Discusión:Historia de la ciencia en la Argentina/Candidatura a destacado

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Volver a Wikipedia:Candidatos a artículos destacados#Historia de la ciencia en la Argentina.

Historia de la ciencia en la Argentina[editar]

Elegido destacado (21-3): 87,5% Λ 18 Vdif

Propuesto por
Ruper 04:01 31 ene 2007 (CET)
Plazo de votación (14 días)
del 31 de enero al 13 de febrero
Categoría
Ciencia y tecnología de Argentina, Historia de Argentina
Motivación
El artículo se destaca principalmente por a) estar redactado amenamente, describiendo desde la época de la colonia hasta la actualidad las obras de los más distinguidos científicos que trabajaron en la Argentina, las épocas de progreso y decadencia, y como se crearon sus principales instituciones de investigación. b) es excepcional para la wikipedia ya que es difícil hallar en Internet o biblioteca algo que abarque toda la historia científica de ese país.
Redactor(es)
Ruper

A favor A favor

  1. --Cristianrock2 Haga clic para molestar 04:25 31 ene 2007 (CET)
  2. Alfonso - Deja tu mensaje 04:28 31 ene 2007 (CET)
  3. --Schummy (discusión) 04:40 31 ene 2007 (CET) ver comentarios
  4. Ángel Luis Alfaro 17:50 31 ene 2007 (CET)Destacable. Cotilleos abajo.
  5. Juanrra (Entra a criticar o cotillear) 21:13 31 ene 2007 (CET)
  6. Guanxito 21:54 31 ene 2007 (CET)
  7. Jubi 16:22 1 feb 2007 (CET)
  8. AndLoz33 18:06 1 feb 2007 (CET)
  9. -- Pepe 03:51 2 feb 2007 (CET) Lo venía siguiendo. No me extrañaría que se convierta en texto de estudio.
  10. Muro de Aguas 15:42 2 feb 2007 (CET)
  11. -- Agguizar..., Mensajes aquí... Aquí me escribes 22:24 4 feb 2007 (CET). Interesante.
  12. IvánTR 01:46 5 feb 2007 (CET)
  13. --SanchoPanzaXXI 17:00 7 feb 2007 (CET) Necesitamos más destacados de ciencia
  14. Napoletano (Un messaggio?) 22:33 7 feb 2007 (CET)
  15. -Rock 'n Roll- ¿Si? 23:01 8 feb 2007 (CET) muy bueno
  16. galio... любая проблема? 23:39 8 feb 2007 (CET). Nada impide agregarle AP en el futuro. Tampoco Historia de Argentina podría existir según el criterio de Yrithinnd.
  17. --Sking 16:51 9 feb 2007 (CET)
  18. --Locutus Borg έγραψα 17:43 12 feb 2007 (CET)
  19. Jose MC (mensajes) 20:18 12 feb 2007 (CET)
  20. Cinabrium 07:36 13 feb 2007 (CET)
  21. GuS - May I help you? 20:04 13 feb 2007 (CET)
    --Pertile (te leo) 01:08 14 feb 2007 (CET)Voto extemporáneo--Sergio (Discusión) 01:19 14 feb 2007 (CET)
Tu voto a favor

