Discusión:Domingo Faustino Sarmiento

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Argentina.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Biografías.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Liberalismo.

Controversia[editar]

¿No convendría quizá incluir (como en todos los artículos buenos) un apartado de controversia? En él convendría destacar, entre otras cosas, sus ideales fuertemente racistas que impregnaron todo o casi todo su discurso. Fuera de la Argentina es bien sabido que ustedes los argentinos tienen enormememente idealizado a este personaje, por lo que quizá desconozcan (o no les hayan dicho) los ideales que con respeto a la raza tuvo Sarmiento. Convendría, por lo tanto, crear un apartado titulado "controversia", y tengan en cuenta que la figura de Sarmiento sólo se ve así de idealizada en la Argentina, pero no en otros países a los que atacó directamente por motivos racistas.

— El comentario anterior es obra de Susana Freixeiro (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Ruper (discusión) 19:01 2 jun 2008 (UTC)[responder]

No lo creas, no lo tenemos idealizado. Por ejemplo podés leerlo en la sección de "Población negra en Argentina":

Habría que traer parte de ese artículo a este, con referencias.

--Ruper (discusión) 19:01 2 jun 2008 (UTC)[responder]


--En el apartado 'Un hombre polemico' se detallan todos sus comentarios fascistas, por lo que se muestran todo lo que vos estas diciendo — El comentario anterior sin firmar es obra de 186.19.115.95 (disc.contribsbloq). Rúper 0_0 (discusión) 13:17 5 sep 2013 (UTC) (el 7 de noviembre de 2010)[responder]

estoy totalmente de acuerdo con Ruper en que habria que incluir esto ya que era un racista que mato a muchos aborigenes y gaucho y encima lo tienen de procer para saber mas y no ser ignorante vean esta pagina de felipe pigna: http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/s/sarmiento.php y esta del mismo autor{el mejor historiador de argentina}: http://www.youtube.com/watch?v=u7lkQJBh_rI--Megboca10 (discusión) 18:24 3 sep 2013 (UTC)[responder]


Estás haciendo un comentario sobre otro realizado en 2008, cuando el texto era muy diferente al actual. Por las dudas aclaro que estoy en contra de tus comentarios y de tu cambio en el texto del artículo. Rúper 0_0 (discusión) 13:04 5 sep 2013 (UTC)[responder]

Gauchos[editar]

Tenemos alguna fuente para justificar semejante aserto?: "Durante su presidencia, Sarmiento fue tremendamente impoular, sobre todo con los gauchos, a los que mando matar por todo el pais bajo cargos falsos" porque no parece que un fragmento de una carta a Mitre (mal citado en el artículo) sea suficiente para sostener que sí mató a alguien. La versión más próxima de la carta pareciera ser: "Se nos habla de gauchos... la lucha ha dado cuenta de ellos, de toda esa chusma de haraganes. No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre de esta chusma criolla incivil, bárbara y ruda es lo único que tienen de seres humanos"

Alberdi[editar]

Es importante determinar cuál es la fuente de la siguiente frase, atribuida en la actual revisión a Alberdi: Detesta la sangre cuando no es él quien la derrama; aborrece los golpes de estado cuando no los da el mismo. No se mata las ideas, dice él, cuando son las suyas; pero es un Troppman para las ideas de los otros. La libertad de prensa es un ídolo, a condición de que no se use para criticar sus libros, porque entonces degenera en crimen de lesa-patria. Si es auténtica, podría pertenecer a las Cartas Quillotanas; si no lo es, debe ser un error y puede que esté referida al actual presidente argentino.:D Filius Rosadis () 22:19 30 may 2006 (CEST)

Parece que esa cita fue popularizada a través de la obra de Fermín Chávez, como se menciona en este artículo. Se podría usar ese como cita, o quizá valdría buscarla en el escrito correspondiente de Chávez. Parece que sería Civilización y Barbarie en la Historia de la Cultura Argentina. Quién es como Dios? (discusión) 16:24 31 may 2009 (UTC)[responder]

Agregado de textos[editar]

Quisiera compartir un video argentino que recuerda sus viajes al exterior y como influyeron en sus obras en nuestro país:

http://www.losviajesdesarmiento.com/



Acabo de agegar frases de Sarmiento publicadas por él en periódicos chilenos,que abonan la veracidad sobre el tema de los gauchos, la frase de Alberdi y algunas otras críticas que se le hacen a nuestro admirado maestro de maestros. Como son frases firmadas por él, de su puño y letra, no me parece que requieran más confirmación. (A confesión de parte, relevo de prueba).

saludos hendrix

Por el contrario, falta precisamente la confirmación, es decir la fuente directa: los datos bibliográficos como editorial, año, lugar.
Las citas están; faltan las fuentes. Esto, especialmente en la frase de Alberdi, que no debe de ser tan difícil de rastrear en las Cartas quillotanas (lamentablemente no tengo una edición de dicha obra). Para más confusión, algunas citas paracen más bien ser un collage de frases de distintas fuentes y épocas, lo cual es muy posible que altere de modo sustancial su sentido. Por ejemplo, "El Progreso 11 al 28 de Nov. 1842 y La Crónica 11/3 y 4/8/1849", parecería ser un compilado de diferentes párrafos, separados por siete años, si damos a la cita por cierta. "1868; 30/5/1881 y El Nacional, 19/7/1878", indicaría otra selección, quién sabe cuán honesta, de fragmentos de frases de distintos orígenes y épocas; se puede dudar incluso de qué guerra se está hablando, ya que desde 1868 hasta 1881 tenemos desde la Guerra del Paraguay hasta el levantamiento de Tejedor, entre otros conflictos. "El Progreso, 27/9/1844; El Nacional, 25/11/1876", ya indica nada menos que 32 años de diferencia; ¿se trata de dos citas aunadas, originadas en esas dos fechas, o bien es la misma frase repetida luego de ese prolongado intervalo? ¿Es de la época de Rosas o de la presidencia de Avellaneda, o un poco de ambas?
Hice algunos cambios debidos al PVN: por ejemplo "inusual crueldad" donde, tras Rosas y Urquiza, bien podría decirse "usual crueldad", o "propugnando su entrega a Chile" cuando la palabra "quizá" (en caso de ser auténtica la cita) indica más bien una duda sobre qué país tendría derechos soberanos. Filius Rosadis () 18:07 14 jun 2006 (CEST)


Bien, Filius Rosadis, estoy de acuerdo contigo. Por supuesto, sobre nuestros próceres se ha ecrito tanto, a favor y en contra, que la "verdad" con mayúsculas es una tarea que me excede. Con respecto a los cambios de la crueldad, y lo de Chile, me parecen atinados. Gracias

saludos —hendrix 23:54 14 jun 2006 (CEST)

Yo espero que las citas que has agregado no provengan de esta página (la similitud consiste entre otras cosas en la forma de las citas, con mezcla de fechas lejanas, por ejemplo "El Progreso", 27/09/1844, "El Nacional", 19/05/1887, 25/11/1876 y 08/02/1879, como fuentes de la misma frase). Lo digo porque el autor de la página reivindica expresamente al historiador nazi Raúl Rivanera Carlés, autor de una biografía sobre Rosas (una figura a menudo reivindicada por gente de ese palo), padre del dirigente nazi Federico Rivanera Carlés, y bisnieto del fundador de la Liga Patriótica. ¡Todo un linaje! Ya sé que esto es un argumento ad hominem, pero de esta clase de fuentes siempre es aconsejable dudar. Filius Rosadis () 01:24 15 jun 2006 (CEST)

No, no conocía esa página. Las citas provienen de mi archivo, pero si me preguntás porqué las tengo en mi archivo, no podría decírtelo. De todas formas, si las citas son correctas, y esas frases efectivamente pertenecen a Sarmiento, quién las recopile me parece secundario. Lo que voy a hacer es tratar de certificar eso. Otra cosa: yo tammbién reivindico a Rosas y no soy "de ese palo", te lo aseguro ;-)

saludos

hendrix 13:54 15 jun 2006 (CEST)

"problema del indio"[editar]

Che, ¿a nadie le salta a la vista que "problema del indio" está allí en el texto sin comillas ni nada? Es evidentemente la mirada de un grupo poblacional. Del otro lado quizás se hablaría del "problema de los invasores". --181.94.176.232 (discusión) 10:28 30 jul 2018 (UTC)[responder]


Sarmiento, José Hernández y una cuestión de contexto histórico.[editar]

En la versión actual del artículo hay una cita (cuya imprecisión se ha tratado más arriba) en la que Sarmiento se refiere a los indios en términos de salvajes que deben ser exterminados. No sé si la cita es auténtica, dado la falta de fuentes, pero la considero, a grandes rasgos, verosímil.

