Ir al contenido

Dinastía safávida

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dinastía safávida
دودمان صفوی,

Bandera safávida desde 1576

País(es) Bandera de Irán Imperio safávida
Títulos Sah de Irán

Fundación c. 1501
Disolución c. 1736

Tradiciones Chiitas imamíes
Miembros
Fundador Ismail I (1501-1524)
Último gobernante Abbas III (1732-1736)

La dinastía safávida (en persa: دودمان صفوی‎, romanizado: Dudmâne Safavi) fue una de las dinastías gobernantes más importantes de Irán que reinó desde 1501 hasta 1736 en el Imperio safávida.[1]​ Su gobierno es a menudo considerado el comienzo de la historia iraní moderna,[2]​ así como uno de los imperios de la pólvora.[3]​ El safávida sah Ismaíl I estableció la denominación imamí del Islam chiita como la religión oficial del Imperio persa, marcando uno de los puntos de inflexión más importantes en la historia del Islam.[4]​ La dinastía safávida tuvo su origen en la safaviyya sufista, que se estableció en la ciudad de Ardebil en la región iraní de Azerbaiyán.[5]​ Era una dinastía iraní de origen kurdo,[6]​ pero durante su gobierno se casaron con dignatarios turcomanos,[7]georgianos,[8]circasianos,[9][10]​ y griegos pónticos[11]​, sin embargo, por motivos prácticos, eran de habla turca y turquificados.[12]​ Desde su base en Ardebil, los safávidas establecieron control sobre partes del Gran Irán y reafirmaron la identidad iraní de la región,[13]​ convirtiéndose así en la primera dinastía nativa desde el Imperio Sasánida en establecer un estado nacional conocido oficialmente como Irán.[14]

Los safávidas gobernaron desde 1501 hasta 1722 (experimentando una breve restauración de 1729 a 1736 y de 1750 a 1773) y, en su apogeo, controlaron todo lo que hoy es Irán, Azerbaiyán, Baréin, Armenia, este de Georgia, partes del Cáucaso septentrional incluyendo Rusia, Irak, Kuwait y Afganistán, así como partes de Turquía, Siria, Pakistán, Turkmenistán y Uzbekistán.

A pesar de su desaparición en 1736, el legado que dejaron fue el resurgimiento de Irán como un bastión económico entre Oriente y Occidente, el establecimiento de un Estado eficiente y una burocracia basada en "controles y contrapesos", sus innovaciones arquitectónicas y el patrocinio de las bellas artes.[15]​ Los safávidas también han dejado su huella hasta la era actual al establecer el chiísmo duodécimo (Imamí) como religión estatal de Irán, así como al difundir el islam chií en grandes partes de Oriente Medio, Asia Central, el Cáucaso, Anatolia, el Golfo Pérsico y Mesopotamia.[15][16]

Referencias[editar]

