Discusión:Segunda Guerra Mundial/septiembre 2009

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mejora del artículo[editar]

La denegación de la condición de artículo destacado creo que es un toque de atención suficiente, así que hay que conseguir que este artículo tenga el nivel de calidad necesario.

Después de leerla con más calma, una traducción literal tampoco es buena solución. Mejor crear una "fusión" entre lo nuevo que se pueda añadir y lo que ya hay. Yo propongo crear esta nueva estructura para el artículo:

(Nota: en negrita los apartados que se vayan completando, a falta de añadir/revisar wikienlaces)

Presentación

  • Orígenes - (corresponde al "Causes" inglés)
    • En Europa
    • En Asia
    • En Africa y Medio Oriente
  • Resumen general - (Lo que ya hay + todo el punto 1 de la inglesa)
    • Europa occidental
    • Frente ruso
    • Africa y Medio Oriente
    • Asia
    • Paises no beligerantes - (punto a crear nuevo + actual punto 4, Participación de América Latina)
    • Resultado y consecuencias - ("Aftermath" en la inglesa + actuales puntos 5 y 6)
  • Cronología - (idem de la inglesa, con todos sus subpuntos)
  • Bajas, impacto en la población civil y atrocidades - (ed. inglesa + ref. al holocausto)
  • Movimientos de resistencia y colaboracionistas - (ed. inglesa)
  • "Home front" - (ed. inglesa)
  • Tecnologías - (ed. inglesa)
    • Producción industrial
    • Medicina
    • Armamento (actual punto 7)
    • Avances científicos (punto de nueva creación)
  • Resultado final - (idem de la inglesa, con todos sus subpuntos)
  • Nombres - (ed. inglesa)
  • Notas
  • Bibliografía
  • Véase también
  • Enlaces externos
  • lo k leen eto son unos ctm

¿Dudas? ¿Opiniones? ¿Comentarios? Richy 13:55 2 feb 2007 (CET)

Yo añadiría algo sobre la RAF y la LUFTEAFFE, que destacó en esta guerra.

He empezado las modificaciones. Apuntaré las páginas que haya que ir revisando o creando nuevas en Wikiproyecto:Historia militar/Segunda Guerra Mundial. Invito a cualquiera que desee colaborar que use ese Wikiproyecto como fuente de trabajos pendientes. Saludos, Richy 14:29 5 feb 2007 (CET)
Otra cosa: me parece estupendo que cada uno añada los textos que le parezca y cree apartados nuevos como considere oportuno, pero este es un artículo muy grande, y si no se organizan mínimamente los cambios nos vamos a tirar aquí hasta las uvas entre ediciones y reversiones. Si se propone un esquema para el artículo y no se está de acuerdo con el mismo, lo mínimo es discutirlo. Intentemos entre todos hablar las cosas un poco más. Saludos, Richy 14:16 22 feb 2007 (CET)

Deberiamos también incluir en impacto a la población civil los bombardeos estrategicos tanto ingleses y norteamericanos que destruyeron ciudades enteras y mataron a miles de civiles como el de Dresden.--titán 14:39 5 oct 2007 (CEST)


En el sentido de buscar la neutralidad del artículo he eliminado la frase '(que por desgracia el Bando de Franco acabó ganando)' del apartado de Participación española en la guerra. Creo que cualquier victoria de una guerra es una desgracia independientemente del vencedor. Considero que esta frase refleja la amargura de los sufrimientos de la población durante la larga dictadura de Franco pero no considera las posibles consecuencias militares de haber podido llegar al escenario internacional del 39 con un país destruido por la guerra y con un gobierno republicano alineado en contra de la Alemani nazi y enfrente de las costas italianas.— El comentario anterior es obra de Hunmanu (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Martingala (discusión) 13:33 12 may 2009 (UTC)

Cambios Territoriales[editar]

Añadí una tabla que espero que consideren utíl. Para elaborarla tomé los siguientes patrones:

  • Para señalar que una nación ganó o perdió territorio (o colonias) se toma como referencia su extensón antes del inicio de la guerra. Por ejemplo, no se puede decir que Estados Unidos arrebató Filipinas a Japón porque antes de empezar la guerra, ya era protectorado suyo. No obstante, menciono que Checoslovaquia recupera los Sudetes, porque Alemania los anexó antes del inicio de la guerra. Para el caso de Japón, yo consideró que la guerra empezó en 1937 en Asia, por lo que las conquistas japonesas en China entre 1937 y 1939 no son tomadas en cuenta.
  • Sólo se consideran cambios territoriales causados directa e inmediatamente por la II Guerra Mundial. No añado la pérdida de colonias europeas en África y Asia en la década de los 50, pero si mencionó el fin del Mandato Británico de Transjordania y Palestina (1948).

Como Wikipedia es de todos, si alguien quiere corregir algo es libre de hacerlo, pero en caso de que el cambio sea muy drástico, es mejor que se discuta primero.

Dove mi discusión 20:42 11 feb 2007. (CET)

Cambios recientes[editar]

Hay algunos de ellos, hechos a partir del 12 de febrero, [1], con los que no estoy de acuerdo:

  • En general, el apartado de "Antecedentes" ha quedado demasiado largo; debería derivarse a otros APs, incluyendo Tratado de Versalles (1919). No estoy seguro de que sea adecuado separar antecedentes por países en lugar de por regiones/continentes.
  • Al hablar de los antecedentes referidos a Alemania, se ha eliminado la referencia a las razones por las que el tratado de Versalles era rechazado por sectores de la población alemana (fragmentación del país, carga económica, imposición de ejército testimonial), y se añade una inexistente en la época (culpabilización de Alemania por la Gran Guerra); la sociedad no rechazaba esa culpabilización, sino sus consecuencias prácticas (ya referidas).
  • Se ha eliminado toda referencia existente a la desmovilización forzosa de efectivos que llevó al surgimiento de los Freikorps (así como toda referencia a los mismos), cuando ambas situaciones son vitales para explicar 1) el militarismo existente entre sectores amplios de la población no necesariamente nazis, 2) el surgimiento de movimientos paralimilitares como las SA y las SS, y 3) la actitud de los propios militares profesionales ante el crecimiento del nazismo.
  • Del mismo modo, falta toda referencia a la Puñalada por la espalda y la amenaza percibida de movimientos revolucionarios (como el de la Liga Espartaquista), que a falta de unas fuerzas armadas dignas de tal nombre fue reprimida en muchas ocasiones por los Freikorps, llevando a la idea de que se podía intervenir en política por la fuerza, lo cual acabaría derivando en los "putsch" como el de Viena.
  • No estoy tampoco de acuerdo con partes de la redacción del apartado "El nazismo", pero ahora no quiero entrar en eso.
  • Bueno, sí en una: se persiste en el error de asumir que la sociedad alemana de la época era un ente monolítico dominado por el nazismo, cuando la realidad es que nunca pasó de un 36% de representación en unos comicios sin interferencias (y se ha eliminado también toda referencia a los resultados de dichos comicios, que son traducibles de EN).
  • También se ha eliminado la descripción de dichas interferencias así como la explicación de las consecuencias del incendio del Reichstag: abolición del partido comunista y allegados antes de la repetición de los comicios, lo cual favoreció al partido nazi.
  • Se ha eliminado toda referencia a la Guerra Civil Española, considerada por todos los historiadores como el primer pulso militar librado por Hitler contra la comunidad internacional.

En términos generales, mi sensación es que se ha sustituido textos sin mirar, cuando habría sido mejor complementarlos si se percibía una falta/incorrección de datos. Aquí parece que cada uno hace la guerra por su cuenta, y se sustituyen o eliminan textos sin decir nada. Si seguimos así, esto va a derivar en una guerra de ediciones en dos días, y acabaremos todos mal. Un poquito de porfavor, y otro poquito de organización. Paleando cada uno por libre no se puede tirar adelante un artículo tan grande.

¿Opiniones? Richy 14:12 22 feb 2007 (CET)

Tras comprobar que no hay comentarios al respecto tras casi cinco dias, y que el texto sustituido (como sospechaba) no es mas que una copia de otros artículos (como Nazismo y Tratado de Versalles (1919)), procedo a recuperar el texto anterior. Espero que no se repitan este tipo de situaciones. Saludos, Richy 15:18 26 feb 2007 (CET)

Deberían añadriose informaciones respecto a la barbarie cometida por los soviéticos, responsalbes de genocidios aún mayores que los 6 millones de judíos asesinados por los nazis.

Secciones copiadas de otros artículos[editar]

He procedido a eliminar texto copiado directamente de otros artículos relacionados. Aunque técnicamente sea posible, es un recurso (copiar contenidos en varios artículos) totalmente inadecuado y nada enciclopédico: no tiene ningún sentido tener artículos con el mismo texto, para eso se hace un solo artículo y se redirige. Y desde luego no me estoy refiriendo a unas frases, hablo de la copia mediante copy&paste de varios párrafos seguidos.

El texto que he eliminado (de momento) procede de:

Saludos, Richy 19:53 27 feb 2007 (CET)

Es más que inadecuado, el cortapega viola la GFDL.—Chabacano (discusión) 19:55 27 feb 2007 (CET)

Ofrezco ayuda de traducción[editar]

Hola os ofrezco ayuda para traducir el artículo del inglés. Si hay alguien que coordine esto y le interese que me haga saber por favor, que sería lo mejor para hacer. Esperaré unos días y si no leeré un poco y empezaré por donde crea conveniente. Muchas gracias.