En contra En contra

  1. Yrithinnd (/dev/null) 11:05 1 feb 2007 (CET) No me gusta, por una parte es un tema demasiado amplio para pretender tratarlo tan específicamente como se hace, seguramente le falte mucha información por pretender abarcar más de lo que debería. Por otra parte el lenguaje utilizado es muy simplón y parece un telegrama y por último tiene muchas partes copiadas directamente de otros artículos. Todo esto hace que no me parezca en absoluto un artículo a destacar. El artículo tiene madera, empieza muy bien, pero finalmente pierde el norte, debería replanterse el contenido que tiene cabida en ese artículo.Contesto abajoRuper 15:03 1 feb 2007 (CET)
  2. Leonudio 14:47 11 feb 2007 (CET) Estoy de acuerdo :-S Es probable que sólo con la medicina argentina ya se pudiera hacer un artículo extensísimo... Contesto abajo Ruper 15:09 11 feb 2007 (CET)
  3. Netito777 06:18 13 feb 2007 (CET)
Tu voto en contra
Comentarios
  • Solamente un comentario para este excelente artículo: se habla del (...) naturalista francés Aimé Bonpland, conocido en el país como Amadeo. Yo siempre supuse que a Bonpland se lo conocía como Amado y no como Amadeo, especialmente por la cantidad de calles que llevan su nombre en poblados de la provincia de Corrientes. Como ven, un tema menor, pero de interés si alguien quiere profundizar. --Schummy (discusión) 04:40 31 ene 2007 (CET)
Gracias por el elogio. Valen los dos "Amadeo" y "Amado", no sé porqué en una de mis múltiples ediciones dejé un nombre solo, acabo de agregarlo. De paso comento que sería bueno ampliar en el respectivo artículo del naturalista su vida en el país, que hizo mucho más de lo que se menciona.Ruper 14:04 31 ene 2007 (CET)
  • Muy buen artículo, pero a lo mejor el título debería ser Historia de la ciencia en Argentina, que es como se conoce al país en el resto del mundo, en vez de la Argentina. Por lo demás perfecto. Un saludo Juanrra (Entra a criticar o cotillear) 15:04 31 ene 2007 (CET)
Gracias. Es que en realidad debe decirse "La" Argentina, leer aquí el porqué debe decirse ásí. (¿Y en definitiva votás a favor o no?).Ruper 16:32 31 ene 2007 (CET)
Eso ya lo leí hace tiempo, pero aún así sigo pensando que el título debería ser de la otra manera. Un saludo Juanrra (Entra a criticar o cotillear) 21:13 31 ene 2007 (CET) (antes se me olvidó votar);)
  • Una precisión: se hace referencia al interés por la vacunación a principios del XIX, pero no a cómo llegó, que fue con la expedición Balmis (una pena que no esté más desarrollado ese artículo). Hay mucho en Google, como [ésto]:
la vacuna de la viruela ya había llegado en 1805 a Buenos Aires, trasladada brazo a brazo desde Montevideo por esclavos negros vacunados en Brasil. Desde allí se envió a Lima y a Santiago de Chile, aunque esta vacuna, a diferencia de la de Salvany, era vendida por los médicos locales, quienes no estaban demasiado interesados en apoyar el proyecto real y en ocasiones la ley tuvo que hacerse cumplir por la autoridad local o en su defecto llegar a acuerdos pactados para que todos los indígenas recibieran la vacuna.

Ángel Luis Alfaro 17:50 31 ene 2007 (CET)

