se haya fijado en este asqueroso sitio  : http://www.radioislam.org/islam/spanish/index.htm

  • Dónde se encuentran textos negacionistas del Holocausto y antisemitas
  • Los Mitos Fundacionales del Estado de Israel por Roger Garaudy, partes 1-8
  • La Argentina en el espacio geopolítico del terrorismo judío por Norberto Ceresole, capítulos 1-7, y anexo
  • Cual es la base del judaísmo ?
  • El poder judío en Occidente y en Oriente por Norberto Ceresole, partes 1-3
  • os Protocolos de los Sabios de Sión
  • errorismo Judío
  • David Duke: ¡Pero por favor díganos toda la verdad!
  • Una carta abierta al Presidente de los EE.UU.
  • Lista de Victimas de la Policía del Pensamiento
  • Valeroso intelectual suizo desafía la persecución judía in Suiza
  • Una rápida introducción al estudio del revisionismo del Holocausto por Arthur Butz
  • 66 preguntas y respuestas sobre el Holocausto
  • El revisionismo del "Holocausto" Conferencia de Jürgen Graf
  • Pruebas Contra el Holocausto David Irving en España
  • Cuántos prisioneros murieron en Auschwitz? por Pedro Varela
  • Una introducción a la Teología Dogmática del Holocausto
  • Raphael Lemkin y la invención del genocidio por James Martin
  • En las cámaras de gas de Auschwitz por Fred Leuchter
  • El Dictamen Germar Rudolf por Pedro Varela
  • Cámaras de Gas Diesel: Mito dentro del Mito por Friedrich Paul Berg
  • Atrocidades americanas en Alemania Por el Juez Edward Van Roden
  • Sionismo y Revisionismo: Historia, Democracia y algo mas
  • La noche de los cristallos rotos
  • El caso de Ana Frank por Pedro Varela
  • "Simon Wiesenthal es un Estafador Profesional" por Juan José Ahlin
  • En el exilio, falleció el General Otto Remer Robert Faurisson
  • ¿Cuantos muertos en Auschwitz? por Robert Faurisson
  • Las Cameras de gas -La lucha del Galileo des siglo XX en pro de la verdad Robert Faurisson - interview de Bernardo Gil Mugarza
  • ¿Se puede ser judío y revisionista? por Robert Faurisson
  • Auschwitz: Los Hechos y la Leyenda por Robert Faurisson
  • "La oración de Juan XXIII por los judíos es falsa" por Robert Faurisson
  • Maurice Papon e Yves Jouffa, la ley del embudo por Robert Faurisson
  • Reprecion en Francia: El caso Jean Plantin por Robert Faurisson
  • Sobre la difficulta y el deber de ser veraz por Robert Faurisson
  • Roger Garaudy Los Mitos Fundacionales del Estato de Israel por Roger Garaudy, partes 1-8
  • La cruzada de los asesinos por Roger Garaudy, partes 1 y 2
  • El caso Roger Garaudy Actualidad francesa - Nov. 1998
  • "No Culpable" en el Proceso de Nuremberg por Carlos Porter, partes 1-3
  • La exterminación en masa vista por los jueces de Nuremberg por Carlos Porter y Vincent Reynouard
  • Los Campos de concentración norteamericanos por Mark Weber
  • El Holocausto: Escuchemos ambas partes por Mark Weber
  • Consideraciones sobre la deportación de judíos de Francia y Bélgica
  • Al este de Europa en 1942 por Enrique Aynat, partes 1-4
  • Los informes de la resistencia polaca sobre las cámaras de gas de Auschwitz (1941-1944) por Enrique Aynat, partes 1-3

No eliminar contenido de la página

Estimados usuarios, como principal redactor de este artículo, me siento en el derecho de apelar moralmente a que no se elimine contenido de la página de manera unilateral. Todo tijeretazo al texto debe ser discutido y razonado antes en esa página. De otro modo, continuaré deshaciendo los cambios sistemáticamente, aclaro que no me agradaría hacer eso y espero no verme en la obligación de hacerlo. En espera de los argumentos objetivos, se despide El --Ornitorrinco 16:10 26 feb 2006 (CET)