Un saludo,

--Turo 02:58 28 feb 2007 (CET)

Hola, Turo. Gracias por ofrecerte. Como puedes ver, de la edición inglesa hay que traducir los puntos:
* Chronology (con todos sus subpuntos, me da pereza copiarlos todos ahora)
* Casualties, civilian impact, and atrocities
* Resistance and collaboration
* Home fronts
* Technology - Richy
* Aftermath
Algunos puntos hoy no tienen equivalente, y otros deben fusionarse con el texto ya existente. Elije uno cualquiera, y deja aquí una nota para el que quiera traducir otro. Te aviso que el de "Technology" me lo pido yo ;-)
Saludos, Richy 20:00 2 mar 2007 (CET)

Hola Richy,

Muchas gracias por la respuesta. Creo que comenzaré por Chronology, copiando los subpuntos. Después ya empezaré con algún articulo concreto y ya lo pondré aquí cuando lo elija.

Saludos,

--Turo 00:41 3 mar 2007 (CET)


Guerra del Pacífico[editar]

Hola Richy,

En mi humilde opinión la reseña 3.19 de la Guerra del Pacífico, es muy corta para el desarrollo e importancia que tuvo en el conflicto. Ya que el transcurso de la guerra se va poniendo por fechas, yo creo que sería conveniente dividirlo por fechas. ¿Qué opinas?

Un saludo,

--Turo 01:31 3 mar 2007 (CET)

Voy a aprovechar para darte la chapa un rato con una idea que me ronda.
Para ser sincero, el formato que han seguido en la inglesa (sucesos por teatro Y año) no me atrae especialmente. El problema es que es una guerra muy extensa, tanto en espacio como en tiempo. Ambas variables son imprescindibles para presentar un hecho, y también para ordenarlos. Hay tres posibles opciones: mostrar los hechos ordenados de forma cronológica, sin mas (independientemente del teatro de operaciones); ordenarlos por teatro, manteniendo el orden cronológico tan solo dentro de cada teatro; o hacerlo de forma mixta, eligiendo espacios de tiempo concretos y dando los hechos de cada teatro en ese espacio.
Los de EN han elegido la forma mixta. Llevo un montón de tiempo dándole vueltas y cada vez me gusta más la contraria, separando por teatros y por cronología. Es decir, hacer una clasificación de los hechos únicamente por teatros de operaciones (y dentro de cada teatro, luego por orden cronológico), y usar el artículo Cronología de la Segunda Guerra Mundial para dar un orden estrictamente cronológico, sin separar por teatros de operaciones.
Por ejemplo, en lugar de tener todo mezclado como ahora
  • Frente del Norte de Europa
  • Frente occidental (mayo - septiembre de 1940)
  • La batalla del Atlántico
  • Batalla de Francia
  • Invasión de los Balcanes (1941)
  • Guerra Greco-Italiana
  • La Campaña Aérea en Inglaterra (1940-1941)
  • Invasión al Norte de África y al Cercano Oriente(1940-1941)
  • Campaña en África del Norte
  • África Sub-Sahariana (julio 1940 - septiembre 1943)
  • Frente Oriental (abril 1941 - enero 1942)
  • Frente Oriental (enero 1942 - febrero 1943)
  • Frente Occidental (septiembre 1940 - junio 1944)
  • El Mediterráneo (mayo 1943 - marzo 1945)
  • Frente Oriental (febrero 1943 - enero 1945)
  • Frente Occidental (junio 1944 - enero 1945)
  • Frente Oriental (enero 1945 - abril 1945)
Tendríamos
  • Frente del Norte de Europa
    • Invasión de Noruega y Dinamarca
    • Guerra de Invierno
    • Guerra de Continuación
  • Frente occidental
    • Batalla de Francia
    • La Campaña Aérea en Inglaterra
    • Campaña de bombardeos estratégicos
    • Desembarco de Normandía
    • Liberación de Europa
  • El Mediterráneo
    • Invasión de los Balcanes
    • Guerra Greco-Italiana
    • Campaña de Italia
etc...
Es solo un ejemplo, habría que definir con claridad lo que consideramos "Teatro de operaciones" y lo que se incluye dentro de cada uno.
La razón de lo que comentas con la Guerra del Pacífico supongo que es que al ser una guerra naval, no hay una campaña continuada de enfrentamientos, sino algunas batallas decisivas; el 80-90% de la guerra naval es desplazamiento y fintas, por lo que hablar de "Campaña" es un poco forzado. En la guerra terrestre o aérea, en cambio, hay una continuidad en la lucha.
De hacerse como propongo, habría una sección sobre la Guerra del Pacífico, que sería divisible en:
etc...
Aún no había comentado nada porque yo mismo no lo tenía muy claro, y porque a efectos de traducción no era relevante; tanto nos da agrupar el texto en unos párrafos y con un título, que refundirlo y darle un título distinto, los hechos siguen siendo los que son y seguimos teniendo que narrarlos. ¿Que te parece? Richy 12:17 3 mar 2007 (CET)

Hola Richy,

El problema con esta ídea es que al dividirlo por teatros y Operaciones, yo no veo donde pararíamos en la extension de los subartículos. Para eso están los artículos principales. Por ejemplo, en la Guerra del Pacífico hay tres o dos fases distintivas:

  • Ataque Japonés
  • Se para el ataque Japonés (Guadalcanal) y se empieza el contrataque.
  • Después de Leyte (Japón derrotado). Serie de invasiones. Estas dos últimas se pueden unir si se quiere.

Dónde paramos con una organización por operaciones? Incluímos Guadalcanal, Tarawa, Iwo Jima? Podemos poner un pequeña reseña y crear operaciones principales, pero es dificil elegirlas. En mi opinión el artículo Segunda Guerra Mundial, tiene que ser una plataforma de lanzamiento desde la que se puede ir a hechos o campañas más específicos, y especialmene en la vertiente militar, intentar ser más generalistas que en la política, porque el trazar la línea entre general y específico va a ser muy dificil militarmente. Es una guerra con muchísimos hechos militares relevantes, campañas y operaciones. Yo creo que si no el artículo va a ser excesivamente largo, de esa manera. No sé, es un punto de vista. A propósito, ponerle Operación Marita a la invasión de los balcanes (en el artículo principal) es un poco rebuscado. Yo también creo que hay que poner el nombre más conocido a las operaciones militares. Igual que los nombres de los generales o personas (Zhúkov en el artículo principal), poner acentos es absurdo, aparte que el énfasis es en la 2ª sílaba, así lo hacen en los documentales anglosajones. Prefiero el nombre original o el inglés que es con el que generalmente se conoce. El vencedor escribe la historia :-)

Es una opinión, pero como tú lo veas, no tengo ningún problema.

--Turo 13:52 3 mar 2007 (CET)

A priori, lo que comentas no me parece mal criterio, y como ahora mismo eres tu el que está haciendo el trabajo principalmente, adelante. Al fin y al cabo como Wikipedia no es de papel, siempre podemos usar los artículos "Frente de XXXX" para dar una clasificación "geográfica" como proponía.
Respecto a convenciones de nombres para operaciones y batallas, el criterio (creo) más extendido es el de nombrar la batalla como tal, y en "Operación YYYY", si no es una redirección, hablar estrictamente del plan operativo: su redacción, diferencias entre plan y ejecución, etc. Ejemplo de esa doble vertiente es Operación Fall Weiss e Invasión de Polonia de 1939. Según eso, Operación Marita actualmente está mal: debería redirigir a Campaña de los Balcanes, excepto si se reescribe el artículo hablando única y exclusivamente del plan operativo.
Nuestro "problema" es que en EN no existe artículo para todos los planes operativos alemanes, que es lo que ocurre con Unternehmen Marita (aunque está documentada en un manual histórico del US-ARMY, entre otras fuentes accesibles por internet). Pero como es un trabajo nuevo, yo ahora me limitaría a crear la redirección (para este y para cualquier otro caso similar) y apuntarlo como trabajo pendiente en Wikiproyecto:Historia_militar/Segunda_Guerra_Mundial. Richy 17:54 12 mar 2007 (CET)
Para ser mas concreto, lo que yo haría es redirigir Operación Marita a Campañas de los Balcanes durante la Segunda Guerra Mundial, y corregir los enlaces en Campañas de los Balcanes (o quizá incluso convertirla en Campañas de los Balcanes (Desambiguación). Si hay quorum, yo mismo me encargo. Saludos, Richy 17:59 12 mar 2007 (CET)
Un comentario: estoy traduciendo del francés y ampliando para dotar de contenido a Operación Marita. Más o menos tengo redactada la mitad, además de haber añadido el orden de batalla de las unidades participantes. Saludos, --Manuel Trujillo Berges 19:59 12 mar 2007 (CET)
Richy, no conocía el criterio entre batalla y Operación en la Wikipedia, pero me parece muy lógica la diferencia, y lo que comentas entre la diferencia entre "Operación Marita" y las Campañas de los Balcanes. Por mí perfecto. Manuel, un saludo y a ver si nos vamos animando más gente, que aquí hay mucho que hacer. Un saludo a todos. --Turo 20:29 12 mar 2007 (CET)

Reseña 3.18 Guerra del Pacífico[editar]

Hola a todos. En el apartado 3, en el subapartado 3.18 está una reseña acerca de la Guerra del Pacífico, muy bien resumida, pero a mi juicio a todas luces insuficiente explicando, especialmente militarmente, la Campaña del Pacífico. Estoy traduciendo del inglés el apartado 3, el transcurso de la guera. Si la persona que hizo esta reseña u otra persona quiere ampliarlo, a ser posible como el resto de reseñas en 2 o 3 períodos temporales, por mí estupendo, aquí faltan muchas manos. Si no es así cuando acabe la traducción de los otros frentes empezaré a traducir el Pacífico y China y el Sureste de Asia y cuando acabe borrare esta reseña.