Sin embargo creo que, una vez confirmada, hay que ponerla en su debido contexto, porque podría dar la idea de un cruzado solitario contra los indios, cuando en realidad las afirmaciones que se atribuyen al sanjuanino coinciden con las ideas imperantes en la época sin distinción de ideología y partido, incluyendo personajes tan influyentes como José Hernández, cuya obra magna fue un éxito completo desde la primera edición. Hernández fue contemporáneo de Sarmiento y no coincidió con él jamás en cuanto a partidos y alineamientos; incluso se adhirió al levantamiento de López Jordán (1871), contra el propio Sarmiento, que era presidente de la Nación.

En "La vuelta de Martín Fierro" (1879), luego de narrar con espanto escenas de malones, salpicadas con diversas bestialidades atribuidas a los indios, José Hernández pone estas palabras en boca de su sufrido gaucho:

507:

Estas cosas y otras piores
las he visto muchos años;
pero si yo no me engaño
concluyó ese vandalaje,
y esos bárbaros salvajes
no podrán hacer mas daño.


Estos versos son un virtual agradecimiento a la Conquista del desierto (1879), o tal vez al contraataque de Adolfo Alsina (1875), episodios ambos que se producen entre la publicación de "El gaucho Martín Fierro" y "La vuelta de Martín Fierro". Otras estrofas, más gráficas, igualan o superan los exabruptos de Sarmiento sobre los indios; el sanjuanino al menos, en una de sus muchas contradicciones, había rendido homenaje a los huarpes en sus Recuerdos de Provincia.

Ya en "El gaucho Martín Fierro" (escrito en 1872, bajo la presidencia de Sarmiento), el narrador terminaba su relato sobre el arduo combate contra un indio -al que finalmente logró degollar- de la siguiente forma:

102
Ahi no más me tiré al suelo
y lo pisé en las paletas;
empezó a hacer morisquetas
y a mezquinar la garganta
pero yo hice la obra santa
de hacerlo estirar la jeta.

Por qué José Hernández, o su personaje, califican el degüello de un pampa como obra santa es algo que no se explicará con detalle sino en la segunda parte del poema, "La vuelta de Martín Fierro", que empieza con la vida de Cruz y Fierro entre los salvajes o bárbaros. El tono de Hernández es el mismo que el de Sarmiento y peor que el de Roca, algo que los revisionistas no parecen haber querido advertir (se indica en cada caso el número de estrofa):

488
[el indio]
Odia de muerte al cristiano,
hace guerra sin cuartel;
para matar es sin yel,
es fiero de condición;
no golpia la compasión
en el pecho del infiel.

...

490
el bárbaro solo sabe
emborracharse y peliar.

...

492
parece que a todos ellos
los ha maldecido Dios.

...

493
ha nacido indio ladrón
y como indio ladrón muere.

...

495
Y son, ¡por Cristo bendito!,
Los más desasiaos del mundo:
esos indios vagabundos,
con repunancia me acuerdo,
viven lo mesmo que el cerdo
en esos toldos inmundos.

José Hernández narra el degüello de un bebé frente a su madre, por parte de un pampa (estrofa 579). Luego el mismo pampa ata las manos de la madre con las tripas del niño (estrofa 581). Martín Fierro dice haber visto a un salvaje que se irrita // degollar a una chinita // y tirársela a los perros (560), y ahogar en un charco a un gringuito cautivo en las tolderías, acusado por las brujas de la tribu de haber causado la peste (538).

Por eso concluye que es preferible volver a la línea de fortines antes que seguir entre indios, pues, infierno por infierno // prefiero el de la frontera (653).

Cabe aclarar, finalmente, que José Hernández es una figura generalmente reivindicada por los revisionistas (a pesar de su reconciliación con Bartolomé Mitre) y sobre la cual los antisarmientistas no suelen expresar reparos. Filius Rosadis () 00:00 24 jun 2006 (CEST) MONUMENTOS : VISTA LAS FOTOS DE MONUMENTOS A SARMIENTO DESCUBRO QUE FALTA EL ERIGIDO EN LA CIUDAD DE ROSARIO, PROVINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA, QUE SE HALLA EMPLAZADO SOBRE LA CALLE QUE LLEVA POR NOMBRE EL DE SU PROVINCIA NATAL ( SAN JUAN) Y LA PLAZA CON SU MISMO NOMBRE SARMIENTO. TODO UN COMPLEJO DEDICADO A SARMIENTO QUE NO ES MENCIONADO SE HARIA JUSTICIA NO SOLO EL MENCIONARLO SI NO INCORPORAR TAMBIEN LAS FOTOS DE ESTATUA QUE SUPERA LOS QUINCE METROS.- — El comentario anterior es obra de 190.224.65.4 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Dominguito[editar]

Bueno, esa parte honestamente me parece que es una cargada o como mínimo esta muy mal redactada y hay algun vivo que borra mis comentarios. --190.17.201.182 (discusión) 00:21 1 abr 2008 (UTC)[responder]

El pesar de Sarmiento por la muerte de Dominguito[editar]

Quiero aclarar al usuario que entra como anónimo o como el usuario registrado Lfdomv (disc. · contr. · bloq.) que la razón por la cual quito la frase:

y la razón de su pesar es que tres o cuatro años antes Sarmiento se despidió de Dominguito en Buenos Aires, al emprender su viaje a Chile, luego a Perú y finalmente a Estados Unidos, para ejercer su nuevo cargo diplomático y nunca supuso que sería la última vez en que se veían en persona.

es que es claramente subjetiva y no tiene ninguna referencia de quien es el que asegura tal cosa. No sabemos que tanto pudo afectar a Sarmiento la ida de Dominguito. Ahora, si el dato que se está agregando proviene de algún testigo de la época o historiador, entonces sí podría escribirse:

Fulano de tal, en tal lado (cita) afirma que la razón del pesar de ...bla, bla.


Espero comprendas el motivo del borrado.

Ruper (¿Un mate? ) 21:02 31 may 2009 (UTC)[responder]

¿Sarmiento racista o duro visionario?[editar]

Hola, soy el doctor Alfredo Yabrán Pueyrredón de Rojas, de la facultad de Córdoba UNC, quisera decir una palabras sobre Sarmiento. El calificativo 'racista' es impropio, tan ajeno a la época en que vivió este pobre hombre provinciano. Él era fuerte, inteligente y, en efecto, cometió errores, pero que no involucran a una persona ajena al contexto de su tiempo. Su mayor reinvindicación, sin embargo, corresponde a otro punto: él, junto a otros intelectuales como Echeverría y Alberdi, querían al sistema de farmers estadounidense improtarlo a la Argentina, que era el país más adelantado de Sudamérica. Por esa razón se refirió "oligarquía con olor a bosta de vaca" al senado por no corresponder a sus principios, pero luego dejó de intervebir en el tema. Ahora bien ¿por qué no criticó la no realización de sus ideas? Pregunta interesante, pero con respeusta. Dejo abierta la polémica.

Aunque a título personal estoy de acuerdo, no se puede considerar directamente que sea "impropio" calificarlo de racista, ya que hay autores que sí lo hacen y Wikipedia no puede tomar partido en la controversia (ver Wikipedia:Punto de vista neutral). Lo que se hace en estos casos es citar a algunos autores que califiquen de racista a Sarmiento, y también a otros que consideren que dicha consideración sea equivocada o una extrapolación al pasado de valores morales actuales que eran diferentes por entonces; describiendo la controversia sin tomar partido en la redacción por unos ni por otros Belgrano (discusión) 13:20 19 ago 2009 (UTC)[responder]


Soy nuevamente Yabrán de Rojas, respondo tu comentario. La neutralidad u objetividad es una ilusión que muchas veces aceptamos los seres huamanos para convencernos de que hay certezas. Mire, amigo, es evidente que el calificativo racista a Sarmiento es como decir que Rosas era perverso por matar indios inofensivos...Cuando se escribe un texto, digamos históroico, se usa un lenguaje moderno pero se cuidan las palabras para no ofender a la época. Saludos, gracias por responder.


En caso de no utilizar la palabra racista de forma objetiva (entre otras cosas porque el nunca se definió de este modo) creo que sí que es un hecho objetivo que odiaba a los indígenas americanos y que reivindicaba su exterminio, ya que sí que lo dijo abiertamente. Así, creo que no es neutral nombrar este hecho como crítica negativa (dando lugar a la interpretación de que se trata de una opinión de algunos críticos), sino como una característica importante del personaje. Además, no se trata de algún comentario esporádico, sino que en Civilización y barbarie es un recurso muy frecuente.