Estimados amigos, soy un usuario nuevo de Wikipedia y quiero denunciar el siguiente hecho: Un usuario anonimo eliminó contenido de esta página, sin derecho alguno a mi entender; en la sección Las Traducciones del Coran figuraba el texto: Y, posiblemente, la más reciente traducción al español con su correspondiente Tafsir o Exégesis sea la del Sheij Alí Al-Husainí. Traducción al español era un enlace a un sitio web donde se podía leer parte de la obra de este importante maestro islámico de manera gratuita. Resulta que hace dos días alguien eliminó el enlace y agrego uno que lleva a una editorial que ofrece a la venta un libro de Alí Unal quien tradujo el Sagrado Coran del Arabe al Inglés y luego fue retraducido del ingles al español por una tercera persona. Esta es una manera impropia de un buen musulman. El Sheij Alí Al-Husainí tradujo directamente del árabe al castellano y estamos hablando de wikipedia en español.--201.220.167.196 (discusión) 21:32 4 jul 2009 (UTC)Profesor Hasan Gómez, San Martín de los Andes, 4 de julio de 2009. ..........................................[responder]

Radio Islam: percepción que algunos árabes tienen de los judíos Entonces, díganos quién es el "árabe" : ¿ Roger Garaudy, Norberto Ceresole, Arthur Butz, David Duke, Jürgen Graf, Pedro Varela, James Martin, Fred Leuchter, Friedrich Paul Berg, Edward Van Roden, Juan José Ahlin, Robert Faurisson, Carlos Porter, Mark Weber, Enrique Aynat ? ¡ Ninguno !

No contestaré mensajes anónimos.--Ornitorrinco 04:10 1 mar 2006 (CET)

Dices contestando.

.................

Por alguna razón, desde el 8 de Enero del 2006 las secciones 2 y 3 se habían repetido íntegramente dentro de la sección 1 como subsecciones. He borrado las subsecciones repetidas. Además, en las primeras subsecciones de la sección 1 he corregido algunas faltas de ortografía y gramática.

Por otra parte, creo que toda la sección 1 (Historia del Corán) debería ser revisada para introducir enlaces a otros artículos de la Wikipedia.

juanvvc

Artículo nuevo: Radio Islam

Para acallar el deseo de información de los Wikipedistas, acabo de redactar el artículo de Radio Islam, la redacción está dedicada al usuario Bambino y le suplico a él o a los wikipedistas que conozcan un poco de algo que lo modifiquen para que sea muy visitado. Muchas gracias. Amor eterno para Bambino.--Ornitorrinco 05:05 1 mar 2006 (CET)

Celebro que se haya creado una entrada para esa página web tan controvertida, para que las posibles discusiones acerca de ella tengan un lugar apropiado. Debo destacar que la controversia versa sobre el apoyo de su creador a un frustrado golpe de estado en Marruecos, y sobre todo a la adhesión de dicha página a ideas revisionistas o negacionistas, es decir a cuestiones muy polémicas pero en todo caso ajenas al tema del Corán. --Filius Rosadis 19:08 6 mar 2006 (CET)

Varios enlaces irrelevantes

Además del beligerante Radio Islam, había muchos otros enlaces, mucho más sosegados, que no tenían relación más que tangencial con la cuestión tratada en el artículo: el Corán. Muchos de ellos bien pueden ir a Islam, donde cabrían con comodidad. Aprovecho la edición para corregir gran cantidad de errores. --Filius Rosadis 18:26 6 mar 2006 (CET)

Azora y otras voces

Algunos arabismos son ciudadanos españoles desde hace siglos y tienen su debida entrada en el Diccionario de la Real Academia (y no es que éste sea la verdad revelada, a diferencia de la Biblia o el Corán:)). Esto nos evita los molestos malabarismos que deben hacer los angloparlantes con alquibla, hégira y sobre todo con azora. Por la gracia de Alá, nosotros no necesitamos decir "sura", "surah" o cualquiera de sus variantes. --Filius Rosadis 19:22 6 mar 2006 (CET)

