Cuenca del río Grande de Tierra del Fuego

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La cuenca del río Grande es el espacio natural comprendido por la cuenca hidrográfica del río Grande que se extiende desde la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en Argentina hasta la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena en Chile con un total de 4885 km², de los cuales un 56% (2736 km²) están al oeste y un 44% (2144 km²) al este de la frontera internacional. En área, es la mayor de las cuencas compartidas por ambos países.[1]: 616 

En el inventario nacional de cuencas de Chile la cuenca está ubicada dentro del item 128 que reúne las cuencas en la isla Grande de Tierra del Fuego. En Argentina le corresponde el número 73 de su inventario.

A partir de los años 70 se ha ampliado el concepto de cuenca hasta entender, ya en los primeros años del siglo XXI, una cuenca hidrográfica en lo que respecta a su definición espacial y funcional, como la unidad geopolítica y socioeconómica más apropiada y racional para el desarrollo integrado de los recursos de tierras y aguas asociados a la vegetación y en conjunto con los usuarios de nivel local y regional.[2]: 17 

Cuenca del río Grande Tierra del Fuego.

Límites[editar]

El cauce principal de la cuenca desemboca en el océano Atlántico bordeando la ciudad argentina de Río Grande y, siguiendo el sentido de los punteros del reloj, limita al sur con las cuencas de los lagos Cabo Peñas y San Luis, luego con la cuenca superior del río Fuego y ya derechamente al sur, y separado por la sierra de Beauvoir, con la cuenca del lago Fagnano, esto a ambos lados de la frontera internacional. Más al suroeste, limita con las pequeñas cuencas que vierten en el seno Almirantazgo, entre ellas la del río Paralelo, la del río Grande o Condor, río Caleta y así llega hasta su lado noroeste en que deslinda con las cuencas litorales que desembocan en bahía Inútil, que son entre otras río Moritz, río Green, río McClelland, río Tórrido y finalmente la del río Hondo. Al norte limita con la cuenca del río Chico (Tierra del Fuego).

Sus extremos alcanzan las coordenadas geográficas 53°32'S, 54°31′S, 67°41′W y 69°56'W.[1]: 616 

Población y regiones[editar]

Administrativamente la cuenca está incluida en la comuna chilena Timaukel y, en una mínima parte de la comuna de Porvenir en la hoya superior del río Rusfin. En la parte argentina, la hoya abarca los departamentos de Río Grande y Tolhuin. La localidad de mayor importancia en la cuenca es la ciudad argentina de Río Grande, con 100.000 habitantes, ubicada en la desembocadura del río principal a orillas del océano Atlántico.

En el lado chileno existen varias estancias, aunque solo la estancia Vicuña, fundada en 1915 y ubicada entre el lago Blanco y la frontera, la estancia Río Grande, construida en 1906 a orillas del río Grande, la estancia Rusffin fundada en 1920 a orillas del río homónimo, están dentro de la cuenca.[3]

Subdivisiones[editar]

En Argentina, la cuenca lleva el número 73.[4]

La Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas de Chile ha dividido el lado chileno de la cuenca para mejor estudio y administración en las siguientes subcuencas y subsubcuencas:

Lista de sub- y subsubcuencas de la hoya hidrográfica del río Grande de Tierra del Fuego[5]
Cuenca Sub-
cuenca
Subsub-
cuenca
Aguas Área
drenaje
km²
Observaciones
Tierra del Fuego
128 1287 12870 Esteros Uribe y Covadonga y Afluentes Hasta Frontera 231 Continua en Argentina.
128 1287 12871 Cuenca chorrillo Marcou y otros 160 Continua en Argentina.
128 1287 12872 Río Herminita y afluentes hasta frontera 619 Continua en Argentina.
128 1287 12873 Río Grande Hasta confluencia con Río Rusphen (Incluido) 1016 Continua en Argentina.
128 1287 12874 Lago Lynch y Río Grande hasta antes Río Grande 522
128 1287 12875 Lago Blanco y Río Blanco 1083
128 1287 12876 Ríos Cochrane y Grande hasta frontera 490 Continua en Argentina.
128 1287 12878 Río Rasmussen y sus afluentes hasta frontera 341 Continua en Argentina.
128 1287 12879 Lago Deseado y afluentes río de la Turba o Menende 212 Continua en Argentina.

Hidrografía[editar]

Red hidrográfica[editar]

Caudales y régimen[editar]

La hoya tiene un régimen mixto con crecidas por lluvias de invierno y por el derretimiento de las nieves en primavera. Al cruce de la frontera el río principal lleva un caudal promedio anual de 21,7 m³/s.[6]: 7 

Glaciares[editar]

El inventario público de glaciares de Chile 2022 consigna 4 glaciares en la (sub-)cuenca 1287:

Glaciares en la parte chilena de la cuenca
código nombre tipo área km² latitud longitud perímetro altitud media alt. máxima alt. mínima pendiente espesor volumen km³
CL112879006@ sin nombre glaciar rocoso 0.184 54° 24' 50.165" S 68° 40' 47.901" W 2.023 980.5 1137.0 876.0 21.6 15.6 0.003
CL112879007@ sin nombre glaciar rocoso 0.052 54° 25' 35.150" S 68° 41' 14.230" W 1.022 746.1 848.0 705.0 21.4 9.9 0.001
CL112879008@ sin nombre glaciar rocoso 0.051 54° 24' 3.883" S 68° 40' 46.396" W 1.261 907.7 991.0 831.0 28.4 9.8 0.000
CL112879010@ sin nombre glaciar rocoso 0.049 54° 25' 0.009" S 68° 38' 50.027" W 1.062 911.9 1019.0 844.0 28.2 9.7 0.000

Acuíferos[editar]

Humedales[editar]

(Ver más abajo.)