Aprovecho para pediros a todos que a ver si echamos una mano en este artículo de la Wikipedia española, porque de aquí sale mucho del porqué es como es el mundo hoy en día, por no hablar de su importancia militar. Muchas gracias,

Un saludo

--Turo 19:41 10 mar 2007 (CET)

Hola a todos. Visto que no ha habido ninguna respuesta al llamamiento después de más de 1 mes, ni positiva ni negativa sino todo lo contrario, y que estoy acabando la cronología, cuando acabe el final de la guerra en Asia, borraré esta reseña, por redundante. Gracias.

Un saludo, Turo 14:56 16 abr 2007 (CEST)

Aportación[editar]

Si os parece, me pongo a editar los enlaces en rojo de fechas posteriores al asalto al cinturón defensivo francés. Un saludo. --I.S. 17:17 13 mar 2007 (CET)

he comenzado con la BEF, Fuerza Expedicionaria Británica

Hola, me parece excelente. Muchas gracias. Un saludo, --Turo 19:44 14 mar 2007 (CET)

Siguiendo con mi aportación en la conversión de enlaces "en rojo" del artículo sobre la II, y despues de Fuerza Expedicionaria Británica pensaba seguir sistemáticamente con Batalla del Mediterraneo, Ataque en Mers-el-Kabir y la Campaña de Africa Oriental. Dejo atrás, por razones de discrimación temática, los enlaces que no sean de sucesos estrictamente bélicos, como Ejercito Frances, RAF-FC, Acuerdo de Préstamo y Arriendo y Tecnología y Equipo Militar. De todos modos, creo que sería mejor hablar de la Batalla de Mers-el-Kabir, por respeto a las convenciones del Proyecto, y porque en dicha acción militar se enfrentaron realmente buques de guerra de dos bandos (recuerdese que el crucero francés de batalla Strasbourg escapó el bombardeo y consiguió alcanzar la bahía de Toulon). Todo ello, pese a que la batalla no pretendia una ganancia territorial o estratégica, sino que fuera una simple operación de castigo en la que apenas hubo respuesta por la parte de los buques franceses.

Hola, la Batalla de Mers el Kebir es uno de los artículos que tenía pendientes, a falta de ver el nombre definitivo. De todos modos, puedo avanzar bastante en trabajar biografías de militares y en unidades militares, de las que hay muy pocas en la Wikipedia. Al menos se trataría de que estuviesen las principales alemanas, además de unas cuantas de otros países. Para terminar, muy bueno el artículo de la BEF.--Manuel Trujillo Berges 18:53 18 mar 2007 (CET)

No problem, borro esa batalla de mi "calendario particular" :)) . Gracias por tu comentario. --I.S. 14:41 21 mar 2007 (CET)
Tras dejar Batalla de Mers el Kebir para Manuel Trujillo Berges y terminar Fuerza Expedicionaria Británica , Operación Torch y (casi) Operación Crusader, sigo con Batalla de Gazala, Primera Batalla de El Alamein y Batalla de Dakar, ya que Batalla del Mediterraneo y Campaña de Africa Oriental me parece que habría que refundir algunos artículos ya creados, y no me veo con fuerzas para ello :) --I.S. 01:14 23 mar 2007 (CET).

Impresionante trabajo, si seguimos así yo creo que en poco tiempo podemos hacer un artículo excelente acerca de la guerra. ;) Muy bueno el artículo de la BEF. Turo 01:34 23 mar 2007 (CET)

Operación vs Batalla[editar]

Que os parece renombrar como Desembarco Angloamericano en Africa del Norte y Operación Crusader en Derrota del Eje en Tobruk o Tercera contraofensiva de Tobruk ? --I.S. 07:40 23 mar 2007 (CET)

Hola, yo creo que es mejor el nombre más conocido, que en este caso, debido sobre todo a las fuentes anglosajonas, es el nombre de las operaciones: Operación Torch y Operación Crusader. Si quieres puedes crear una entrada con los nombres que propones y redireccionarlos al artículo principal. Yo creo que el nombre en los artículos debe ser el más conocido. Pero esto es una opinión. Un saludo - Turo 21:55 23 mar 2007 (CET)

Propuesta[editar]

Hola. He visto que hay varias aportaciones nuevas, y que el proyecto va avanzando. Sin embargo, tenía casi acabado de traducir (15 páginas de 16) el artículo sobre Operación Crusader, que veo que está casi acabado desde ayer mismo (y es un buen trabajo). Para evitar que nos pisemos, ¿qué os parece establecer un listado de las páginas que cada uno va a redactar y/o traducir?. De este modo evitaremos trabajar en vano cada uno de nosotros. Sobre Crusader, esperaré unos días y añadiré las partes aprovechables del material ya traducido, así como fotografías de la versión francesa, si son distintas. --Manuel Trujillo Berges 17:20 23 mar 2007 (CET)

Tienes toda la razón, por ese yo he posteado un "calendario" (ver más arriba), para que si alguien está trabajando sobre alguno de los "proyectos", lo diga y no dupliquemos esfuerzos, como ya hemos probado tú y yo con éxito en Batalla de Mers el Kebir. En cuanto a Operación Crusader, añade cuanto estimes oportuno, mis conocimientos de francés me hicieron desistir de una simple lectura de su versión en ese idioma :), pero las de la wikis alemana, italiana e inglesa son bastente inferiores en datos, desarrollo y material gráfico a la que ahora tenemos en español. Mis fuentes principales no han sido las wikis en otros idiomas, sino las relacionadas en el artículo.Un saludo. --I.S. 20:14 23 mar 2007 (CET)

esbozos en Operación Crusader[editar]

Antes de seguir "azuleando" los enlaces Batalla de Gazala, Primera Batalla de El Alamein y Batalla de Dakar, voy a tratar de cear al menos como esbozos todos los enlaces rojos delOperación Crusader. Ya habrá tiempo para el Teatro de Operaciones del Norte de Africa. Saludos.--I.S. 16:27 25 mar 2007 (CEST)


Corrección de estilo[editar]

Manuel, muchas gracias por corregir el estilo de los artículos. La verdad es que traduzco a la vez que escribo, y se nota, y la verdad es que lo que más me preocupa es que el sentido quede completamente claro, y que sea lo más veraz posible. Turo 14:14 29 mar 2007 (CEST)

De nada, Turo, para eso estamos todos. Un consejo: copia el texto a traducir y tradúcelo con calma en un documento de Word u otro procesador de textos. Yo desde que utilizo ese sistema veo que las traducciones son más fluidas y cómodas, ya que si he de parar no hay problema. Además aprovecho el propio corrector de Word para detectar pequeños errores de teclado.--Manuel Trujillo Berges 17:33 29 mar 2007 (CEST)

Ya lo había pensado, pero el problema es que muchas veces traduzco en tiempos muertos en el trabajo, sobre todo de noche y ahí no puedo disponer del Word. Bueno ya pensaré en algo. Lo dicho, muchas gracias. Turo 00:54 30 mar 2007 (CEST)

Si pueden corrijan algunas faltas de ortografía que aparecen en el artículo: -Mobilizar es movilizar. -Fué es fue (sin acento). (Un lector anónimo).


Búsqueda de consenso y opinión[editar]

Hola a todos. A quién interese, porque la verdad pensé que esto iba a ser un proyecto en común, y se parece más a un proyecto en solitario. He terminado la cronología, y ya que el artículo es muy largo por su misma naturaleza, creo que lo mejor sería no poner más referencias secundarias, e incluso quitar la referencia 7 Armamento, ya que aporta muy poco y sería mejor que tuviese su propio artículo. Asimismo creo que las referencias 4, 5 y 6 están muy bien y completan el artículo de manera magnífica. Otras referencias yo creo que deberían tener su propio artículo y he puesto enlances necesarios y de interés en la referencia 10 "Véase también", si alguién se anima ya sabe;). Dejaré otro mes y si nadie dice nada en contra borraré la referencia 7 Armamento, que yo creo estaría mejor tratado y más extensamente en su propio artículo, o en "Tecnología de la Segunda Guerra Mundial".

Bueno si alguien quiere decir algo se agradecerían unas palabras. Turo 01:49 17 abr 2007 (CEST)

Hola. He cumplido mi amenaza y he borrado la referencia 7 por escasa y poco relevante en el artículo principal de la 2ª Guerra Mundial, aunque es importante hacer uno como artículo principal "per se". Con esto doy por concluida mi participación en este artículo que creo ha quedado bastante completo, y continuaré rellenando los enlaces rojos. El que crea que falta algo que lo diga y lo complete, aunque creo que la estructura principal es buena. Bueno, lo dicho el que quiera hacer algo que lo haga. Turo 11:21 19 may 2007 (CEST)

Víctimas civiles en EE. UU.[editar]

  • Tres civiles murieron por un globo bomba lanzado desde Japón.--157.253.44.8 00:04 16 may 2007 (CEST)


Saludos de un nuevo con ganas de colaborar[editar]

Hola, soy nuevo en el Proyecto y pido orientación al primer usuario del mismo que pase por aquí.