— El comentario anterior sin firmar es obra de 158.109.135.89 (disc.contribsbloq). Rúper (Dime ) 20:16 2 feb 2010 (UTC)[responder]

Entiendo lo que usted dice respecto a la epoca, en donde los fusilamientos y sangre derramada en las 'guerras civiles' eran mas comunes que hoy en dia.
Pero Sarmiento despreciaba profundamente a los indigenas, a los gauchos, a los provincianos, a los estudiantes universitarios, a los negros, a los judios. Es decir, la sangre derramada para el no era un tema de estrategia politica violenta, sino que era algo mas visceral.
San Martin, Belgrano, Moreno, tambien vivieron en su mismo siglo, y no creo que se les pueda encontrar esos sentimientos.

— El comentario anterior sin firmar es obra de 186.19.115.95 (disc.contribsbloq). Rúper (discusión) 01:14 8 nov 2010 (UTC)[responder]

Siguiendo con el tema Sarmiento y su racismo, he eliminado la frase de 1948, en la que se refería a los esclavos en Estados Unidos, pues al estar sacada de contexto, no se entiende a que se refería, o peor, da a entender algo que no es. El no criticaba a los esclavos, criticaba el hecho de que EEUU no hubiese abolido la esclavitud cuando se independizaron, siendo que entonces hubiese sido más fácil, mientras que en 1948 era difícil convencer a los sureños de que dejaran de tener esclavos, pues eran tantos que la economía iba a destruirse si los liberaban..
El texto completo lo escribo abajo, y lo que está en negrita, es lo que se había publicado en el artículo:
Aquellas casitas iguales son, en efecto, las habitaciones de los señores amos. Esta es la aristocracia de las balas le algodón y de las bolsas de azúcar, fruto del sudor de los esclavos. ¡Ah, la esclavitud, la llaga profunda y la fístula incurable que amenaza gangrenar el cuerpo robusto de la Unión ! ¡ Qué fatal error fué el de Washington y de los grandes filósofos que hicieron la declaración de los derechos del hombre, al dejar a los plantadores del Sur sus esclavos; ¿y por qué rara fatalidad los Estados Unidos, que en la práctica han realizado los últimos progresos del sentimiento de igualdad y de caridad, están condenados a dar las postreras batallas contra la injusticia antigua de hombre a hombre, vencida ya en lodo el resto de la tierra? La esclavitud de los Estados Unidos es hoy una cuestión sin solución posible ; son cuatro millones de negros, y dentro de veinte años serán ocho. Rescatados, ¿quién paga los mil millones de pesos que valen? Libertos, ¿qué se hace con esta raza negra odiada por la raza blanca? En tiempo de Washington y treinta años después, el cinismo de la teoría no venía a justificar en el ánimo de los amos la codicia de la práctica; pero hoy la esclavitud está \ apoyada en doctrina, porque se ha hecho el alma de la sociedad que la explota. Entonces era más reducido el número de esclavos, y por tanto más cancelable económica y numéricamente. Mientras tanto 1a esclavitud tiene en los Estados yankees genuinos, y éstos son los más ricos, poblados y numerosos, antagonistas implacables, fanáticos. El espíritu puritano de igualdad y de justicia se eleva en el Norte a la altura de un sentimiento religioso.
Abominan de ella como de una lepra y de una mancha que deshonra a la Unión, y en su ardor predican la cruzada contra los reprobos que explotan la abyección de una raza maldecida .
Echárnosles en cara a los norteamericanos su perpetuación. ¡Dios mío! vale tanto como afligir y humillar las cana del padre virtuoso, echándole en cara los desmanes de su hijo pródigo. La esclavitud es una vegetación parásita que la colonización inglesa ha dejado pegada al árbol frondoso de las libertades americanas. No se atrevieron a arrancarla de raíz cuando podaron el árbol, dejando al tiempo que la matase, y la parásita ha crecido y amenaza desgajar el árbol entero. De aquí saqué todo esto
Rúper (discusión) 01:14 8 nov 2010 (UTC)[responder]
¿No será 1848?--Ciberprofe_cl (discusión) 19:47 8 nov 2010 (UTC)[responder]
Sí, claro. Rúper (discusión) 02:05 16 ene 2011 (UTC)[responder]

Museo del Tigre[editar]

Habría que agregar fotos e información sobre la casa de Sarmiento en el Tigre, ya que se encuentra conservada como Museo (creo) --190.230.4.150 (discusión) 15:33 10 sep 2010 (UTC)[responder]

Es cierto, falta esa información, entre otras varias. Se agradece tu observación. Rúper (tu comentario aquí) 16:00 10 sep 2010 (UTC)[responder]
¡Listo! :) Rúper (tu comentario aquí) 16:41 10 sep 2010 (UTC)[responder]

Dominguito, hijo de Sarmiento[editar]

En el texto del apartado sobre su hijo dice claramente que era había sido adoptado. El agregado de "adoptivo" en el título es innecesario y puede ser ofensivo para cualquier hijo adoptado o padres adoptantes. No rechazo poner la palabra adoptivo; sólo está de más en el título, que destaca demasiado algo que, en realidad, es un detalle. Con mucha mayor razón se podría haber puesto Dominguito, su hijo militar, o quizá Dominguito, el hijo que murió en combate. Perdón por lo agresivo del comentario y gracias por comprender, --Marcelo (Libro de quejas) 16:57 15 nov 2010 (UTC) ____________________________________________________________[responder]

SARMIENTO FUE UN PRÓCER SIN IGUAL.

Habría que mencionar en el artículo, que el odio hacia el indio era generalizado en esa época, debido a sus tropelías, a sus malones o ataques masivos violentos, los cuales hacían que en muchos casos no se pudiera salir de la provincia de Buenos Aires. Para ser justos, es necesario decir los crímenes horrendos que cometieron algunas tribus indígenas en la Argentina. Por el hecho de impedir ellos la libre circulación desde la capital al interior del país, y viceversa, fue necesaria sin duda alguna la Campaña del desierto. La Argentina no pudo haber sido poblada en la Patagonia y en algunas provincias como La Pampa, etc., si la Campaña del desierto no se hubiera realizado. Hasta el mismo Rosas lo consideró así, y de hecho la primera incursión militar contra el indio fue llevada a cabo por él, ante los pedidos suplicantes de muchos hacendados o estancieros, que debieron sufrir en numerosas ocasiones los ataques masivos de salvajes en sus tierras.

Sarmiento fundó más de mil escuelas durante su gobierno como presidente de Argentina. Y redujo el analfabetismo, que era altísimo, a un porcentaje que fue uno de los más reducidos del mundo. Esto no se menciona en el artículo. Es un hecho de los más importantes, pues convierte a Domingo Sarmiento en el hombre que ha logrado el mayor porcentaje de alfabetización en el mundo, en los pocos años de su presidencia argentina. Claro que cometió errores, como todo ser humano, pero eso no es óbice o impedimento para considerarle uno de los más ilustres próceres no sólo de su país, sino también del mundo. --Alejandro.

Te invito a ampliar el artículo, agregando las referencias en las que basas tus afirmaciones. Se valiente y edita, sin esperar que otros lo hagan por ti. Rúper (discusión) 13:12 15 ene 2011 (UTC)[responder]

Roberto Fiadone: Podría alargar el artículo, pero no sé bien cómo colocar enlaces y otras cosas relativas a la edición. Además, creo que hay que ser socio de Wikipedia para eso, ¿verdad?; pues una vez hice una corrección a una frase de un artículo y la eliminaron. Eso desmotiva mucho para querer editar, lo mismo que cuando se trata de hacer donaciones pecuniarias. También he observado que existen artículos hechos con parcialidad (sin neutralidad), especialmente los confeccionados a ciertos políticos. Parece que ellos mismos se escribieron los artículos.

Hay también artículos que son copias hechas a ratón de de un sitio web de la persona de que trata el artículo. Esto es deshonesto; además de que por este motivo se puede pensar que quien hizo el artículo, en este caso es la misma persona de que habla el mismo, el cual lo escribió para sí mismo con fines de propaganda, usando el servicio gratuito de Wikipedia para promocionarse a sí mismo con fines de lucro. Concretamente, el artículo de la sexóloga Alessandra Rampola está copiado de su antigua página web y el mismo responde a las características que acabo de mencionar.

Wikipedia es muy interesante y muy útil sin discusión, pero como le he contado, es necesaria en la misma una serie de reformas para hacerla transparente y libre de toda clase de irregularidades y parcialidades. Un saludo. Alejandro.