Ok, veré si lo agrego. Desde ya que seguramente faltan varias cosas, es difícil decidir que va por ser relevante y que no. Gracias.Ruper 18:28 31 ene 2007 (CET)
Me acabo de dar cuenta de que no se trata la llegada de los científicos del exilio republicano español. Aquí citan a Juan Cuatrecasas (médico), Claudio Sánchez Albornoz (historiador), Rey Pastor (matemático), Pío de Río Hortega (histólogo, discípulo de Cajal) o Angel Cabrera (naturalista). Desconozco si tuvieron mucha o poca repercusión en la producción científica argentina.Ángel Luis Alfaro 19:06 31 ene 2007 (CET)
Sí fueron relevantes Rey Pastor (en el artículo lo menciono) y Ángel Cabrera (lo debo). Podés ver sus biografías en ....¡wikipedia! Fijate que digo en el artículo: La Institución Cultural Española fue una de las que más estimularon la visita de científicos extranjeros. En 1914 creó una cátedra de cultura española que inauguró el lingüista y filólogo Menéndez Pidal siguiéndole en 1916 Ortega y Gasset y un año después Julio Rey Pastor. También fue de relevancia y no lo puse Luis Santaló, al que un día le haré su artículo, matemático del que fui alumno. Pero Ángel, lo dicho, hay muchos para mencionar, y exiliados de las guerrras mundiales, pero sería demasiado extenso ponerlos a todos, entiendo tu simpatía por los españoles. ; ). Añadilos si te parece. Un abrazo.Ruper 19:50 31 ene 2007 (CET)
No tocaré nada, tú tienes mejor criterio, pero no estaría mal que apareciera (aunque sólo fuera por equilibrar) que no sólo hay científicos argentinos exiliados en otras partes, sino que "la" Argentina acogió a científicos exiliados, y si fue de toda Europa, con más motivo.Ángel Luis Alfaro 20:32 31 ene 2007 (CET)
Está bien, me convenciste, seguiré tu consejo. Voy a ver que agrego. Gracias nuevamente. Ruper 20:37 31 ene 2007 (CET)
Buen aporte Angel. Otros científicos exiliados influyentes fueron Luis Jiménez de Asúa y Georg Nicolai. Lo pongo para no olvidarlo luego. Saludos -- Pepe 18:22 2 feb 2007 (CET)
  • Contesto a Yrithinnd: En los casos de fragmentos que son iguales a otros artículos de la wikipedia es porque la mayoría de esos artículos (ejemplo Maradona, Gaviola, la Noche de los bastones largos) o los escribí integramente yo o participé en ellos. Fui escribiendo “historia de la ciencia...” y paralelamente añadía o escribía los otros artículos, o a la inversa. Tal vez convenga redactarlos de manera diferente, pero no me parece que esté tan mal, está claro en definitiva que “historia de ....” aporta muchas cosas que no están en los demás artículos. Lo de telegráfico es cierto en , para mí, los últimos párrafos, seguramente puede mejorarse. No admito lo de “simplón”, me gusta más “sencillo”, es fácil de leer por cualquiera, y esa fue mi intención. Y que faltan cosas no lo dudo, para eso están los enlaces en azul y además la idea fue dar un panorama de cómo se desarrolló la ciencia en la argentina y lo más destacado de ella. Gracias por aclarar tu voto en contra. Ruper 15:03 1 feb 2007 (CET)
Partiendo de que no lo he leido en profundidad, ya he comentado tiene madera y leyendo tu respuesta, creo que estamos de acuerdo de que el final es donde más flaquea, parece que intenta profundizar más de lo debido pero al final cojea y como tú mismo reconoces los enlaces en azul ayudan a extender la investigación y por eso mismo podrían simplificar el artículo ;-) centrándose, quizás, más en la historia y menos en los científicos, pero vamos, todo esto es mi impresión, tú conoces mucho mejor el artículo :) Yrithinnd (/dev/null) 02:26 2 feb 2007 (CET)
Es que el gran problema, Yrithinnd, es que no hay nada escrito sobre historia de la ciencia en la Argentina desde 1960 a esta parte, ni en Internet ni en libros lee, por ej, aquí, abajo, al final, lo escrito por Miguel de Asúa. No me queda otra que hablar de los científicos, pues no hubo política científica, más bien solo hubo logros personales. Por eso si le di relevancia a Maradona y Favaloro, leyendo sus biografías queda claro la ausencia del estado.--Ruper 03:04 2 feb 2007 (CET)
  • Sería bueno agregar algún párrafo sobre el boom editorial que generaron, principalmente, los libros de matemática de Paenza:[1] [2] [3] [4]

--Gejotape Pois não? 13:25 10 feb 2007 (CET)

No, para nada. Respeto y me parece muy bueno el trabajo de divulgación de Adrián Paenza, de quien fui su ayudante en Algebra I, en la UBA, pero además de que no son libros que "hagan" ciencia, hay muchos otros trabajos de divulgación que han sido un boom, o autores actuales que también han tenido "best sellers", como Leonardo Moledo. Sí agrego eso, que es circunstancial y se aleja del tema, tengo que agregar cualquier cantidad de otras cosas. En todo caso el día que hagamos un artículo sobre "Divulgación científica en la Argentina", lo tenemos en cuenta.
, me parecería muy acertado incorporar esa información al respectivo artículo de Paenza, que por ahora es casi un miniesbozo.
Gracias por tu propuesta e información.Ruper 16:09 10 feb 2007 (CET)
  • Contestación a Leonudio: Perdón, pero no entiendo esto de que no se puede escribir sobre un tema amplio. Como dice Galio, entonces tampoco debe existir, entre tantísimos ejemplos, Historia de Argentina (que precisamente no habla de la historia de la ciencia en este país, por eso generé este artículo que particulariza sobre el tema)), ni que hablar de Argentina, etc. (O de temas mucho más generales como Sudamérica, Historia Americana etc. ). El artículo no fue pensado para aquel que quiera saber del caso particular de, según tu ejemplo, Medicina argentina (aunque al menos acá algo va a encontrar, decime en que otro lugar de la wikipedia se trata ese tema como para justificar que este arículo está demás), sino que está para quien quiera saber el desarrollo de la ciencia en este país, como se fue gestando, cosa que no le va a quedar en claro si lee aisladamente las biografía de cada científico. Encuentro desacertada tu opinión. Fijate que además sí existen artículos (muchos) que hablen sobre cada tema en particular de la historia argentina, pero no hay nada sobre hechos particulares de la ciencia argentina. Más a favor entonces de que exista este artículo. Ruper 15:09 11 feb 2007 (CET)