[[2]]

Muchas gracias por tu interes, veras que tenemos un problema mayusculo por aqui, en Wikiproyecto:Historia militar puedes encontrar mucha ayuda, de por pronto puedes ayudar colaborando en lo que mas te interese, siempre cumpliendo con los Los 5 pilares

Otros[editar]

Para los mas expertos llamo la atencion que que no exista un link a Frente del Mediterráneo, un muy buen articulo, en los proximos dias hare que las direcciones apunten donde mejor correcponden MilO Apadrina una palabra 03:29 24 jun 2007 (CEST)

Armamento[editar]

Sería muy interesante crear un apartado que sirviera como índice, para no alargar más la página, donde los usuarios pudieran acceder al armamento utilizado en ese período por los distintos frentes. Gracias

Rendición de Japón[editar]

  • No se que general japonés decia que una bomba nuclear le daba igual, dos lo mismo. Y que diez bombas nucleares le daba igual, pero que no estaba dispuesto a rendirse a Stalin y más después de lo sucedido en 1905 (Guerra ruso-japonesa). (Stalin fue un oportunista, declarando la guerra a Japón). Con lo que saco la conclusión de rendirse a los yanquis (el general japonés).
  • Es posible que fuera la decisión acertada.--Fernando Suárez 00:03 25 ago 2007 (CEST)

La verdad es que no tenia otra opción, el japon, los rusos sencillamente hicieron añicos las tropas japonesas y en poco tiempo habrian invadido las islas, los japoneses no podian hacer nada por cuanto los sovieticos eran tan fanaticos como ellos pero con un material y tecnica muy superior. Si los sovieticos invadian japon cambiarian totalemtne el sistema de vida aboliendo definitivamente cualquier grupo aristocrata cual era el generalato nipon, ergo para los japoneses era mejor rendirse a los americanos

Crímenes de guerra[editar]

Hay un apartado donde pone crímenes de guerra de la unión sóvietica y creo ridículo que este ahí si nisiquiera existe ese artículo. En todo caso, habría que hacer un artículo de crimenes de guerra en general. Ese apartado parece escrito por un anticomunista mas que por un wikipedista.

Participación de América Latina[editar]

Nicaragua fué el primer país latinoaméricano y de toda América en declarar la guerra a los países del Eje el 8 de diciembre de 1941. El presidente Anastasio Somoza García declaró la guerra 24 horas antes que los Estados Unidos y confiscó los bienes de ciudadanos alemanes, italianos y japoneses; por lo tanto Estados Unidos no es el primer país americano en declararle la guerra a los países del Eje. Pero cabe mencionar que EEUU siendo la potencia mas grande en 1945 de toda la america su entrada significo para ellos una gran inversion para la economia estadounidese, mas que para defender a amaerica de la amenaza del eje fue la entrada a un gran negocio, a diferencia d elas demas naciones americanas, que viendolo de un anguloi mas critico, significo figurar en la alianza que prometia cambiar la cituacion de la guerra.--165.98.8.4 18:17 6 sep 2007 (CEST)

La declaratoria de guerra del Perú al eje trajo como consecuencia el arresto de ciudadanos peruanos de ascendencia japonesa y su posterior deportación a los Estados Unidos, siguiendo las órdenes de su aliado en esa guerra. Los ciudadanos peruanos fueron internados en campos de concentración en California y luego de la derrota del Eje, fueron deportados a Japón, un país destrozado que ellos no conocían y cuya lengua apenas hablaban. Condenados a la pobreza y prohibidos de regresar al Perú, en una descarada, flagrante y espantosa violación de los derechos humanos sólo por su origen étnico. Debería incluirse esta historia en este capítulo.
Disculpen, pero una cosa es declaración de guerra y otra entrar en acción en ella, y fuera de Canadá, Estados Unidos y México no sé de otro país americano que haya participado directamente con tropas en ataque a las Fuerzas del Eje, de ser asi entonces también debería ser notado en éste artículo!

Chile jamas declaro la guerra al Eje, tan solo declaro la guerra a japon comisionando para esto un destructor, ademas lo hizo cuando la guerra ya habia terminado

En el texto viene que Brasil envió una división al frente italiano, de hecho combatieron en la batalla de Monte Casino

ACLARACIÓN:

Todos los paises latinoamericanos de una u otra forma participaron en la Segunda Guerra mundial...., pero tengo que hacer una aclaración, el primer país que le declaro la guerra al Japon y luego al Eje completo fue Panama como, explico a continuación:

Al principio, Panamá era neutral. El gobierno de Arnulfo Arias (por sus politicas de expulsion hacia cualquier ciudadano que no sea de origen latino; politicas que simpatizaban con el fascismo Nazi ya que esa era su ideología, y las constantes criticas de parte de Washington hacia Ciudad de Panamá por estas practicas) declaró la neutralidad y se negó a colaborar con EEUU, pero fue derrocado en 1940 y reemplazado por Ricardo Adolfo de la Guardia, que le declaró la guerra al Japón el 7/12/1941 y el 12/12 a Alemania e Italia, convirtiéndose en el primer país latinoamericano en hacerlo. También firmó varios tratados con EEUU, que le permitieron a los estadounidenses tener el control de muchos centros de defensa panameños.

El Canal de Panamá proveyó a los militares estadounidenses, Brazileños, Argentinos, Mexicanos y demas militares de los Paises latinoaméricanos la capacidad de poder movilizar tropas y materia rápidamente entre el Pacífico y Europa.

Como vez Panamá fue el primer pais Latinoamericano en participar en la II guerra mundial...; para ampliar más la perticipación de latinoamérica, que mas que nada fue una participación de apyo logístico doy un breve resumen:

Argentina

Durante la Guerra, Argentina fue gobernada por una serie de fraudulentos gobiernos conservadores y juntas militares dictatoriales. Las FFAA y la población (que incluía grandes comunidades de inmigrantes italianos, alemanes y españoles) estaban divididas entre pro-Aliados y pro-Eje. Mientras una gran mayoría de la elite económica quería que Argentina se uniera a los Aliados, los neutralistas y pro-Eje prevalecían en el sector militar, los cuales veían en la guerra una potencial fuente de beneficios económicos para el país, mediante la exportación de recursos y productos agrícolas a ambos bandos del conflicto.

Argentina fue oficialmente neutral durante la mayor parte del conflicto. Las presidencias de Roberto Ortiz y Ramón Castillo habían declarado la neutralidad. Este último fue derrocado en 1943 y reemplazado por una junta militar, que favorecía a las Potencias del Eje. Esto llevó al aislamiento de la Argentina, y a ser considerada por muchos países como una “dictadura nazi”. Finalmente, el Gral. Pedro Pablo Ramírez rompió relaciones con el Eje en 1943, y hacia el final de la guerra el gobierno del Gral. Edelmiro Farrell cedió a la presión internacional, y Argentina se unió a otros países latinoamericanos y le declaró la guerra a Alemania y Japón tardíamente (27/3/1945).

Muchos ciudadanos se oponían a la postura oficial de neutralidad de la Nación. Casi 800 voluntarios argentinos pelearon en la Fuerza Aérea de Gran Bretaña, Sudáfrica y Canadá, principalmente en el Escuadrón Argentino-Británico 164 de la RAF, que realizó acciones en el norte de Francia y Bélgica.

Bolivia

Bolivia fue uno de los tantos países latinoamericanos que declararon la guerra a Alemania tardíamente, uniéndose a los aliados el 4/12/1943. Poco tiempo después de la declaración, el Presidente Enrique Peñaranda fue derrocado en un golpe de Estado. El nuevo gobernante, Gualberto Villarroel, tenía inclinaciones fascistas y antisemitas, pero la presión internacional lo obligó a permanecer en la guerra y a purgar a los simpatizantes nazis más extremos de entre sus colaboradores. Bolivia fue un proveedor de estaño a los militares aliados.

Brasil

Brasil se encontraba bajo el gobierno de Getúlio Vargas y mantuvo la neutralidad hasta comienzos de 1942. Luego de que los alemanes atacaran barcos brasileños en el Océano Atlántico y Pearl Harbour, Brasil se puso del lado de los aliados, y le declaró la guerra a Alemania e Italia.

Brasil ayudó a patrullar el Atlántico Sur, abrió sus puertos para las fuerzas navales aliadas y envío a la Fuerza Expedicionaria Brasileña de 25.000 hombres a pelear en Europa en 1944, siendo el único país latinoamericano en enviar tropas a territorio europeo. Esta fuerza se unió al 5º Ejército de los EEUU bajo las órdenes del General Mark Wayne Clark y participó en la campaña italiana hasta el fin de la guerra. Brasil envió el Primer Grupo de Combate a pelear en Italia con aviones P-47.

Chile

En primera instancia, Chile optó por permanecer neutral en la guerra, teniendo contactos económicos cercanos con Alemania. Más adelante, Chile se distanció de los poderes del Eje, y el gobierno chileno tomó medidas para despedir a los militares pro-Alemania. Las relaciones con el Eje se rompieron en 1943, y en 1945, Chile le declaró la guerra al Japón.