Clima[editar]

De acuerdo con los datos recopilados por la Universidad Técnica de Dresde[7]​ y según la clasificación climática de Köppen, la zona del lago Blanco, en la parte chilena de la cuenca, tiene un clima de tundra (código ET), con precipitaciones anuales de 440 mm y una temperatura promedio anual de 4,2 °C. En cambio, la ciudad de Río Grande tiene un clima oceánico subpolar (código Cfc), con una temperatura también en torno a los 5,6 °C, pero con lluvias de solo 300 mm por año.

Los diagramas Walter Lieth muestran con un área azul los periodos en que las precipitaciones sobrepasan la cantidad de agua que el calor del sol evapora en el mismo lapso de tiempo, (un promedio de 10 °C mensuales evaporan 20 mm de agua caída) dejando un clima húmedo. Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol.

Flora[editar]

Ecorregionalmente su cuenca pertenece a la ecorregión terrestre pastizales patagónicos.[8]​ Sus aguas se incluyen en la ecorregión de agua dulce Patagonia.[9]​ Sus aguas desembocan en un esturio incluido en la ecorregión marina plataforma patagónica.[10]

Fitogeográficamente, la flora de su cuenca corresponde a la región de las estepas magallánicas del sector norte de la isla Grande, pertenecientes al distrito fitogeográfico patagónico fueguino de la provincia fitogeográfica patagónica.[11]

La estepa fueguina se caracteriza por la ausencia de árboles y la presencia de pastizales graminosos dominados por el coirón; también se observa murtilla, y mata negra. Son muy comunes las tropas de guanacos australes. Entre las especies amenazadas de extinción que habitan en la cuenca destaca el cauquén cabeza colorada.

En la zona de su desembocadura se encuentran algunos arbustos de mata verde, con manchones de salicornia, pastizales y numerosos bajos con suelos descubiertos e inundables.

Actividades económicas[editar]

La mayoría de las actividades económicas se realizan en el lado argentino de la cuenca y están centradas en torno a la ciudad de Río Grande.

Por el lado chileno existe explotación ganadera ovina en la parte norte de la cuenca. Sin embargo los bosques de la parte sur no son explotados.[6]

Embalses y/o centrales hidroeléctricas[editar]

En el lado chileno no existen, al año 2021, ni embalses ni centrales hidroeléctricas.[12]: 60 

Turismo[editar]

Es un destino turístico popular para la pesca de salmónidos con «mosca».

Áreas bajo protección oficial y conservación de la biodiversidad[editar]

Su desembocadura es parte de la reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego, que constituye un sitio de la red hemisférica de reservas para aves playeras con categoría «hemisférico»;[13]​ asimismo en 1995 fue incorporada a la lista de humedales de importancia internacional de la Convención Ramsar. La extensión de las planicies de marea es clave para la alimentación de las aves migratorias hemisféricas; las mismas son producidas por la notable amplitud de las mareas, las cuales penetran en el tramo final de este río, generando un estuario de alta biodiversidad. La reserva alberga el 43 % de la población mundial de la becasa de mar, junto con importantes poblaciones del chorlo rojizo.

En el extremo occidental de la hoya se encuentra el parque natural Karukinka, privado y que promueve una nueva forma de protección a la naturaleza.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Niemeyer F.,
  2. CONAF, Informe técnico de la contribución de CONAF a la estrategia nacional de cuencas, 2008
  3. Universidad Católica de Chile, Ruta de las estancias. La ocupación ovejera
  4. Sistema Nacional Argentino de Información Hídrica
  5. Ministerio de Obras Públicas de Chile, 2019
  6. a b Dirección General de Aguas, Recursos Hídricos Compartidos con la República Argentina. Ficha Temática de los Recursos de la Cuenca del Río Grande de Tierra del Fuego, 1999
  7. Climatecharts
  8. Olson, D. M., E. Dinerstein, E. D. Wikramanayake, Burgess N. D., Powell G. V. N., Underwood C. E., J. A. D'Amico, Itoua I., Strand H. E., Morrison J. C., Loucks C. J., Allnutt T. F., T. H. Ricketts, Kura Y., Lamoreux J. F., Wettengel W. W., P. Hedao and Kassem K. R. (2001). Terrestrial ecoregions of the world: A new map of life on Earth. BioScience 51.
  9. worldwildlife: freshwater ecoregions.
  10. Spalding, M. D., Fox, H. E., Allen, G. R., Davidson, N., Ferdana, Z. A., Finlayson, M. A. X., & Robertson, J. (2007). Marine ecoregions of the world: a bioregionalization of coastal and shelf areas. BioScience, 57(7), 573-583.
  11. Cabrera, A. L.; & Willink, W. (1980). Colección de Monografías Científicas de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. ed (en español). Biogeografía de América Latina (Segunda edición corregida). Washington D.C.
  12. Dirección General de Aguas, Plan Estratégico de Gestión Hídrica de Tierra del Fuego Archivado el 12 de marzo de 2023 en Wayback Machine., 2021
  13. «Costa Atlántica de Tierra del Fuego». Red hemisférica de reservas para aves playeras (RHRAP). Consultado el 30 de mayo de 2013. 

Bibliografía[editar]