Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Desierto del Sahara (ecorregión)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 31: Línea 31:
== Estado de conservación ==
== Estado de conservación ==
[[Vulnerable]].
[[Vulnerable]].
una putamierda


== Protección ==
== Protección ==

Revisión del 19:23 21 mar 2013

Desierto del Sahara
Ecozona Paleártica
Bioma Desierto y matorral xerófilo
Extensión 4.639.900 km2
Estado de
conservación
Vulnerable
Países ArgeliaBandera de Argelia Argelia - Bandera de Chad Chad - Egipto Egipto - LibiaBandera de Libia Libia
MaliBandera de Mali Mali - MauritaniaBandera de Mauritania Mauritania - NígerBandera de Niger Níger - Bandera de Sudán Sudán
EcorregionesWWF

Mapa de Desierto del Sahara

La ecorregión denominada desierto del Sahara, definida por WWF, se extiende por Argelia, Chad, Egipto, Libia, Malí, Mauritania, Níger y Sudán, y forma parte de la ecozona paleártica.

Descripción

Es una ecoregión de desierto que ocupa 4.639.900 kilómetros cuadrados en la zona central más árida del Sahara, donde la lluvia es mínima y esporádica, por debajo de los 25 mm anuales. La región se sitúa entre los 18º y los 30º norte; limita al norte y al oeste con la estepa del Sahara septentrional, al este con el desierto costero del mar Rojo y al sur con la estepa y sabana arbolada del Sahara meridional. en el desierto del Sahara hay muchos arboles

Cubre el noreste de Mauritania, el norte de Malí, Níger y Chad, el sur de Argelia, el centro y sur de Libia y Egipto y el noroeste de Sudán, con exclusión de varias depresiones salinas que forman parte del salobral del Sahara, la meseta del Tassili n'Ajjer, incluida en el monte xerófilo del Sahara occidental, el macizo del Tibesti y el monte Uweinat, que constituyen el monte xerófilo del macizo del Tibesti y el monte Uweinat, y el valle inferior del Nilo, que corresponde a la sabana inundada del delta del Nilo.

La geología de la ecorregión es muy variada: hay grandes áreas de dunas de arena, mesetas rocosas, llanuras de grava, valles secos y llanos salinos.

Flora

A causa de la escasez del agua, el Sahara está casi privado de flora. De la vegetación mediterránea que cubrío las montañas del Sahara antes de que se convirtiera en un desierto, quedan sólo una adelfa y un ciprés del tassili, cerca del gueltas. Las plantas están adaptadas al medio ambiente para reducir la evaporación y aumentar la absorción de agua: hojas muy pequeñas, raíces muy largas capaces de hundirse en las capas más húmedas del subsuelo (acacias, tamarisco), acumulación de agua en los tejidos y hojas recubiertas con cera (suculentos), otras pierden sus raíces y se dejan transportar para absorber la humedad de la atmósfera , absorben la linfa de las raíces de otras ( Cystanche), pierden sus hojas en caso de aridez y las dejan crecer en temporada húmeda (zilla), convierten sus hojas en materia no comestible (manzano de Sodoma), … Podemos encontrar algunos arbustos aislados (tamariscos, acacias) en el lecho de los ríos. Los raros aguaceros pueden arrastrar el retoño (crecimiento) de un prado (pradera) flaco y temporal, el acheb, buscado (investigado) por los nómadas. La palmera datilera, introducida por los árabes, es indispensable para la existencia del hombre en los oasises: los dátiles son un alimento muy energético, los troncos sirven para fabricar vigas, el follaje se utiliza para tejer cestas, cuerdas, esteras (trenzas) y el techo de las cabañas, además de proteger contra el sol, los árboles frutales que, a su torre (vuelta), protegen los cultivos de hortalizas.

Endemismos

Estado de conservación

Vulnerable. una putamierda

Protección

Enlaces externos