  1. «SAFAVID DYNASTY». Encyclopædia Iranica. 
  2. Matthee, Rudi (13 de junio de 2017). «SAFAVID DYNASTY». Encyclopædia Iranica. Nueva York: Columbia University. ISBN 2330-4804 |isbn= incorrecto (ayuda). doi:10.1163/2330-4804_EIRO_COM_509. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2022. Consultado el 23 de junio de 2022. 
  3. Streusand, Douglas E., Islamic Gunpowder Empires: Ottomans, Safavids, and Mughals (Boulder, Col : Westview Press, 2011) ("Streusand"), p. 135.
  4. Savory, Roger (2012) [1995]. «Ṣafawids». En Bosworth, C. E.; van Donzel, E. J.; Heinrichs, W. P.; Lewis, B.; Pellat, Ch.; Schacht, J., eds. Encyclopaedia of Islam, Second Edition 8. Leiden and Boston: Brill Publishers. ISBN 978-90-04-16121-4. doi:10.1163/1573-3912_islam_COM_0964. 
  5. Baltacıoğlu-Brammer, Ayşe (2021). «The emergence of the Safavids as a mystical order and their subsequent rise to power in the fourteenth and fifteenth centuries». En Matthee, Rudi, ed. The Safavid World. Routledge Worlds (1st edición). New York and London: Routledge. pp. 15-36. ISBN 978-1-003-17082-2. S2CID 236371308. doi:10.4324/9781003170822. 
  6. * Matthee, Rudi. (2005). The Pursuit of Pleasure: Drugs and Stimulants in Iranian History, 1500-1900. Princeton University Press. p. 18; "The Safavids, as Iranians of Kurdish ancestry and of nontribal background (...)".
    • Savory, Roger. (2008). "EBN BAZZĀZ". Encyclopaedia Iranica, Vol. VIII, Fasc. 1. p. 8. "This official version contains textual changes designed to obscure the Kurdish origins of the Safavid family and to vindicate their claim to descent from the Imams."
    • Amoretti, Biancamaria Scarcia; Matthee, Rudi. (2009). "Ṣafavid Dynasty". In Esposito, John L. (ed.) The Oxford Encyclopedia of the Islamic World. Oxford University Press. "Of Kurdish ancestry, the Ṣafavids started as a Sunnī mystical order (...)"
  7. * Roemer, H. R. (1986). "The Safavid Period" in Jackson, Peter; Lockhart, Laurence. The Cambridge History of Iran, Vol. 6: The Timurid and Safavid Periods. Cambridge University Press. pp. 214, 229
    • Blow, David (2009). Shah Abbas: The Ruthless King Who Became an Iranian Legend. I.B.Tauris. p. 3
    • Savory, Roger M.; Karamustafa, Ahmet T. (1998) "ESMĀʿĪL I ṢAFAWĪ". Encyclopaedia Iranica Vol. VIII, Fasc. 6, pp. 628-636
    • Ghereghlou, Kioumars (2016). "ḤAYDAR ṢAFAVI". Encyclopaedia Iranica
  8. Aptin Khanbaghi (2006) The Fire, the Star and the Cross: Minority Religions in Medieval and Early. London & New York. IB Tauris. ISBN 1-84511-056-0, pp. 130–1
  9. Yarshater, 2001, p. 493.
  10. Khanbaghi, 2006, p. 130.
  11. Anthony Bryer. "Greeks and Türkmens: The Pontic Exception", Dumbarton Oaks Papers, Vol. 29 (1975), Appendix II "Genealogy of the Muslim Marriages of the Princesses of Trebizond"
  12. IRAN ii. IRANIAN HISTORY (2) Islamic period (page 1), "The origins of the Safavids are clouded in obscurity. They may have been of Kurdish origin (see R. Savory, Iran Under the Safavids, 1980, p. 2; R. Matthee, "Safavid Dynasty" at iranica.com), but for all practical purposes they were Turkish-speaking and Turkified."
  13. "Why is there such confusion about the origins of this important dynasty, which reasserted Iranian identity and established an independent Iranian state after eight and a half centuries of rule by foreign dynasties?" RM Savory, Iran Under the Safavids (Cambridge University Press, Cambridge, 1980), p. 3.
  14. Alireza Shapur Shahbazi (2005), "The History of the Idea of Iran", in Vesta Curtis ed., Birth of the Persian Empire, IB Tauris, London, p. 108: "Del mismo modo, el colapso del sasánida Eranshahr en el año 650 d. C. no acabó con la idea nacional de los iraníes. El nombre "Irán" desapareció de los registros oficiales de los saffaríes, samánidas, buyidas, saljuqs y sus sucesores. Pero uno extraoficialmente usó el nombre Irán, Eranshahr, y designaciones nacionales similares, particularmente Mamalek-e Irán o "tierras iraníes", que tradujeron exactamente el antiguo término avéstico Ariyanam Daihunam. Por otro lado, cuando los safávidas (no Reza Sah, como se supone popularmente) revivieron un Estado nacional conocido oficialmente como Irán, el uso burocrático en el Imperio otomano e incluso el propio Irán todavía podría referirse a él con otras denominaciones descriptivas y tradicionales".
  15. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Iranica2
  16. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas savoryeiref2

Enlaces externos[editar]