Colombia

Luego del ataque a Pearl Harbor, Colombia rompió relaciones diplomáticas con las potencias del Eje. Colombia proveyó a los aliados de petróleo y productos derivados. Luego, en 1943, el submarino Alemán U 505 destruyó una goleta colombiana, lo que provocó que Colombia declare "estado de beligerancia" contra Alemania el 26/11. El embajador Alemán dejó el país, y se implementaron medidas de control, incluyendo la internación de ciudadanos alemanes en áreas designadas. Fotógrafos y aviones de reconocimiento que pertenecían a la compañía colombiana-alemana Scadta, las cuales solían tomar tomas aéreas de ciudades de ambos países, fueron también entregados a EEUU. Durante los años de recuperación, Colombia envió productos de Nestlé (café, comida para bebés, etc.) y carbón para ayudar a la gente de Europa a mantener calor.

Costa Rica

Costa Rica se unió a los aliados el 8/12/1941. El gobierno izquierdista de Rafael Ángel Calderón Guardia era hostil al nazismo e introdujo varias medidas para frenar la influencia alemana en el país. Costa Rica le declaró la guerra a Japón el día después del ataque a Pearl Harbor, y a Alemania e Italia poco después. También permitió a EEUU a establecer un aeródromo es la Isla de Cocos.

Cuba

Cuba se unió a los aliados el 8/12/1941, cuando le declaró la guerra al Japón. El 11/12 también se la declare a Alemania e Italia. La base naval estadounidense de la bahía de Guantánamo sirvió como una importante base para proteger navíos aliados en el Caribe, y el 15/5/1943, un barco de guerra cubano hundió un submarino alemán en aguas cercanas a La Habana. Cuba comenzó a planear un programa de conscripción para poder aportar tropas, pero no se pudo cumplir en toda la guerra.

Ecuador

Ecuador fue otro de los países sudamericanos en unirse a los aliados tardíamente (se unió contra Alemania el 2/2/1945). Ecuador permitió a EEUU usar la Isla de Baltra como base naval.

El Salvador

Entre 1931 y 1944, El Salvador fue gobernado por Maximiliano Hernández Martínez, un admirador de Hitler y Mussolini. No obstante, le declaró la guerra a Japón (8/12/1941) y Alemania (12/12/1941) poco después del ataque a Pearl Harbor, por razones económicas. La economía salvadoreña dependía fuertemente de EEUU. Martínez removió a los alemanes del gobierno e internó a ciudadanos alemanes, italianos y japoneses. La Segunda Guerra Mundial hizo que los salvadoreños comenzaran a mirar mal a su gobierno dictatorial, y una huelga general en 1944 forzó a Martínez a renunciar y huir a Guatemala.

Guatemala

Guatemala en un principio permaneció al margen de la guerra, el presidente Jorge Ubico declaró la neutralidad el 4/9/1941. Esta declaración fue reforzada el 9/9 con otra declaración. Ubico implementó fuertes prohibiciones a la propaganda nazi en Guatemala, país que poseía una de las comunidades de inmigrantes alemanes más grande de toda América Latina. Más adelante, Guatemala se unió al bando aliado, el 9/12 le declaró la guerra al Japón, y tres días después, a Alemania e Italia.

Haití

Haití mantuvo una política neutral hasta el ataque a Pearl Harbor, declarando la guerra al Japón el día posterior, y Alemania e Italia poco después. Haití brindó alimentos a las fuerzas aliadas y permitió la extensión de la distancia de la Guardia Costera de EEUU en su territorio, pero no contribuyó con tropas. El presidente Élie Lescot introdujo muchas impopulares medidas de emergencia, a las cuales los críticos consideraban que tenían el objetivo de aumentar su poder. Lescot fue depuesto un años después del fin de la guerra.

Honduras

Honduras en un primer momento fue neutral pero se unió a los aliados tras el ataque a Pearl Harbor. Le declaró la guerra al Japón el 8/12/1941 y a Alemania e Italia el 13/12. Contribuyó a los aliados con alimentos y materias primas pero no envió tropas.

Mexico

México le declaró la guerra a Alemania el 1/6/1942, tras el hundimiento de dos barcos petroleros mexicanos en el Golfo de México. El Escuadrón Aéreo de Pelea 201 de la Fuerza Aérea Mexicana sirvió a EEUU junto con el 5º Fuerza Aérea Norteamericana en el Suroeste del Pacífico.

Nicaragua

Durante la guerra, Nicaragua estaba gobernada por Anastasio Somoza García, quien asumió la presidencia tras un golpe militar en 1937. Somoza era un aliado de EEUU, y Nicaragua le declaró la guerra al Japón inmediatamente después del ataque a Pearl Harbor. Tres días después, el 11/12/1941, le declaró la guerra a Alemania e Italia, y el 19/12, se la declaró a Bulgaria, Rumania, y Hungría.

Panamá

Al principio, Panamá era neutral. El gobierno de Arnulfo Arias (por sus politicas de expulsion hacia cualquier ciudadano que no sea de origen latino; politicas que simpatizaban con el fascismo Nazi ya que esa era su ideología, y las constantes criticas de parte de Washington hacia Ciudad de Panamá por estas practicas) declaró la neutralidad y se negó a colaborar con EEUU, pero fue derrocado en 1940 y reemplazado por Ricardo Adolfo de la Guardia, que le declaró la guerra al Japón el 7/12/1941 y el 12/12 a Alemania e Italia, convirtiéndose en el primer país latinoamericano en hacerlo. También firmó varios tratados con EEUU, que le permitieron a los estadounidenses tener el control de muchos centros de defensa panameños.

El Canal de Panamá proveyó a los militares estadounidenses, Brazileños, Argentinos, Mexicanos y demas militares de los Paises latinoaméricanos la capacidad de poder movilizar tropas y materia rápidamente entre el Pacífico y Europa.

Paraguay

El gobierno de Higinio Morínigo simpatizaba con las potencias del Eje al comienzo de la guerra. La comunidad alemana en particular era partidaria del nazismo. Muchas veces se pensó en unirse a la guerra del lado de Alemania, pero Franklin D. Roosevelt pudo evitar que eso pasara mediante el envío de ayuda militar en 1942. A pesar de esto, Paraguay no le declaró la guerra a Alemania hasta el 2/2/1945.

Perú

Perú permaneció neutral hasta 194, pero cuando los japoneses atacaron Pearl Harbour, el presidente Manuel Prado Ugarteche se convirtió en el primer país sudamericano en declarar la guerra al Eje. Debido a su habilidad para producir combustible de aviones y su proximidad al Canal de Panamá, la refinería y el puerto de la ciudad de Talara, al norte de Perú, se convirtió en una importante base aérea estadounidense. La Armada Peruana patrullaba el Canal.

República Dominicana

República Dominicana le declaró la guerra a Alemania y Japón tras el ataque a Pearl Harbor y la declaración de guerra de los nazis a EEUU. Sin embargo, no contribuyó con tropas, aviones ni barcos.

Uruguay

Uruguay permaneció neutral durante la mayor parte de la Guerra, aunque se unió tardíamente al bando aliado. El Presidente Alfredo Baldomir Declaró su neutralidad el 4/9/1939. La neutralidad uruguaya incluía una zona de exclusión de 500 km. que se extendía desde su costa, establecida como parte de la Declaración de Panamá. Ninguna de las partes del conflicto sabían de la zona de exclusión, y en diciembre, barcos de guerra británicos y el buque alemán Admiral Graf Spee tuvieron una batalla no lo suficientemente alejados de las costas uruguayas. Esto provocó protestas de varias naciones latinoamericanas hacia ambos bandos (el buque se refugió en Montevideo para ser reparado, tiempo después sería hundido). Más adelante, a comienzos de 1942, Baldomir rompió relaciones con el Eje. El 5/2/1945, casi al final de la guerra, Uruguay se unió a los aliados.

Venezuela

Luego del ataque a Pearl Harbor, Venezuela rompió sus relaciones diplomáticas con Italia, Alemania y Japón, y luego de implementar (con ayuda de EEUU) defensas en sus pozos petrolíferos (había información de que Alemania planeaba invadir el continente Americano comenzando por Venezuela y apoderándose de su producción de petróleo) produjo una gran cantidad de recursos para los Aliados. Mantuvo una relativa neutralidad hasta los últimos años de la guerra, cuando finalmente le declare la guerra a Alemania y el resto de los países del Eje, el 15/2/1945.