No, no hay que ser socio, cualquier usuario puede modificar, siempre que respete los cinco pilares básicos. Mismo no importa que no esté registrado, aunque es preferible que lo hagas.
En casos como el que mencionás , el de la sexóloga, si alguien detecta la copia , pide el borrado. En el caso de ese artículo , la edición en que se colocó eso fue del 2007, cuando los controles aún no funcionaban bien. Pero cuando alguien, en este caso vos, detecta tal copia, puede avisar o hacer lo que acabo de hacer yo ante tu advertencia, que es pedir su borrado por estar copiado de otro sitio : [1].
Ojo! que muchas veces pasa la inversa: el artículo de Wikipedia fue copiado por alguien. Así, por ej., le ocurrió al artículo Pirámide de Mayo, que fue copiado por la revista Ciencia Hoy, que hasta lo publicó en su portada (lee el principio de esto: [2]). O al artículo de María Elena Walsh, que justamente alguien creyó erradamente que Wikipedia lo había copiado: [3]. Por último, cuando un artículo tiene apariencia de SPAM, se somete a consulta de borrado.
Rúper (discusión) 11:55 18 ene 2011 (UTC)[responder]

Sr. Fiadone: ¡Gracias! Veo que el artículo de Alessandra Rampolla ha sido eliminado por ser una publicidad con fines de lucro o "spam".

Usted dijo más arriba que se puede pedir el borrado de un artículo cuando el mismo es un "spam". Quisiera saber cómo pedir eso. ¿Se hace en el apartado "Discusiones", o cómo? Quiero aclarar que yo en el apartado "Discusiones" escribí que el artículo es un "spam", pero nadie lo eliminó. Y que escribí eso debe de hacer más de un año. De forma que mi pregunta es: ¿Cómo se debe proceder para pedir el borrado de un artículo "spam"? ¡Gracias! —Alejandro.

Te contesto eso en tu propia página de discusión, pues ya es un tema que no tiene que ver con el artículo de Sarmiento.Rúper (discusión) 02:49 19 ene 2011 (UTC)[responder]

Sr. Fiadone: Yo no tengo ninguna página de discusión. No sé a qué se refiere. ¿Cómo hago para saber cómo denunciar un artículo auto-publicitario? ¡Gracias! — El comentario anterior sin firmar es obra de 201.255.80.62 (disc.contribsbloq). Rúper (discusión) 01:27 20 ene 2011 (UTC)[responder]

Si tienes, lo que sucede es que cambiaste de IP: ahora escribiste desde otro sitio o computadora. Antes te dejé la respuesta acá: [4] , y ahora te la repito en la página de discusión de la IP desde la que me estás escribiendo, o sea, acá: [5].
Rúper (discusión) 01:27 20 ene 2011 (UTC)[responder]

Sr. Fiadone: ¡Muchas gracias! Ya leí sus instrucciones. También he visto que en efecto se redactó un nuevo artículo y esta vez correcto y no publicitario acerca de la persona en cuestión. Un saludo. —Alejandro.

:) Rúper (discusión) 01:05 21 ene 2011 (UTC)[responder]

Rango militar de Sarmiento[editar]

Si en el futuro se expande la información sobre el servicio militar realizado por Sarmiento deberá tenerse en cuenta que su último rango fue de general (como se puede ver en esta placa). Yo lo desconocía, así que informo por las dudas.--Falerístico.- 16:45 15 oct 2011 (UTC)[responder]

Verdadero nombre de Sarmiento[editar]

En realidad nace bajo el nombre de Fautino Valentín Sarmiento, posteriormente se lo cambia a Domingo Faustino. Revisen eso. Il Profe... — El comentario anterior sin firmar es obra de Ilprofedehistoria (disc.contribsbloq). Rúper 0_0 (discusión) 19:57 12 dic 2011 (UTC)[responder]

Sí está aclarado, lo dice en el segundo párrafo de "Su trayectoria". Rúper 0_0 (discusión) 19:57 12 dic 2011 (UTC)[responder]

Perdón se me escapó... no me di cuenta. Gracias ARREGLAR----- Y AGREGAR La primera educación, que recibió, estuvo a cargo de sus tíos: José Quiroga Sarmiento y José Maria de Oro, ambos religiosos. Años después, intento completar sus estudios superiores en el colegio de Ciencias Morales de Buenos Aires. Pero no pudo ser, fue desplazado de la lista de los niños pobres, mas aún, porque fue becado por sus dos tíos solteros. 18-

A fines de la década del año 1820. Sarmiento, se percata que: la educación, era un elemento clave para el soberano. El se daba cuenta, que la falta de escuela y de docentes formados, era una barrera que impedía a la Argentina, alcanzar al progreso. Para Sarmiento, la educación, no era solo leer y escribir. Más Bien, permitía tener cierta determinación, convertirse en ciudadano y tomar decisiones, alcanzando distintas metas. 18

Sarmiento, se encontraba enfrentado con el Gobernador Federal de San Juan, a causa de una serie de comentarios sobre su persona. Con la derrota de las fuerzas Unitarias, Sarmiento, se exilia en Chile. Donde se destaco como profesor en el año 1831. 19

El amor irrumpió en el lugar menos esperado, en el aula. Domingo Faustino Sarmiento, se enamoro de una alumna, Maria Jesús del Canto, con la que tuvo su primera hija, Ana Faustina. Lamentablemente, por estos acontecimientos, tenía que dejar las aulas. Por un buen tiempo. Y cambio de trabajo, su vida empezaba a florecer en la minería, como escenográfo y en el periodismo. 18

En 1835 regresa a su ciudad natal, fundando un colegio católico de señoritas. Y crea juntos a otros hombres ilustrados, el periódico El Zonda, A lo largo de seis números, escribió y difundió, que era esencial la educación para un país. 19

    En 1840 se exilia nuevamente en la vecina Republica. Y al cruzar las codilleras, dirigiéndose a Chile, escribió en francés: “BARBAROS, LAS IDEAS NO SE MATAN”-18

En 1842 su trabajo y perseverancia, lo convierte en el director del periódico El Progreso. Desde allí, publico un libro emblemático: CIVILIZACIÓN Y BARBARIE. “El Facundo” La vida de Facundo Quiroga, aspecto físico y costumbre, y habito de la Republica Argentina. Esta obra, es una biografía del caudillo. Como así también, el trayecto político, de quien escribía esta obra. 19


En 1845 el Ministro de Educación de Chile, Santiago Moon, solicita la presencia de Domingo Faustino Sarmiento, Moon le comenta a Sarmiento, la necesidad imperiosa de Chile. Con respecto a la educación, es por este motivo, le solicita que emprenda distintos viajes. Por primera vez en su vida, Sarmiento, viaja a Europa, África y Estados Unidos. Para relacionarse y aprender, estas culturas. Y estudiar el mundo moderno. 19

En 1848 regresa a la Republica de Chile, y redacta un informe al Ministerio de Educación dándole los consejos necesarios sobre sus apreciaciones. De esta manera, también escribe un libro, llamado: “Educación Popular” 19

Sarmiento, era un hombre muy apasionado. En 1848, se casa con la viuda Benita Agustina Martínez Pastoriza. La misma, tenía un hijo llamado Domingo Castro. Sarmiento lo adopta como propio y lo apoda Dominguito. 18

En 1853, Estando en Chile, fue elegido diputado de Buenos Aires, nombre que tomo la provincia, al separarse de la Confederación Argentina. 18

Se inicia como masón, en la ciudad de Valparaíso, republica de Chile. En la Respetable Logia Unión Fraternal, del Valle de Valparaíso, el 27 de julio de 1854. En 1855 Argentina da el primer paso constitucional, la carrera política de Sarmiento, alcanzo, unos de sus mayores auge. Ese mismo año, en diciembre. Sarmiento y unos hermanos Masones, levanta columna de una Logia. Con el nombre: Unión del Plata N° 1 siendo él. Su primer Orador.17-18

Su labor mas destacada, fue: como jefe de los Departamentos de Escuelas, en una búsqueda que dejo centralizada, el control de las mismas. Al fin de aumentar, el números de alumnos. En las aulas, organiza colectas ciudadanas, para construir dos escuelas. 18

El 18 de julio de 1860 aprueban que Domingo Faustino Sarmiento, reciba el Grado 33 en el Gran Templo de la Masonería Argentina de libres y aceptados Masones. Que en aquellos años la sede se encontraba en el segundo piso del Teatro Colon. En la misma fecha, recibieron el mismo Grado las siguientes personas: Justo José de Urquiza, Bartolomé Mitre, y Juan Andrés Gelly Obes, Santiago Derqui. Programado para el sábado 21 de ese mismo mes. 17-18-

En 1860 hay un nuevo Gobernador de Buenos Aires, Bartolomé Mitre, lo designa a Sarmiento nuevo, Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores de las Provincias. Bajo este cargo, se encargo de manejar la relación entre Buenos Aires y la Confederación. Después de la batalla de Pavón. Bartolomé Mitre se convierte en Presidente. Enseguida el ejército al mando del General Paunero sometió duramente a las Provincias. Sarmiento, que viajaba con él. Poco antes de partir, le dice: que el sometimiento debía hacerse sin ahorrar sangre de gaucho. 18