Muchísimas gracias por los aportes y por la corrección completa del artículo. Algunos amigos míos y yo estábamos conscientes de la necesidad de hispanizar los arabismos que incluí en el artículo desde mi ignorancia del árabe y por vía de las versiones del artículo en otras Wikis. En el pasado, un usuario se dio a la tarea de convertir sura por azora, lo cual fue genial salvo por el hecho de que corrigió solo una sección del artículo. Por eso, deshice sus cambios. En mi opinión, solo hay dos formas de escribir este aspecto del artículo: o todas las apariciones del lexema dicen "sura" o todas dicen "azora", pero nunca y bajo ninguna circunstancia, se debe tolerar que alternen los dos términos. No he leído aún el artículo, pero estoy seguro de que la corrección fue uniforme y completa. Muchísimas gracias, en nombre de la gracia de Alá, por mejorar el texto.--Ornitorrinco 05:17 7 mar 2006 (CET)
Ahora que releo el artículo (ya van más de cincuenta veces que lo leo después de redactarlo) no veo cuál era "gran cantidad de errores" que corregiste, solo cambiaste "de el Corán" por "del Corán" (y en el proceso introdujiste otros errores porque usaste Find and Replace y cambiaste los "de ellos" por "dellos", esta por cierto fue mi parte favorita del historial del artículo, el cual ya corregí =) y castellanizaste los arabismos, lo cual está perfecto. Pero todavía tenés un problema que enmendar: azora no está en el DRAE y en la Internet es más común que el género gramatical de esta palabra sea femenino, sin embargo, en el artículo está en masculino, ¿cuáles son tus fuentes para considerarlo masculino? Por considerar que no se deben hacer cambios sin antes someterlos a discusión, no voy a meterme con tus géneros gramaticales y, por las mismas razones, deshice tus cambios a los vínculos externos del artículo. Saludos afectuosos.--Ornitorrinco 05:51 7 mar 2006 (CET)
Azora es femenino, como también lo es سورة, y así deberían serlo sus ensayos de transliteración (sura, surah, surat), que en la versión anterior estaban en masculino; si han quedado algunos adjetivos en masculino es porque todavía falta revisar ese aspecto. En cuanto a los enlaces suprimidos, su falta de relación con el artículo está explicada en los dos títulos anteriores de esta discusión (incluyendo Radio Islam, vinculada con el jefe de un fallido golpe de estado en Marruecos y con teorías negacionistas, pero no con el Corán). --Filius Rosadis 13:49 7 mar 2006 (CET)

No eliminar contenido (2a. Parte)

Han sido eliminados una gran cantidad de enlaces que salían de esta página con el argumento endeble de que estos conducían a páginas islámicas y no coránicas ¿Acaso una página que versa sobre el Islam no tiene relación con el Corán? ¿Qué es el islamismo si no la consecuencia directa e inmediata de la lectura del Corán? La respuesta a esa pregunta es innecesaria porque lo que se busca en realidad no es eliminar todos esos enlaces sino uno en especial: el de Radio Islam, pues parece que este sitio no calza en la agenda de un usuario de la Wikipedia, de otro modo no se puede explicar su deseo de eliminar a toda costa el vínculo a esa página. Ojalá que el ímpetu que mueve al usuario en cuestión no sea imitado por otros que a su vez eliminen secciones y párrafos enteros solo para despistar su verdadera intención de eliminar una línea que no hace eco con su pensamiento. En vez de borrar enlaces tras enlaces, los usuarios deberían buscar nuevos vínculos que den la informarción que, supuestamente, el artículo presente no ofrece. Hasta ahora, salvo correcciones cosméticas de artículos y géneros gramaticales, el usuario que llegó al artículo misteriosamente tras el bloqueo a un evidente vándalo, no ha aportado absolutamente ningún contenido real. Estoy seguro de que su estridencia pronto se verá acompañada de un interés auténtico en mejorar el artículo con aportes interesantes para todos y no solamente con el despliegue de sus tijeras electrónicas.--Ornitorrinco 13:31 9 mar 2006 (CET)

Argumentos falaces. Véase WP:EE. El punto fundamental es que los enlaces deben proporcionar más información sobre el artículo en cuestión, no sobre conceptos genéricos a los que pertenece el artículo. --Ecemaml (discusión) 08:19 10 mar 2006 (CET)
No conozco a ese misterioso usuario que habría llegado tras el bloqueo, pero también me interesa conocer cuál es el sentido de la inclusión de varios enlaces no directamente relacionados con el Corán. Particularmente (disimulado dentro del lote) el polémico Radio Islam, un sitio donde no se concurre para conocer acerca del Corán, sino más bien para acceder a textos tales como los Protocolos de los Sabios de Sion, o diversos ensayos negacionistas de Faurisson y otros, más El judío internacional, de Ford, etc. No veo por qué el Corán o el Islam tienen que cargar con todo eso, a lo que son ajenos por completo. Realmente creí que la creación del artículo Radio Islam era suficiente para que cierto público, dejando en paz al Islam y a su libro sagrado, pudiera regodearse con esas interesantes teorías que postulan que Hitler no era, después de todo, más que un filántropo incomprendido. --Filius Rosadis 14:56 9 mar 2006 (CET)

Sobre la conveniencia de ciertos enlaces externos...