Entrada en la guerra de cada país

Tras el ataque a Pearl Harbor

   * Panamá: 7/12/1941
   * Costa Rica: 8/12/1941
   * República Dominicana: 8/12/1941
   * El Salvador: 8/12/1941
   * Haiti: 8/12/1941
   * Honduras: 8/12/1941
   * Nicaragua: 8/12/1941
   * Guatemala:9/12/1941
   * Cuba: 9/12/1941

Tras la Declaración de las Naciones Unidas

   * Peru: 12/2/1942
   * Mexico: 22/5/1942
   * Brazil: 22/8/1942
   * Bolivia: 7/4/1943
   * Colombia: 26/11/1943

Tras el Día D

   * Ecuador: 2/2/1945
   * Paraguay: 7/2/1945
   * Uruguay: 15/2/1945
   * Venezuela: 15/2/1945
   * Argentina: 27/3/1945
   * Chile: 11/4/1945

--201.226.119.165 (discusión) 22:14 13 mar 2008 (UTC)EL PANA

Batalla de Creta[editar]

Me pregunto porque no hay una sección dedicada a esta importante batalla que es reconocida como una de las mejores operaciones de tropas aereotransportadas en toda la historia. Con gusto les proporcionare información si deciden incluir mi humilde opinion, además ptengo gran cantidad de información sobre el frente oriental durante toda la guerra, con buenas descripciones de la batallas importantes como la de Smolensk, la de Minsk, Stalingrado (desde el lado del 6° ejercito alemán), etc, además de datos bastante precisos de los contingentes involucrados. --titán 00:10 25 sep 2007 (CEST)

Endesarrollo[editar]

Pequeña pregunta: ¿se puede retirar esta plantilla (la señalada en el título)? Yo no veo que ningún usuario es especial esté apliando este artículo, sino que todos van aportando de a poco su "granito de arena"... --Mafores - Expón tus arguementos - Mi país 02:49 29 sep 2007 (CEST)

rusos o sovieticos?[editar]

constantemente se menciona como rusos a las tropas sovieticas, esto es inexacto. Aparte de los rusos estan los ucranianos, uzbecos, chechenos, tartaros, tayikos, moldavos, kirguizes, balkirios, kazajos, inghuses, armenios, georgianos, osetios, azeries, abjasios, daguestanies ...... la republica sovietica de la federacion rusa era la mas grande pero no la unica. creo que no podemos caer en el error de llamar Rusos a los Sovieticos como se hizo durante toda la guerra fria por trazones politicas. ya que un kirguiz nada tiene que ver con un ruso por ejemplo, la republica sovietica de kirguiztan era independiente a la republica sovietica de rusia. no se si se entiende. pera era una union de republicas independientes entre si, con una autodridad suprema que era la urrs. Que los rusos serian los mas influyentes no lo dudo pero por ejemplo ni Stalin ni Beria eran rusos sino Georgianos.


Ethnic groups: The Soviet Union was one of the world's most ethnically diverse countries, with more than 100 distinct national ethnicities living within its borders.

Ethnic divisions: Russians 50.78%, Ukrainians 15.45%, Uzbeks 5.84%, Belarusians 3.51%, Kazakhs 2.85%, Azeris 2.38%, Armenians 1.62%, Tajik 1.48%, Georgians 1.39%, Moldovans 1.17%, Lithuanians 1.07%, Turkmen 0.95%, Kyrgyz 0.89%, Latvians 0.51%, Estonians 0.36%, other 9.75%


¿Qué hacemos?[editar]

Voy de acuerdo contigo, y creo que es muy buena tu observación, lo único que tendría que preguntarte sería entonces lo siguiente: ¿Cómo podríamos evitar caer en una escritura con constantes repeticiones de la palabra soviéticos?. Creo que tal vez una solución sería usar también bolcheviques, aunque caeríamos en lo mismo ya que no toda la población era de este movimiento político. Espero que me aclares la duda, y que encontremos otro sinónimo para referirnos a esta gente sin caer en constantes repeticiones, ni a englobar incorrectamente a todos los pobladores de esa nación. Un saludo.--titán 00:19 17 oct 2007 (CEST)

La verdad es que el gentilicio de la Unión Soviética es "soviético". Cualquier otra palabra resultaría parcial: "ruso" se refiere sólo a Rusia, una República entre más de una docena (entre 1940 y 1956 se contaban 16. Después, se reorganizarían en las 15 que se independizaron en 1991); "eslavo" sólo es aplicable a rusos, bielorrusos y ucranianos (además de a los serbios, ajenos a la URSS); "bolchevique" sólo es aplicable a quienes tuvieran esa convicción política. Sin embargo, hablando de las tropas de la URSS en la Segunda Guerra Mundial, podría hablarse tanto de "tropas soviéticas" (exactamente igual que británicas, estadounidenses, alemanas, italianas, japonesas, etc., etc., etc.), como de "las tropas de Stalin" (al fin y al cabo, era, entre otras cosas, el comandante en jefe del ejército soviético). La palabra "soviético" no engloba indebidamente a todos los habitantes de la URSS, igual que la palabra "británico" no engloba indebidamente a ingleses, galeses, escoceses y norirlandeses.
En mi opinión, "soviético" puede emplearse como cualquier otro gentilicio de los Estados implicados en el conflicto, o en su defecto, pueden emplearse formas como "tropas de Stalin", o adjetivos generales para ocasiones muy concretas, como "eslavos", "caucásicos", "siberianos", "centroasiáticos", e incluso el consabido "rusos", pero creo que el gentilicio estándar ha de ser "soviéticos".—McCoy 00:44 17 oct 2007 (CEST)

No veo como repetir "sovieticos" es peor que repetir "britanicos" (o "alemanes", lo cual, en la epoca, englobaba a los austriacos). Veremos 23:51 8 dic 2007 (CET)

Soviéticos, el Ejército Rojo, los Rojos, los soldados de la URSS... si por eso no hay ningún problema, pero el término rusos me parece también incorrecto y está plagado el nombre.--ACB, el Mutie (discusión) 13:19 13 jun 2008 (UTC)

Gravísima omisión[editar]

Hola. Creo que el artículo omite , quizás intencionalemente, el aporte economico de las empresas privadas nacionales (alemanas) e internacionales que invirtieron en el gobierno alemán. Como por ejemplo Herny Ford, Opel (GM en europa),General Motors, BASF, Mercedes Benz etc... banqueros y petroleros de todas partes del mundo se unieron a la cruzada Nazi. Por supuesto, no menciona las enormes ganancias que tuvieron estas empresas capitalistas.Por ejemplo, la General Motors que en 1943 negociaba con el gobierno norteamericano y sin ningún pudor lo hacía tambien en Estocolmo con el "enemigo Nazi".El libro "Negocios son negocios" (ISBN 987-545-144-4) de Daniel Muchnik hace una excelente investicación sobre el tema. Realmente el articulo desliga este acontecimiento tan atroz del sistema capitalista.

--Diegovelardez 01:22 11 dic 2007 (CET)Diegovelardez

Tratado Sovietico Aleman y Polaco Frances e Ingles[editar]

Francia y Gran Bretaña le declaran la guerra a Alemania por invadir Polonia . Por que no realizaron lo mismo con la Union Sovietica cuando esta invade una semana despues que Alemania a Polonia por el Este? Aqui comienza todo y se habla poco y nada de este asunto

Lo mismo ocurrió en finlandia, nadie dijo nada a la URSS cuando atacó a ese país. En la invasión de Noruega los aliados fueron quienes planearon primero el ataque contra este país, y hubieran llegado antes pero los alemanes descubrieron el plan y decidieron anticiparse al golpe francobritánico, por lo menos este hecho si se menciona aqui.--titán 20:41 9 ene 2008 (CET)

Chile no estuvo en guerra con el eje[editar]

En 1945 Chile declaro la guerra al Japón, mas no al eje. Chile, jamás a declarado la guerra a Alemania, Italia o sus aliados y es un error de magnitud que se le considere dentro de los países alineadosSFBB 19:11 23 ene 2008 (UTC)


Latinoamérica entera de una forma y otra participo en la II Guerra Mudial[editar]

ACLARACIÓN:

Todos los paises latinoamericanos de una u otra forma participaron en la Segunda Guerra mundial...., pero tengo que hacer una aclaración, el primer país que le declaro la guerra al Japon y luego al Eje completo fue Panama como, explico a continuación:

Al principio, Panamá era neutral. El gobierno de Arnulfo Arias (por sus politicas de expulsion hacia cualquier ciudadano que no sea de origen latino; politicas que simpatizaban con el fascismo Nazi ya que esa era su ideología, y las constantes criticas de parte de Washington hacia Ciudad de Panamá por estas practicas) declaró la neutralidad y se negó a colaborar con EEUU, pero fue derrocado en 1940 y reemplazado por Ricardo Adolfo de la Guardia, que le declaró la guerra al Japón el 7/12/1941 y el 12/12 a Alemania e Italia, convirtiéndose en el primer país latinoamericano en hacerlo. También firmó varios tratados con EEUU, que le permitieron a los estadounidenses tener el control de muchos centros de defensa panameños.

El Canal de Panamá proveyó a los militares estadounidenses, Brazileños, Argentinos, Mexicanos y demas militares de los Paises latinoaméricanos la capacidad de poder movilizar tropas y materia rápidamente entre el Pacífico y Europa.

Como vez Panamá fue el primer pais Latinoamericano en participar en la II guerra mundial...; para ampliar más la perticipación de latinoamérica, que mas que nada fue una participación de apyo logístico doy un breve resumen:

Argentina

Durante la Guerra, Argentina fue gobernada por una serie de fraudulentos gobiernos conservadores y juntas militares dictatoriales. Las FFAA y la población (que incluía grandes comunidades de inmigrantes italianos, alemanes y españoles) estaban divididas entre pro-Aliados y pro-Eje. Mientras una gran mayoría de la elite económica quería que Argentina se uniera a los Aliados, los neutralistas y pro-Eje prevalecían en el sector militar, los cuales veían en la guerra una potencial fuente de beneficios económicos para el país, mediante la exportación de recursos y productos agrícolas a ambos bandos del conflicto.

Argentina fue oficialmente neutral durante la mayor parte del conflicto. Las presidencias de Roberto Ortiz y Ramón Castillo habían declarado la neutralidad. Este último fue derrocado en 1943 y reemplazado por una junta militar, que favorecía a las Potencias del Eje. Esto llevó al aislamiento de la Argentina, y a ser considerada por muchos países como una “dictadura nazi”. Finalmente, el Gral. Pedro Pablo Ramírez rompió relaciones con el Eje en 1943, y hacia el final de la guerra el gobierno del Gral. Edelmiro Farrell cedió a la presión internacional, y Argentina se unió a otros países latinoamericanos y le declaró la guerra a Alemania y Japón tardíamente (27/3/1945).