El ejercito, llego a San Juan y posteriormente la Legislatura Provincial lo nombro Gobernador. Mejoro la educación provincial, y fundo escuelas. Además de fomentar la actividad minera. Combatió férreamente a los caudillos. Que para él, era la barbarie, en especial contra el líder riojano, chacho Peñalosa, que por esos años, fue capturado y bárbaramente ejecutado. Mientras, su gestión como Gobernador, aumento notablemente la inversión pública. Y en forma paralela se gano la desconfianza de los sectores tradicionales y eclesiásticos.18

Para Sarmiento, la religión y la educación, tienen que ir en sendas separadas. Esta forma de mirar, produciría rencores en la sociedad. Mirado, por los sectores conservadores y feligreses lo tildaron de acabar con los valores tradicionales. Incluso un sacerdote en San Juan, dijo en la homilía, que el Gobernador, era el diablo y tenia cola. Esto, ofendió severamente a Domingo Faustino Sarmiento, y respondió con inteligencia y cierto atrevimiento. En un momento oportuno, cuando estos dos personajes se cruzan en la vía publica. Sarmiento, le dice: tóqueme padre, compruebe que tengo rabo. De esta forma, podrá predicar su sermón, con fundamento.19

El presidente Mitre, le ofreció el cargo de Embajador de Estados Unidos. La oportunidad de regresar a este país tan querido, encendió las esperanzas de Sarmiento y acepto la oferta. Instalado en Estados Unidos, se sorprende el progreso que tuvo en 30 años. Asimismo, en 1864 el Supremo Consejo de la Masonería Argentina y la Gran Logia, le encomendaron su representación, para que tomara contacto con el Supremo Consejo y las Grandes Logias de los Estados Unidos de América. Allí visito al Presidente Andrés Johnson. (Masón) quien le obsequia el distintivo masónico. El mismo se encuentra actualmente en el Museo Histórico Sarmiento. Junto con sus demás pertenencias masónicas. 17

Su trabajo como embajador, le permite alcanzar tres años después un galardón, de la Universidad de Mitigan, lo nombra: Doctor, Honori y Causa. Sarmiento, se encontraba en su plenitud. 17

El 22 de septiembre de 1867 recibe un sobre, procedente de Buenos Aires, en ella, le informan la muerte de su hijo Domingo Fidel, apodado Dominguito. Había muerto en la batalla de Curupay ti. La guerra contra el Paraguay. 19

Y el 12 de octubre de 1868, Sarmiento, asume como Presidente de la Republica Argentina y Valentín Alsina lo acompaña como vicepresidente. El objetivo de Sarmiento, era construir un país moderno y capitalista, apuntaba a una transformación profunda. 17-18-19-

Consideraba necesario, poblar a la Argentina. Trayendo inmigrantes al país. Como así también, la instalación de vías férreas y líneas telegráficas. Para concretar esta esperanza. Sarmiento, necesitaba técnicos he ingenieros. El primer día de su Gobierno, convoca a una reunión con sus Ministros. Y les informa, su plan de Gobierno. Ante la magnitud, de su proyecto. Uno de su Ministro, tiene duda de su gestión. Ante esta actitud, Sarmiento, se levanta, y le pide a su Ministro, que se retire. Antes de poner en dudas, sus proyectos. 19

Sarmiento, se enfrenta con un problema. Constitucionalmente la educación primaria, se encontraba en manos de las provincias. Esto le impedía, crear escuelas, dentro de su territorio. Le envía, un comunicado a cada gobernador. Para que, les informe el estado de educación, dentro de sus provincias. La mayoría, ignoraban el requerimiento. Mientras, que unos pocos, comenzaban a informar. Al año siguiente. Sarmiento, fundo cinco colegios y contrato maestras norteamericanas, para formar, cientos de nuevos educadores. 19

En la ciudad de Paraná, fundo la escuela Normal, su función era: instruir pedagogía a nuevos profesores que poblarían las aulas. Sarmiento, en esta época pregonaba: que la escritura tenia que ser simplificada, a tal punto, que se tenia que escribir, como se hablada. Quería simplificar. Él exponía, que de esta forma, se ahorraría la confusión los niños. 19

Para Sarmiento, los ferrocarriles, era una figura elemental para la construcción de su gobierno. Al terminar su primer año de gestión, realizo un discurso diciendo: he terminado mi primer año de gobierno, viendo nacer dificultades, y cortándole a la hiedra una cabeza, para ver renacer otra y otra. 19

La migración, fue un factor fundamental de Sarmiento y aumento considerablemente en su mandato. Pero años posteriores, Sarmiento, se da cuenta, que esto fue un error. Observaba que el idioma con su fonética mezclada al castellano, empezaba un atraso educativo para la Republica. 19

En 1870 se inaugura, el cable transoceánico que permitió comunicarse instantáneamente. En la ciudad de Paraná el palacio de San José el 3 de febrero de 1870 al celebrarse el aniversario de la batalla de caseros, Sarmiento y Urquiza se reconciliaron políticamente, y lo recibe Urquiza con honores, al mismísimo, lo invita a quedarse cuatros días. 18

En 1871 Sarmiento, enfrenta un nuevo adversario, el cólera. La enfermedad arriba con la llegada de los soldados que combatieron en el Paraguay. Solo en la ciudad de Buenos Aires, hubo 14.000 muertos. Se juntaron, autoridades provinciales. Los intentos, por contener a la fiebre amarrilla fueron totalmente inútiles. Los más ricos, abandonaron la ciudad. Mientras que los pobres, fallecían por esta enfermedad. A su término, el gobierno solicita un préstamo, para la salubridad. Y evitar la repetición de este episodio.18

Durante su mandato, en los años 1870 al 1874 eran parte, de la clase política, con Mitre a la cabeza, en utilizar el diario La Nación, y todos los medios posibles; donde se burlaban del. Utilizando la prensa, donde lo ridiculizaban, mediante caricaturas y obstaculizaban su plan de gobierno, mediante escritos insolentes. Sobre esto, su amigo José Pose, manifestó: el tono de la prensa de oposición, pasquines, etc. me ha dejado una triste impresión, pensando que hay complicidad en el pueblo de Buenos Aires. Que paga inconsciente, de esos indecentes ultrajes al jefe del estado, que no se oye, ni se ve, en ningún otro pueblo de la tierra. 20

El 22 de agosto de 1873. La vida de Sarmiento, correría peligro. El presidente, se trasladaba en carruaje hacia su casa. En las intersecciones de las calles, que hoy día se llama: Corrientes y Maipú. Tres marineros italianos, los hermanos, Francisco y Pedro Guerri y Luis Casimiro. Contratados por Aquiles Seagrudos. Atentan con  su vida. Francisco dispara, y su arma le explota en la mano. Estaba sobrecargada de pólvora. El cochero, acelera la marcha. Sarmiento, por su sordera, no escucha lo ocurrido. No se había dado cuenta, que lo querían matar. 18
El 18 de abril de 1882, se afilia a la Respetable  Logia Obediencia de a la Ley N° 13 y el 12 de mayo de ese mismo año, asume al cargo de Gran Maestre, de la Masonería Argentina. En el año 1884 renuncia a este cargo. 17

Después de su presidencia. Sarmiento, fue Senador, director General de Escuelas y Ministro del Interior. 17-

Para componer su salud, elige un país vecino, en 1887 decide instalarse en la ciudad de Asunción. Y le escribe a su amada Aurelia Vélez, hija de Dalmacio Vélez Sarsfield, su fiel amigo.

El 11 de septiembre de 1888 en compañía de su hija Faustina y sus dos nieto Julio y Augusto, muere este prócer. Aurelia Vélez hacia diez días  que había regresado a la Argentina. 19
El día 21 de septiembre de 1888 llega a nuestra Republica, el cuerpo de este prócer. Por este motivo, el Gobierno Nacional establece un decreto, para Festejar y Honrar, a este ciudadano Ilustre. El estudiante, confunde el día de celebración. Hoy día, dicen que festejan la primavera. Pero en realidad, es el festejo del regreso de Domingo Faustino Sarmiento, uno de nuestros ICONOS de nuestra Historia. Por haber, impulsado su proyecto según Ley 1420 aprobada en el año 1882. La educación laica, obligatoria y gratuita. 

