Cymbilaimus
Cymbilaimus | ||
---|---|---|
![]() Cymbilaimus lineatus (hembra) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thamnophilidae | |
Género: |
Cymbilaimus G.R. Gray, 1840[1] | |
Especie tipo | ||
Lanius lineatus[2][3] Leach, 1814 | ||
Especies | ||
Cymbilaimus es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Thamnophilidae que agrupa a dos especies nativas de la América tropical (Neotrópico), donde se distribuyen desde el sureste de Honduras, por América Central y del Sur, hasta el sureste de Perú, norte de Bolivia y suroeste de la Amazonia brasileña.[4] A sus miembros se les conoce por el nombre común de bataráes[5] y también hormigueros u hormiguerotes.[3]
Características[editar]
Los dos bataráes de este género son aves medianas, miden entre 17 y 18 cm de longitud, de plumaje barrado negro y blanco, y habitan en los estratos bajo y medio de selvas húmedas. Son mayores y sus picos más robustos que los más conocidos batarás del género Thamnophilus.[6]
Lista de especies[editar]
Según el orden filogénico de la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC, versión 7.1, 2017)[7] y Clements Checklist v.2016,[4] el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[5]
- Cymbilaimus lineatus (Leach, 1814) - batará lineado;
- Cymbilaimus sanctaemariae Gyldenstolpe, 1941 - batará de Madre de Dios.
Referencias[editar]
- ↑ Gray, G.R. (1840). A list of the genera of birds, with an indication of the typical species of each genus, compiled from various sources (en inglés). 80 pp. Londres: Richard and John E. Taylor. p.36 Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.13777.
- ↑ Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Cymbilaimus en Thamnophilidae. Acceso: 19 de febrero de 2017.
- ↑ a b Batará Lineado Cymbilaimus lineatus (Leach, 1814) en Avibase. Consultada el 19 de febrero de 2017.
- ↑ a b Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2016). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2016». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (en inglés).
- ↑ a b Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 15 de febrero de 2017. P. 106.
- ↑ Ridgely, Robert and Guy Tudor. 2009, Cymbilaimus, p.327, láminas p.19, en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1st ed. – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). ISBN 978-0-292-71748-0
- ↑ Gill, F & Donsker, D. (Eds.). «Antbirds». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 20 de febrero de 2017. Versión 7. Versión/Año: 1
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cymbilaimus.
Wikispecies tiene un artículo sobre Cymbilaimus.