Muchos ciudadanos se oponían a la postura oficial de neutralidad de la Nación. Casi 800 voluntarios argentinos pelearon en la Fuerza Aérea de Gran Bretaña, Sudáfrica y Canadá, principalmente en el Escuadrón Argentino-Británico 164 de la RAF, que realizó acciones en el norte de Francia y Bélgica.

Bolivia

Bolivia fue uno de los tantos países latinoamericanos que declararon la guerra a Alemania tardíamente, uniéndose a los aliados el 4/12/1943. Poco tiempo después de la declaración, el Presidente Enrique Peñaranda fue derrocado en un golpe de Estado. El nuevo gobernante, Gualberto Villarroel, tenía inclinaciones fascistas y antisemitas, pero la presión internacional lo obligó a permanecer en la guerra y a purgar a los simpatizantes nazis más extremos de entre sus colaboradores. Bolivia fue un proveedor de estaño a los militares aliados.

Brasil

Brasil se encontraba bajo el gobierno de Getúlio Vargas y mantuvo la neutralidad hasta comienzos de 1942. Luego de que los alemanes atacaran barcos brasileños en el Océano Atlántico y Pearl Harbour, Brasil se puso del lado de los aliados, y le declaró la guerra a Alemania e Italia.

Brasil ayudó a patrullar el Atlántico Sur, abrió sus puertos para las fuerzas navales aliadas y envío a la Fuerza Expedicionaria Brasileña de 25.000 hombres a pelear en Europa en 1944, siendo el único país latinoamericano en enviar tropas a territorio europeo. Esta fuerza se unió al 5º Ejército de los EEUU bajo las órdenes del General Mark Wayne Clark y participó en la campaña italiana hasta el fin de la guerra. Brasil envió el Primer Grupo de Combate a pelear en Italia con aviones P-47.

Chile

En primera instancia, Chile optó por permanecer neutral en la guerra, teniendo contactos económicos cercanos con Alemania. Más adelante, Chile se distanció de los poderes del Eje, y el gobierno chileno tomó medidas para despedir a los militares pro-Alemania. Las relaciones con el Eje se rompieron en 1943, y en 1945, Chile le declaró la guerra al Japón.

Colombia

Luego del ataque a Pearl Harbor, Colombia rompió relaciones diplomáticas con las potencias del Eje. Colombia proveyó a los aliados de petróleo y productos derivados. Luego, en 1943, el submarino Alemán U 505 destruyó una goleta colombiana, lo que provocó que Colombia declare "estado de beligerancia" contra Alemania el 26/11. El embajador Alemán dejó el país, y se implementaron medidas de control, incluyendo la internación de ciudadanos alemanes en áreas designadas. Fotógrafos y aviones de reconocimiento que pertenecían a la compañía colombiana-alemana Scadta, las cuales solían tomar tomas aéreas de ciudades de ambos países, fueron también entregados a EEUU. Durante los años de recuperación, Colombia envió productos de Nestlé (café, comida para bebés, etc.) y carbón para ayudar a la gente de Europa a mantener calor.

Costa Rica

Costa Rica se unió a los aliados el 8/12/1941. El gobierno izquierdista de Rafael Ángel Calderón Guardia era hostil al nazismo e introdujo varias medidas para frenar la influencia alemana en el país. Costa Rica le declaró la guerra a Japón el día después del ataque a Pearl Harbor, y a Alemania e Italia poco después. También permitió a EEUU a establecer un aeródromo es la Isla de Cocos.

Cuba

Cuba se unió a los aliados el 8/12/1941, cuando le declaró la guerra al Japón. El 11/12 también se la declare a Alemania e Italia. La base naval estadounidense de la bahía de Guantánamo sirvió como una importante base para proteger navíos aliados en el Caribe, y el 15/5/1943, un barco de guerra cubano hundió un submarino alemán en aguas cercanas a La Habana. Cuba comenzó a planear un programa de conscripción para poder aportar tropas, pero no se pudo cumplir en toda la guerra.

Ecuador

Ecuador fue otro de los países sudamericanos en unirse a los aliados tardíamente (se unió contra Alemania el 2/2/1945). Ecuador permitió a EEUU usar la Isla de Baltra como base naval.

El Salvador

Entre 1931 y 1944, El Salvador fue gobernado por Maximiliano Hernández Martínez, un admirador de Hitler y Mussolini. No obstante, le declaró la guerra a Japón (8/12/1941) y Alemania (12/12/1941) poco después del ataque a Pearl Harbor, por razones económicas. La economía salvadoreña dependía fuertemente de EEUU. Martínez removió a los alemanes del gobierno e internó a ciudadanos alemanes, italianos y japoneses. La Segunda Guerra Mundial hizo que los salvadoreños comenzaran a mirar mal a su gobierno dictatorial, y una huelga general en 1944 forzó a Martínez a renunciar y huir a Guatemala.

Guatemala

Guatemala en un principio permaneció al margen de la guerra, el presidente Jorge Ubico declaró la neutralidad el 4/9/1941. Esta declaración fue reforzada el 9/9 con otra declaración. Ubico implementó fuertes prohibiciones a la propaganda nazi en Guatemala, país que poseía una de las comunidades de inmigrantes alemanes más grande de toda América Latina. Más adelante, Guatemala se unió al bando aliado, el 9/12 le declaró la guerra al Japón, y tres días después, a Alemania e Italia.

Haití

Haití mantuvo una política neutral hasta el ataque a Pearl Harbor, declarando la guerra al Japón el día posterior, y Alemania e Italia poco después. Haití brindó alimentos a las fuerzas aliadas y permitió la extensión de la distancia de la Guardia Costera de EEUU en su territorio, pero no contribuyó con tropas. El presidente Élie Lescot introdujo muchas impopulares medidas de emergencia, a las cuales los críticos consideraban que tenían el objetivo de aumentar su poder. Lescot fue depuesto un años después del fin de la guerra.

Honduras

Honduras en un primer momento fue neutral pero se unió a los aliados tras el ataque a Pearl Harbor. Le declaró la guerra al Japón el 8/12/1941 y a Alemania e Italia el 13/12. Contribuyó a los aliados con alimentos y materias primas pero no envió tropas.

Mexico

México le declaró la guerra a Alemania el 1/6/1942, tras el hundimiento de dos barcos petroleros mexicanos en el Golfo de México. El Escuadrón Aéreo de Pelea 201 de la Fuerza Aérea Mexicana sirvió a EEUU junto con el 5º Fuerza Aérea Norteamericana en el Suroeste del Pacífico.

Nicaragua

Durante la guerra, Nicaragua estaba gobernada por Anastasio Somoza García, quien asumió la presidencia tras un golpe militar en 1937. Somoza era un aliado de EEUU, y Nicaragua le declaró la guerra al Japón inmediatamente después del ataque a Pearl Harbor. Tres días después, el 11/12/1941, le declaró la guerra a Alemania e Italia, y el 19/12, se la declaró a Bulgaria, Rumania, y Hungría.

Panamá

Al principio, Panamá era neutral. El gobierno de Arnulfo Arias (por sus politicas de expulsion hacia cualquier ciudadano que no sea de origen latino; politicas que simpatizaban con el fascismo Nazi ya que esa era su ideología, y las constantes criticas de parte de Washington hacia Ciudad de Panamá por estas practicas) declaró la neutralidad y se negó a colaborar con EEUU, pero fue derrocado en 1940 y reemplazado por Ricardo Adolfo de la Guardia, que le declaró la guerra al Japón el 7/12/1941 y el 12/12 a Alemania e Italia, convirtiéndose en el primer país latinoamericano en hacerlo. También firmó varios tratados con EEUU, que le permitieron a los estadounidenses tener el control de muchos centros de defensa panameños.

El Canal de Panamá proveyó a los militares estadounidenses, Brazileños, Argentinos, Mexicanos y demas militares de los Paises latinoaméricanos la capacidad de poder movilizar tropas y materia rápidamente entre el Pacífico y Europa.

Paraguay

El gobierno de Higinio Morínigo simpatizaba con las potencias del Eje al comienzo de la guerra. La comunidad alemana en particular era partidaria del nazismo. Muchas veces se pensó en unirse a la guerra del lado de Alemania, pero Franklin D. Roosevelt pudo evitar que eso pasara mediante el envío de ayuda militar en 1942. A pesar de esto, Paraguay no le declaró la guerra a Alemania hasta el 2/2/1945.

Perú

Perú permaneció neutral hasta 194, pero cuando los japoneses atacaron Pearl Harbour, el presidente Manuel Prado Ugarteche se convirtió en el primer país sudamericano en declarar la guerra al Eje. Debido a su habilidad para producir combustible de aviones y su proximidad al Canal de Panamá, la refinería y el puerto de la ciudad de Talara, al norte de Perú, se convirtió en una importante base aérea estadounidense. La Armada Peruana patrullaba el Canal.

República Dominicana

República Dominicana le declaró la guerra a Alemania y Japón tras el ataque a Pearl Harbor y la declaración de guerra de los nazis a EEUU. Sin embargo, no contribuyó con tropas, aviones ni barcos.