La Masonería de Paraguay, le rinde Honores Masónicos. Y los primeros Honores Masónicos, en la Republica Argentina, al pasar por la ciudad de San Nicolás de los Arroyos. Le rinde Homenaje, el ex Gran Maestre, Agustín P Justo, presidente de la cámara de apelaciones de aquella ciudad, en el nombre de la Masonería Argentina. 17-18

Fuentes: 17 La Masonería Argentina a través de sus hombres- por Alcibíades Lappas. 18 La Masonería y el Bicentenario- por J. Silvestre y Rodríguez Rossi 19 -Sarmiento-Grandes Protagonistas de la Historia Argentina- dirigida por Félix Luna. 20-Archivo del diario LA NACION

POR fAVOR--- TEMA MASONERIA--- AGREGAR--Y ARREGLAR[editar]

La primera educación, que recibió, estuvo a cargo de sus tíos: José Quiroga Sarmiento y José Maria de Oro, ambos religiosos. Años después, intento completar sus estudios superiores en el colegio de Ciencias Morales de Buenos Aires. Pero no pudo ser, fue desplazado de la lista de los niños pobres, mas aún, porque fue becado por sus dos tíos solteros. 18-

A fines de la década del año 1820. Sarmiento, se percata que: la educación, era un elemento clave para el soberano. El se daba cuenta, que la falta de escuela y de docentes formados, era una barrera que impedía a la Argentina, alcanzar al progreso. Para Sarmiento, la educación, no era solo leer y escribir. Más Bien, permitía tener cierta determinación, convertirse en ciudadano y tomar decisiones, alcanzando distintas metas. 18

Sarmiento, se encontraba enfrentado con el Gobernador Federal de San Juan, a causa de una serie de comentarios sobre su persona. Con la derrota de las fuerzas Unitarias, Sarmiento, se exilia en Chile. Donde se destaco como profesor en el año 1831. 19

El amor irrumpió en el lugar menos esperado, en el aula. Domingo Faustino Sarmiento, se enamoro de una alumna, Maria Jesús del Canto, con la que tuvo su primera hija, Ana Faustina. Lamentablemente, por estos acontecimientos, tenía que dejar las aulas. Por un buen tiempo. Y cambio de trabajo, su vida empezaba a florecer en la minería, como escenográfo y en el periodismo. 18

En 1835 regresa a su ciudad natal, fundando un colegio católico de señoritas. Y crea juntos a otros hombres ilustrados, el periódico El Zonda, A lo largo de seis números, escribió y difundió, que era esencial la educación para un país.19

    En 1840 se exilia nuevamente en la vecina Republica. Y al cruzar las codilleras, dirigiéndose a Chile, escribió en francés: “BARBAROS, LAS IDEAS NO SE MATAN”-18

En 1842 su trabajo y perseverancia, lo convierte en el director del periódico El Progreso. Desde allí, publico un libro emblemático: CIVILIZACIÓN Y BARBARIE. “El Facundo” La vida de Facundo Quiroga, aspecto físico y costumbre, y habito de la Republica Argentina. Esta obra, es una biografía del caudillo. Como así también, el trayecto político, de quien escribía esta obra.19

En 1845 el Ministro de Educación de Chile, Santiago Moon, solicita la presencia de Domingo Faustino Sarmiento, Moon le comenta a Sarmiento, la necesidad imperiosa de Chile. Con respecto a la educación, es por este motivo, le solicita que emprenda distintos viajes. Por primera vez en su vida, Sarmiento, viaja a Europa, África y Estados Unidos. Para relacionarse y aprender, estas culturas. Y estudiar el mundo moderno.19

En 1848 regresa a la Republica de Chile, y redacta un informe al Ministerio de Educación dándole los consejos necesarios sobre sus apreciaciones. De esta manera, también escribe un libro, llamado: “Educación Popular”19

Sarmiento, era un hombre muy apasionado. En 1848, se casa con la viuda Benita Agustina Martínez Pastoriza. La misma, tenía un hijo llamado Domingo Castro. Sarmiento lo adopta como propio y lo apoda Dominguito. 18

En 1853, Estando en Chile, fue elegido diputado de Buenos Aires, nombre que tomo la provincia, al separarse de la Confederación Argentina. 18

Se inicia como masón, en la ciudad de Valparaíso, republica de Chile. En la Respetable Logia Unión Fraternal, del Valle de Valparaíso, el 27 de julio de 1854. En 1855 Argentina da el primer paso constitucional, la carrera política de Sarmiento, alcanzo, unos de sus mayores auge. Ese mismo año, en diciembre. Sarmiento y unos hermanos Masones, levanta columna de una Logia. Con el nombre: Unión del Plata N° 1 siendo él. Su primer Orador.17-18

Su labor mas destacada, fue: como jefe de los Departamentos de Escuelas, en una búsqueda que dejo centralizada, el control de las mismas. Al fin de aumentar, el números de alumnos. En las aulas, organiza colectas ciudadanas, para construir dos escuelas. 18

El 18 de julio de 1860 aprueban que Domingo Faustino Sarmiento, reciba el Grado 33 en el Gran Templo de la Masonería Argentina de libres y aceptados Masones. Que en aquellos años la sede se encontraba en el segundo piso del Teatro Colon. En la misma fecha, recibieron el mismo Grado las siguientes personas: Justo José de Urquiza, Bartolomé Mitre, y Juan Andrés Gelly Obes, Santiago Derqui. Programado para el sábado 21 de ese mismo mes. 17-18-

En 1860 hay un nuevo Gobernador de Buenos Aires, Bartolomé Mitre, lo designa a Sarmiento nuevo, Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores de las Provincias. Bajo este cargo, se encargo de manejar la relación entre Buenos Aires y la Confederación. Después de la batalla de Pavón. Bartolomé Mitre se convierte en Presidente. Enseguida el ejército al mando del General Paunero sometió duramente a las Provincias. Sarmiento, que viajaba con él. Poco antes de partir, le dice: que el sometimiento debía hacerse sin ahorrar sangre de gaucho. 18


El ejercito, llego a San Juan y posteriormente la Legislatura Provincial lo nombro Gobernador. Mejoro la educación provincial, y fundo escuelas. Además de fomentar la actividad minera. Combatió férreamente a los caudillos. Que para él, era la barbarie, en especial contra el líder riojano, chacho Peñalosa, que por esos años, fue capturado y bárbaramente ejecutado. Mientras, su gestión como Gobernador, aumento notablemente la inversión pública. Y en forma paralela se gano la desconfianza de los sectores tradicionales y eclesiásticos.18

Para Sarmiento, la religión y la educación, tienen que ir en sendas separadas. Esta forma de mirar, produciría rencores en la sociedad. Mirado, por los sectores conservadores y feligreses lo tildaron de acabar con los valores tradicionales. Incluso un sacerdote en San Juan, dijo en la homilía, que el Gobernador, era el diablo y tenia cola. Esto, ofendió severamente a Domingo Faustino Sarmiento, y respondió con inteligencia y cierto atrevimiento. En un momento oportuno, cuando estos dos personajes se cruzan en la vía publica. Sarmiento, le dice: tóqueme padre, compruebe que tengo rabo. De esta forma, podrá predicar su sermón, con fundamento.19

El presidente Mitre, le ofreció el cargo de Embajador de Estados Unidos. La oportunidad de regresar a este país tan querido, encendió las esperanzas de Sarmiento y acepto la oferta. Instalado en Estados Unidos, se sorprende el progreso que tuvo en 30 años. Asimismo, en 1864 el Supremo Consejo de la Masonería Argentina y la Gran Logia, le encomendaron su representación, para que tomara contacto con el Supremo Consejo y las Grandes Logias de los Estados Unidos de América. Allí visito al Presidente Andrés Johnson. (Masón) quien le obsequia el distintivo masónico. El mismo se encuentra actualmente en el Museo Histórico Sarmiento. Junto con sus demás pertenencias masónicas. 17

Su trabajo como embajador, le permite alcanzar tres años después un galardón, de la Universidad de Mitigan, lo nombra: Doctor, Honori y Causa. Sarmiento, se encontraba en su plenitud. 17

El 22 de septiembre de 1867 recibe un sobre, procedente de Buenos Aires, en ella, le informan la muerte de su hijo Domingo Fidel, apodado Dominguito. Había muerto en la batalla de Curupay ti. La guerra contra el Paraguay. 19

Y el 12 de octubre de 1868, Sarmiento, asume como Presidente de la Republica Argentina y Valentín Alsina lo acompaña como vicepresidente. El objetivo de Sarmiento, era construir un país moderno y capitalista, apuntaba a una transformación profunda. 17-18-19-

Consideraba necesario, poblar a la Argentina. Trayendo inmigrantes al país. Como así también, la instalación de vías férreas y líneas telegráficas. Para concretar esta esperanza. Sarmiento, necesitaba técnicos he ingenieros. El primer día de su Gobierno, convoca a una reunión con sus Ministros. Y les informa, su plan de Gobierno. Ante la magnitud, de su proyecto. Uno de su Ministro, tiene duda de su gestión. Ante esta actitud, Sarmiento, se levanta, y le pide a su Ministro, que se retire. Antes de poner en dudas, sus proyectos. 19

Sarmiento, se enfrenta con un problema. Constitucionalmente la educación primaria, se encontraba en manos de las provincias. Esto le impedía, crear escuelas, dentro de su territorio. Le envía, un comunicado a cada gobernador. Para que, les informe el estado de educación, dentro de sus provincias. La mayoría, ignoraban el requerimiento. Mientras, que unos pocos, comenzaban a informar. Al año siguiente. Sarmiento, fundo cinco colegios y contrato maestras norteamericanas, para formar, cientos de nuevos educadores. 19