  • De momento, he suprimido un enlace a http://theatlantic.com/issues/99jan/koran.htm ya que sólo permite la lectura del artículo completo a los suscriptores de la revista. Posteriormente, y como uno es algo cotilla, me he dedicado a ver los "whois" para http://www.iad.org , averiguando que este dominio pertenece al "Islamic Affairs Department of the Saudi Embassy in Washington, D.C.". Existen varios lugares donde se dice que esta página fomenta el terrorismo, como ésta y ésta (donde se repite y da validez al informe de la anterior). No voy a entrar en ello, si bien algunos de los contenidos que he leido me han sorprendido bastante y no puedo decir que gratamente. No veo que se hable de una forma expresa del Sagrado Corán, sino que es simplemente un ensayo sobre los porqués de que el Corán sí sea un autentico texto revelado y los Evangelios cristianos no, por lo que también voy a suprimirlo. Hispa ...las quejas aquí 17:54 9 mar 2006 (CET)

Cuestión

¿No sería más conveniente escribir Mahoma en lugar de Muhammad?, más que nada porque en castellano es más tradicional lo 1º a lo 2º. Si existe la palabra en castellano, usémosla ^_^ —Bardeluc 13:27 5 feb 2007 (CET)

Quitar parafos

Retire algunos parrafos escritos por algun fanatico no neutral que imponia su creencia sobre el Coran, ademas quite otro parrafo repetido. --189.145.0.244 22:39 10 feb 2007 (CET)

Galgos, podencos y enlaces externos

Salam Alaicum.

Me parece un tanto pintoresco que se haya armado todo ese follón con un enlace que seguro que es de lo peor, y los wikipedistas se hayan dejado colar la falacia de Harun Yahya. Este falso predicador islámico es un personaje ficticio, creado por una sociedad musulmana que sigue al pie de la letra los parámetros paracientíficos de la cristiana Watchtower, la sociedad de los Testigos de Jehová. Sus falsos tafsires, entre los que se encontraba un enlace de este artículo, son muy populares, pero han sido condenados por estudiosos y exégetas de los más dispares sectores islámicos. Así que me he permitido quitarlo.

En la misma línea, me sorprende que no haya un solo tafsir del Generoso Corán en el artículo, accesible a no musulmanes y moderno. Así que también me he permitido poner el último tafsir traducido de mayor aceptación, el de Sidi Asad, que además está disponible para descarga gratuita.--Erein 19:08 28 abr 2007 (CEST) Hablemos de ello

¿Azora chií?

Creo que fue en una introducción de Juan Vernet a una traducción al español del Corán, donde se reproducía una azora adicional que los chiíes consideran parte canónica del Corán. No he vuelto a encontrar el libro, pero sí recuerdo que Vernet sostenía que no era aceptada por la mayoría sunní. ¿Algún experto podría aclararme la duda?. No creo haber visto alusiones en el artículo. Gracias.

No existe ninguna azora chií. Ésta es una idea falsa muy repetida: la de que la recopilación del califa Uthmán que fijó el texto coránico para la posteridad omitió intencionadamente una supuesta azora de título Las dos luces en la que se señala a Ali ibn Abi Talib como sucesor de Mahoma. Sin embargo, tal azora no existe y lo puedes comprobar en la traducción del Corán hecha por Raúl González Bórnez y publicada en la editorial Miraguano. El traductor es un especialista chií y todo el texto tiene anotaciones que explican el Corán de acuerdo con esta doctrina. Sin embargo, no hay rastro ni mención a la azora perdida, ni tampoco a otros bulos como el del cambio del nombre de Ali por la preposición `ala (sobre). Por cierto que la veracidad de esta afirmación la comprobó hace años el arabista Miguel Cruz Hernández, que se molestó en cambiar todos los `ala del Corán por Ali para concluir que no tenía ningún sentido. Lo explica, creo recordar, en el primer tomo de su Historia del pensamiento islámico. Un saludo, --supersouissi discusión 21:14 6 feb 2010 (UTC)[responder]

Can someone help adding reference to the Online Quran Project where there is over 100+ translations in more than 20 different languages. There also exists four Spanish translations:

  • Abdel Ghani Melara Navio
  • Julio Cortes
  • Raúl González Bórnez
  • Muhammad Asad

More information can be found at the English Wikipedia site also; thanks and best regard; --90.184.104.220 (discusión) 08:38 10 jul 2009 (UTC)[responder]


DEBERIAN PONER ALGO MAS DE INFORMACION SOBRE EL CORAN GRACIAS MAURI