Uruguay

Uruguay permaneció neutral durante la mayor parte de la Guerra, aunque se unió tardíamente al bando aliado. El Presidente Alfredo Baldomir Declaró su neutralidad el 4/9/1939. La neutralidad uruguaya incluía una zona de exclusión de 500 km. que se extendía desde su costa, establecida como parte de la Declaración de Panamá. Ninguna de las partes del conflicto sabían de la zona de exclusión, y en diciembre, barcos de guerra británicos y el buque alemán Admiral Graf Spee tuvieron una batalla no lo suficientemente alejados de las costas uruguayas. Esto provocó protestas de varias naciones latinoamericanas hacia ambos bandos (el buque se refugió en Montevideo para ser reparado, tiempo después sería hundido). Más adelante, a comienzos de 1942, Baldomir rompió relaciones con el Eje. El 5/2/1945, casi al final de la guerra, Uruguay se unió a los aliados.

Venezuela

Luego del ataque a Pearl Harbor, Venezuela rompió sus relaciones diplomáticas con Italia, Alemania y Japón, y luego de implementar (con ayuda de EEUU) defensas en sus pozos petrolíferos (había información de que Alemania planeaba invadir el continente Americano comenzando por Venezuela y apoderándose de su producción de petróleo) produjo una gran cantidad de recursos para los Aliados. Mantuvo una relativa neutralidad hasta los últimos años de la guerra, cuando finalmente le declare la guerra a Alemania y el resto de los países del Eje, el 15/2/1945.


Entrada en la guerra de cada país

Tras el ataque a Pearl Harbor

  * Panamá: 7/12/1941
  * Costa Rica: 8/12/1941
  * República Dominicana: 8/12/1941
  * El Salvador: 8/12/1941
  * Haiti: 8/12/1941
  * Honduras: 8/12/1941
  * Nicaragua: 8/12/1941
  * Guatemala:9/12/1941
  * Cuba: 9/12/1941

Tras la Declaración de las Naciones Unidas

  * Peru: 12/2/1942
  * Mexico: 22/5/1942
  * Brazil: 22/8/1942
  * Bolivia: 7/4/1943
  * Colombia: 26/11/1943

Tras el Día D

  * Ecuador: 2/2/1945
  * Paraguay: 7/2/1945
  * Uruguay: 15/2/1945
  * Venezuela: 15/2/1945
  * Argentina: 27/3/1945
  * Chile: 11/4/1945

Imagen[editar]

Archivo:WW2 TitlePicture For Wikipedia Article.jpg

¿Qué os parece copiarle esta foto a los alemanes para el encabezado? --Will vm (discusión) 16:05 8 abr 2008 (UTC)

la segunda gerra mundial[editar]

la segunda guerra mundial fue una de as mas sangrientas en cuanto a mortalidad como por ejemplo hubieron 10millones de civiles muertosyaproximadamente10millones de soldados muertos en guerra y otros 10 millones por intoxicación o enfermedades que produce la gerra al final se creo la sociedad de naciones donde participaron todas las potencias esepto eua que no estuvo deacerdo don todos los puntos del tratado de versalles — El comentario anterior es obra de 190.68.130.62 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Nominación a AB[editar]

  • Si en Imperio Inca me he quejado de ausencia de referencias, aquí se podria aplicar lo mismo. Muy poca verificabilidad, las referencias son pocas para un artículo de estas dimensiones, secciones enteras están prácticamente huérfanas en este sentido. El artículo posee 200.000 bytes, no estaria de más exigir 100 referencias por lo menos (el artículo en inglés posee 80,796 bytes y cuenta con 162 referencias), por eso en este terreno y creo que en otros también, no cumple con su homólogo inglés (por no mirar otras versiones de otras wikipedias).
  • Hay enlaces externos en el texto, o bien se añaden como referencia o bien en "Enlaces externos" (aunque creo que esta sección anda muy "cargada").
  • Hay que añadir las ISBNs de los principales libros, aquellos que traten el tema de la forma más general posible al menos. Si se han usado algunos de los libros ahí citados, añádesen referencias en el artículo con "citalibro" o "ref-capítulo" de WP:REF.
  • Me atreveria a decir que la sección "Véase también" sobra prácticamente entera. Añadir enlaces no existentes en "Véase también" no me parece correcto, más en un AB o AD. De todos modos, creo que es más apropiado utilizar la plantilla {{VT|Artículo}} en la sección que tenga relación cada uno de los enlaces que hay en "Véase también".
  • Artículos principales inexistentes, de poco sirve añadir un artículo principal que no ha sido creado. Esa sección que cuenta con un artículo principal, supuestamente, se apoya en el principal o trata brevemente ese suceso. En este artículo es más que obligado crear esos artículos principales para ampliar allí la información y dejar aquí lo destacado del suceso, tratado de la forma más brevemente posible. Por ello hay que crear esos artículos principales, y los que ya están creados ampliarles para dejar en este artículo lo más destacado, pues cuenta con 200.000 bytes, tamaño descomunal que impide al lector si quiera cargar la página a gusto, ya no digo lo incómodo que debe de suponer leer parrafadas y secciones interminables.
  • Con todo esto, creo que hay razones más que suficientes para reprobar el artículo, hay que elaborar un artículo más inciso, más resumido, y desde luego ampliar el terreno de las referencias, así como mejorar lo señalado. ¡Saludos! Desmond Escríbeme 22:30 27 abr 2008 (UTC)

Novedades en el mundo[editar]

  • Enorme extensión geográfica de los conflictos bélicos (se extiende de Europa al norte de África, río Volga en Rusia, Birmania, río Amarillo en China, Montevideo...)
  • Descomunal esfuerzo bélico: sesenta millones de soldados movilizados, las mujeres fueron integradas en el mundo laboral para mantener la economía durante la guerra, los científicos se exprimieron al máximo para mejorar el armamento.
  • Propaganda de guerra. La prensa, la radio, los cines, etc., alimentaban constantemente el espíritu bélico.
  • Combates muy intensos: luchas en ciudades, bombardeos, aviones, tanques...
  • Fusilamientos colectivos y exterminios masivos.
  • Guerra oficial y guerra no oficial (guerra de la resistencia).

--TANDRO (discusión) 15:16 25 may 2008 (UTC)

Población Mundial[editar]

Disculpen mi intromisión y mi eventual ignorancia, pero la Población Mundial del período 1939 — 1945 ¿era de sólo 60.000.000 de personas? ¿No sería de 600.000.000 de personas o alguna cifra más significante? El dato lo leí de la introducción, que dicho sea de paso no tenía referencia alguna allí. Disculpen las molestias, simplemente quería expresar esta particularidad que me llamó la atención. Saludos.

La introducción dice que murió el 2% de la población mundial de aquella época, y señala etre paréntesis 60 millones de personas, es decir, que 60 millones es el 2% de la población mundial de aquel entonces, por lo que haciendo cálculos, podemos deducir que en ese tiempo había alrededor de 3.000.000.000. --Typhoon (discusión) 22:59 10 ago 2008 (UTC)

Santi92 Sí, decime... Santi92 22:29 6 ago 2008 (UTC)

Me escribo yo y me contesto yo, problema de comprensión, mea culpa. Gracias y disculpen las molestias.

Santi92 Sí, decime... Santi92 22:40 6 ago 2008 (UTC)

Numero de Bajas[editar]

En la tabla de informacion, en la ultima seccion, hay un pequeño cuadro sobre las bajas sufridas durante la guerra, pero se que todos estamos conscientes de que estos numeros no son exactos o correctos, por lo que para una mayor claridad, pienso que se deberia y seria lo mas apropiado poner un aviso o una marca distintiva que indique que estos numersos son solo aproximaciones a los reales, como ya dije, para un mayor entendimiento y comprension del tema.

¡por favor![editar]

pero bueno ¿Porqué pone que solamente cambió de territorio alemania?¿¿ y Rumanía, Hungría, Slovakia, Estonia, China nacionalista, Menchuko, etc...???numenor_90 (discusión) 18:52 12 ago 2008 (UTC)

un resumen![editar]

me gustaria que pusieran un resumen mas largo con mas cosas importantes como el tratado de versalles o porque inicio esas cosas...

Inicio de la guerra[editar]

Creo que deberia constar que en Europa se puede considerar que la guerra empezó en el 36, ya que los Alemanes y los Italianos lucharon en la guerra civil a favor de Franco.


Link a barco[editar]

La palabra "uss oklahoma" ya está editada. Agradecería que alguién pudiera cambiarla. gracias

Actualidad o cultura popular.[editar]

Creo que debería añadirse un enlace con películas, libros y videojuegos de la 2GM.

Un Saludo.--Capitán Simio (discusión) 21:58 30 jun 2009 (UTC)

segunda guerra mundial[editar]

No entiendo como puede ser candidato a trabajo destacado, es una copia de la versión inglesa de la guerra, distorsionada y manipulada para su imagen, no tiene inparcialidad ni objetividad, falsea algunos hechos y omite cosas importantes, como que la urss participo en la gguerra civil española a favor del gobierno comunista español, hecho super documentado, Honestamente una asco de trabajo, parece recopilación de peliculas gringas sobre el tema. Deberia haber mas seriedad y un mejor nivel intelectual en este tipo de trabajos.

Pues si tanto te molesta, agrega lo de la Guerra Civil Española tú mismo, que para eso esto es una enciclopedia libre. "Deberia haber más seriedad y un mejor nivel intelectual en este tipo de trabajos" pues agrega tu mismo la supuesta seriedad que le falta, no esperes que lo hagan por tí. --F Correa F 00:11 19 ago 2009 (UTC)