En la ciudad de Paraná, fundo la escuela Normal, su función era: instruir pedagogía a nuevos profesores que poblarían las aulas. Sarmiento, en esta época pregonaba: que la escritura tenia que ser simplificada, a tal punto, que se tenia que escribir, como se hablada. Quería simplificar. Él exponía, que de esta forma, se ahorraría la confusión los niños. 19

Para Sarmiento, los ferrocarriles, era una figura elemental para la construcción de su gobierno. Al terminar su primer año de gestión, realizo un discurso diciendo: he terminado mi primer año de gobierno, viendo nacer dificultades, y cortándole a la hiedra una cabeza, para ver renacer otra y otra. 19

La migración, fue un factor fundamental de Sarmiento y aumento considerablemente en su mandato. Pero años posteriores, Sarmiento, se da cuenta, que esto fue un error. Observaba que el idioma con su fonética mezclada al castellano, empezaba un atraso educativo para la Republica. 19

En 1870 se inaugura, el cable transoceánico que permitió comunicarse instantáneamente. En la ciudad de Paraná el palacio de San José el 3 de febrero de 1870 al celebrarse el aniversario de la batalla de caseros, Sarmiento y Urquiza se reconciliaron políticamente, y lo recibe Urquiza con honores, al mismísimo, lo invita a quedarse cuatros días. 18

En 1871 Sarmiento, enfrenta un nuevo adversario, el cólera. La enfermedad arriba con la llegada de los soldados que combatieron en el Paraguay. Solo en la ciudad de Buenos Aires, hubo 14.000 muertos. Se juntaron, autoridades provinciales. Los intentos, por contener a la fiebre amarrilla fueron totalmente inútiles. Los más ricos, abandonaron la ciudad. Mientras que los pobres, fallecían por esta enfermedad. A su término, el gobierno solicita un préstamo, para la salubridad. Y evitar la repetición de este episodio.18

Durante su mandato, en los años 1870 al 1874 eran parte, de la clase política, con Mitre a la cabeza, en utilizar el diario La Nación, y todos los medios posibles; donde se burlaban del. Utilizando la prensa, donde lo ridiculizaban, mediante caricaturas y obstaculizaban su plan de gobierno, mediante escritos insolentes. Sobre esto, su amigo José Pose, manifestó: el tono de la prensa de oposición, pasquines, etc. me ha dejado una triste impresión, pensando que hay complicidad en el pueblo de Buenos Aires. Que paga inconsciente, de esos indecentes ultrajes al jefe del estado, que no se oye, ni se ve, en ningún otro pueblo de la tierra. 20

El 22 de agosto de 1873. La vida de Sarmiento, correría peligro. El presidente, se trasladaba en carruaje hacia su casa. En las intersecciones de las calles, que hoy día se llama: Corrientes y Maipú. Tres marineros italianos, los hermanos, Francisco y Pedro Guerri y Luis Casimiro. Contratados por Aquiles Seagrudos. Atentan con  su vida. Francisco dispara, y su arma le explota en la mano. Estaba sobrecargada de pólvora. El cochero, acelera la marcha. Sarmiento, por su sordera, no escucha lo ocurrido. No se había dado cuenta, que lo querían matar. 18
El 18 de abril de 1882, se afilia a la Respetable  Logia Obediencia de a la Ley N° 13 y el 12 de mayo de ese mismo año, asume al cargo de Gran Maestre, de la Masonería Argentina. En el año 1884 renuncia a este cargo. 17

Después de su presidencia. Sarmiento, fue Senador, director General de Escuelas y Ministro del Interior. 17-

Para componer su salud, elige un país vecino, en 1887 decide instalarse en la ciudad de Asunción. Y le escribe a su amada Aurelia Vélez, hija de Dalmacio Vélez Sarsfield, su fiel amigo.

El 11 de septiembre de 1888 en compañía de su hija Faustina y sus dos nieto Julio y Augusto, muere este prócer. Aurelia Vélez hacia diez días  que había regresado a la Argentina. 19
El día 21 de septiembre de 1888 llega a nuestra Republica, el cuerpo de este prócer. Por este motivo, el Gobierno Nacional establece un decreto, para Festejar y Honrar, a este ciudadano Ilustre. El estudiante, confunde el día de celebración. Hoy día, dicen que festejan la primavera. Pero en realidad, es el festejo del regreso de Domingo Faustino Sarmiento, uno de nuestros ICONOS de nuestra Historia. Por haber, impulsado su proyecto según Ley 1420 aprobada en el año 1882. La educación laica, obligatoria y gratuita. 

La Masonería de Paraguay, le rinde Honores Masónicos. Y los primeros Honores Masónicos, en la Republica Argentina, al pasar por la ciudad de San Nicolás de los Arroyos. Le rinde Homenaje, el ex Gran Maestre, Agustín P Justo, presidente de la cámara de apelaciones de aquella ciudad, en el nombre de la Masonería Argentina. 17-18

Fuentes: 17 La Masonería Argentina a través de sus hombres- por Alcibíades Lappas. 18 La Masonería y el Bicentenario- por J. Silvestre y Rodríguez Rossi 19 -Sarmiento-Grandes Protagonistas de la Historia Argentina- dirigida por Félix Luna. 20-Archivo del diario LA NACION

Curiosidades[editar]

Según Señala el historiador andino Carlos Tapia Canelo en su libro "Los Andes, Históricas relaciones" y en el libro "Historia de Los Andes", la residencia en exilio de don Domingo Faustino Sarmiento se localizaba en el sector de Pocuro, actual comuna de Calle Larga, provincia de Los Andes. Además, durante su permanencia en dicho sector, fue profesor del futuro abogado, profesor y Presidente de la República de Chile, don Pedro Aguirre Cerda. Fuente: Tapia Canelo, Carlos (1991). Los Andes, Históricas Relaciones

— El comentario anterior sin firmar es obra de 190.209.187.167 (disc.contribsbloq). Rúper 0_0 (discusión) 01:35 8 ene 2013 (UTC)[responder]

Presidencia[editar]

Recientemente he editado un artículo llamado Organización Nacional (Argentina). Revisando este artículo, encontré que en aquél había incorporado bastante información sobre la presidencia de Sarmiento que no existía en éste. De modo que trasladé bastante información de allí hacia aquí.

La idea no es que quede como está, sino que sirva de base para agregar lo que se crea que falte y quitar lo que se crea intrascendente o redundante. Sobre lo primero, todo lector que se anime a hacer de editor está invitado a mejorarlo agregando información. Sobre lo segundo, estoy abierto a cualquier discusión sobre quitar lo que se crea que deba ser quitado.

Saludos a todos, Marcelo (Libro de quejas) 03:22 3 mar 2013 (UTC)[responder]

Sarmiento: ¿Escritor francófono?[editar]

¡Hola! Quería consultar a ustedes, algunos que sepan bien del tema, si Sarmiento podría ser incluído en la Categoría:Escritores francófonos de Argentina. ¿Sarmiento ha escrito libros o redactado textos en francés? Por lo que tengo entendido él era francoparlante o tenía conocimientos del idioma galo, pero no estoy seguro al 100% de ello. ¿Alguien podría sugerir algo? Desde ya muchas gracias. Delotrooladoo (discusión) 03:20 20 ago 2013 (UTC)[responder]

Insignia de General de Division[editar]

Cuando Sarmiento murio, la insignia de general de division NO era como en 2013: tres soles. Eran dos estrellas de cinco puntas (G.Br. una; Teniente Gral. tres). Solo en 1913 aparecen los soles como insignia de los generales(Jorge G. Crespo, Uniformes militares). Pero en 1925 fueron reemplazados los soles por "estrellas" de cuatro puntas, como las de los oficiales britanicos (o Policia Federal).Eran una, dos y tres hasta Tte.Gral. Ver foto famosa Tte.Gral Uriburu, golpe contra Yrigoyen, 1930, ni siquiera estaban alineadas las estrellas, sino en triangulo. En 1944 volvieron los soles. Ver fotos golpe 1943, Rawson, Ramirez, etc. Solo en 1992, Menem_Balza pusieron un sol extra (crearon Coronel Mayor con un sol) y se llego al cuarto sol de los Tte.Gral.

Cronología[editar]

Una disculpa de antemano: el Castellano no es mi lengua materna, y estoy traduciendo este artículo en Hebreo.

Según la sección "Nacimiento, familia y educación", Sarmiento que nació en 1811, se fue en 1823 - a la edad de 12 - con su tío que fue desterrado a San Luís, despues que habia estudiado en San Juan y en Buenos Aires y trabajado con un ingeniero.

¿Es correcto? A mi me parece muy raro. Geri Reshef (discusión) 18:13 10 jun 2014 (UTC)[responder]

Hola, Geri, ¿de nuevo por la Wiki en español? Te cuento: la mayor parte de la información sobre la infancia y juventud de Sarmiento se la debemos a su autobiografía, titulada Recuerdos de Provincia; la mayoría de los autores están de acuerdo en que es una colección de mentiras o -cuanto menos- exageraciones, dedicadas a hacerse propaganda a sí mismo. Por ejemplo, cualquier sanjuanino te puede decir que el cuento ese de que los días de lluvia era el único que iba a la escuela es puro verso: en San Juan no llueve prácticamente nunca, y cuando llueve, cae agua unos pocos minutos; eso siempre es en verano, en período de receso escolar. Pero, claro, lo escribió para porteños...
Esta introducción viene a cuento por la precisión de la fecha: en 1825 hubo una revolución contra el gobernador Salvador María del Carril, que fue dirigida por frailes; tras dominar la ciudad, dos meses más tarde fue derrotada y sus miembros exiliados. Entre ellos estaba el tío de Sarmiento; pero era en 1825, y Sarmiento tenía 14 años, no 12. Por otro lado, también es probable que no se haya marchado junto con su tío, sino que estuvo en San Luis con su tío. Puede haber sido uno o dos años más tarde.
En todo caso, valdría la pena saber si hubo un error al copiar la fecha. Un gran saludo, Marcelo (Libro de quejas) 18:41 10 jun 2014 (UTC)[responder]
Hola Marcelo- no "de nuevo" sino "todavía".. Durante el ultimo año traducí los siguientes artículos: La guerra de independencia de Argentina, Las guerras civiles en Argentina, Belgrano, Guemes, Rosas, Guillermo Brown, Urquiza y Mitre (aparte de otras que no son sobre la historia). Estos son los unicos recursos en Hebreo sobre la historia argentina, así que para mi es ¡una misión muy importante!
Supongo que cuando se trata de cualquier historia nacional - los detalles se mesclan a veces con los mitos.. Voy a agregar un comentario que los detalles sobre la infancia y juventud de Sarmiento, son de su misma autobigrafia.
Gracias, saludos, y buena suerte en el Mundial. :-) Geri Reshef (discusión) 19:30 10 jun 2014 (UTC)[responder]
No entiendo muy bien que parte se objeta de esa sección. Ahí se lee:
Finalizados estos estudios en 1821 su madre sugirió que cursara el seminario en Córdoba, pero Sarmiento se negó, tramitando una beca para ingresar al Colegio de Ciencias Morales en Buenos Aires que no le fue concedida. En 1823 trabajó como asistente del ingeniero Víctor Barreau en la Oficina de Topografía de San Juan. Ese mismo año, su tío José de Oro fue desterrado a San Francisco del Monte (actualmente San Francisco del Monte de Oro, en homenaje al rebelde fraile y maestro) y él lo acompañó.
No dice que hubiese sido ingeniero, ni dice que hubiese estado en Buenos Aires. Dice, en todo caso, que pensaba ir a Buenos Aires pero no lo hizo porque no consiguió la beca y que trabajó como asistente de un ingeniero (¿haciendo qué? no dice) pero no dice que haya sido ingeniero.
Por lo que leo en un libro de Karina Bonifatti ("Madres de próceres") Sarmiento tenía unos 15 cuando estuvo viviendo con su tío, y en ese entonces su padre o su madre (no se sabe cual de los dos) le propone volver a San Juan para irse a estudiar a Buenos Aires, pero Sarmiento no quiere irse.
Rúper (discusión) 01:02 11 jun 2014 (UTC)[responder]
Bien Rúper: me quedé con la pregunta de Geri y no con el resto del mensaje.
Entiendo que Geri interpreta que el tal Barreau debió ser ingeniero, ya que hoy en día hay que ser ingeniero o agrimensor para trabajar en una oficina topográfica, al menos teniendo gente a cargo. Pero lo más probable es que no lo fuera; no había facultades de ingeniería en la Argentina, y creo que en ningún lugar de la América ex española.
El artículo no lo dice, pero parece bastante claro que no estudió en Buenos Aires; confirmo el dato: nunca estuvo en Buenos Aires antes de 1852.
Sobre la edad, entonces cambiemos el dato; no fue "ese mismo año (1823)", sino más tarde.
Saludos, Marcelo (Libro de quejas) 16:21 11 jun 2014 (UTC)[responder]
Ojo que Victor Barreau era francés, así que si los libros dicen que era ingeniero, yo les creo.Rúper (discusión) 16:55 11 jun 2014 (UTC)[responder]

Muchas gracias por las aclaraciones.

Tengo 2 preguntas más:

  1. En la sección sobre Dominguito esta escrito "..y tiempo después su madre se casó con Domingo Faustino Sarmiento –también viudo– quien lo adoptó en 1848.". Esta sección no es la más importante, ¿pero como fue viudo si no había casado antes?
  2. Por curiosidad: el artículo no menciona toda la epoca de la guerra grande, el sitio de Montevideo, y finalmente - la batalla de Caseros en la cual Sarmiento participo. Supongo que en esta época se encontro pot la primera vez con Mitre.

De nuevo- muchisimas gracias. Geri Reshef (discusión) 07:32 14 jun 2014 (UTC)[responder]

Como dice el artículo, Sarmiento se relacionó con María Jesús del Canto, con quien nunca se casó, y con quien tuvo a su única hija Ana Faustina Sarmiento. Si bien no se casó con ella, presumo que a eso se refiere conque era viudo. Si bien no busqué mucho, no encontré por Internet cuando murió María.
Y sí, el artículo tiene varios huecos, habrá que ir completándolos.
Saludos,
Rúper (discusión) 02:11 15 jun 2014 (UTC)[responder]
PD: No, no es como dije: acabo de encontrar en "Romances turbulentos de la historia argentina" de Balmaceda, que la tal María murió apenas cinco años antes que Sarmiento.
Lo de que era viudo parece que está mal entonces. Y me pregunto ahora sino será que en alguna bibliografía hayan puesto que era viudo para ocultar que en realidad Sarmiento tuvo una hija sin casarse...Rúper (discusión) 02:16 15 jun 2014 (UTC)[responder]

Paraguay[editar]

En la seción "Muerte":
A comienzos de 1888 se embarcó con su hija Faustina y sus nietos para Asunción ..

En la seción "Masonería
En el invierno de 1888 se trasladó al clima cálido del Paraguay junto a Aurelia Vélez .. quien fue su compañera ..

Supongo que llego tarde con la respuesta. No recuerdo que Faustina haya estado con Faustina, pero es seguro que Aurelia no estaba con él cuando murió. En sus últimas cartas se quejaba de que ella se negaba a ir al Paraguay.
Y no, no era una buena amiga; o sí, depende cómo se mire: Aurelia era la hija de Dalmacio Vélez Sársfield, y era su amante.
Saludos, Marcelo (Libro de quejas) 00:03 2 sep 2014 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 05:38 29 nov 2015 (UTC)[responder]

treadwheel crane

Gracias, ya lo arreglé.--Rúper (discusión) 02:07 8 nov 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Domingo Faustino Sarmiento. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 05:21 6 mar 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 3 enlaces externos en Domingo Faustino Sarmiento. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 16:49 28 jul 2018 (UTC)[responder]

Informe de error[editar]

Valentín Sarmiento nació el 14 de febrero, cuyo nombre se debe al día de su santo: San Valentín. Como constancia pueden verificar el acta de bautismo donde consta que el mismo se realizó el 15 de febrero cuando el niño tenía un día de nacido. - 181.209.7.226 (discusión) 00:10 14 sep 2018 (UTC)[responder]

No No exactamente: el acta dice textualmente «yo, el teniente de cura, puse óleo y crisma a Faustino Valentín, de un día, legítimo de don José Clemente Sarmiento y doña Paula Albarracín.» De ese pasaje, varios autores deducen que nació el día 14. Por otro lado, otros autores interpretan que «de un día» se refieren a nacido en el mismo día. Véase Campobassi, José Salvador (1975). Sarmiento y su época. Losada. pp. 36-37.» La mayoría de las fuentes afirman que nació el día 15 de febrero, y él mismo aportaba esa fecha. He colocado esa aclaración en forma de nota al pie. Por supuesto que se puede discutir ese punto en la página de discusión del artículo, adonde traslado este informe y respuesta. Gracias por tu mensaje. --Marcelo (Mensajes aquí) 03:15 14 sep 2018 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 06:14 16 sep 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Domingo Faustino Sarmiento. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 21:59 17 oct 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Domingo Faustino Sarmiento. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 07:24 13 dic 2019 (UTC)[responder]