Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gran Recesión»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Beaire1 (discusión · contribs.)
Línea 7: Línea 7:
== Elevados precios de las materias primas ==
== Elevados precios de las materias primas ==


La década de los [[años 2000]] fue testigo del incremento de los precios de las materias primas, tras su abaratamiento en el periodo 1980-2000. Pero en 2008, el incremento de los precios de estas materias primas —particularmente, [[Subida del precio del petróleo desde 2004|subida del precio del petróleo]] y de la comida— aumentó tanto que comenzó a causar verdaderos daños económicos, amenazando con el [[hambre]] en el [[Tercer Mundo]], la [[estanflación]] y el estancamiento de la [[globalización]].<ref>http://research.cibcwm.com/economic_public/download/smay08.pdf</ref>
La década diego maradona de los [[años 2000]] fue testigo del incremento de los precios de las materias primas, tras su abaratamiento en el periodo 1980-2000. Pero en 2008, el incremento de los precios de estas materias primas —particularmente, [[Subida del precio del petróleo desde 2004|subida del precio del petróleo]] y de la comida— aumentó tanto que comenzó a causar verdaderos daños económicos, amenazando con el [[hambre]] en el [[Tercer Mundo]], la [[estanflación]] y el estancamiento de la [[globalización]].<ref>http://research.cibcwm.com/economic_public/download/smay08.pdf</ref>


En enero de 2008, el precio del petróleo superó los [[US$]]100/[[Barril (unidad)|barril]] por primera vez en su historia,<ref>{{cite web|url=http://news.yahoo.com/s/afp/20080227/ts_afp/commoditiesenergyoilprice|title= Crude oil prices set record high 102.08 dollars per barrel}}</ref> y alcanzó los US$147/barril en julio<ref>{{cite web|url=http://www.eleconomista.es/economia/noticias/650205/07/08/Economia-Energia-El-petroleo-marca-nuevos-maximos-y-supera-los-147-dolares-en-Londres.html|title=El petróleo marca nuevos máximos y supera los 147 dólares en Londres |publisher=El Economista|date=2008-07-11|accessdate=2008-08-16}}</ref> debido a fenómenos [[especulación|especulativos]] de alta volatilidad que condujeron a un fuerte descenso durante el mes de agosto.
En enero de 2008, el precio del petróleo superó los [[US$]]100/[[Barril (unidad)|barril]] por primera vez en su historia,<ref>{{cite web|url=http://news.yahoo.com/s/afp/20080227/ts_afp/commoditiesenergyoilprice|title= Crude oil prices set record high 102.08 dollars per barrel}}</ref> y alcanzó los US$147/barril en julio<ref>{{cite web|url=http://www.eleconomista.es/economia/noticias/650205/07/08/Economia-Energia-El-petroleo-marca-nuevos-maximos-y-supera-los-147-dolares-en-Londres.html|title=El petróleo marca nuevos máximos y supera los 147 dólares en Londres |publisher=El Economista|date=2008-07-11|accessdate=2008-08-16}}</ref> debido a fenómenos [[especulación|especulativos]] de alta volatilidad que condujeron a un fuerte descenso durante el mes de agosto.

Revisión del 00:04 29 oct 2008

Este artículo se refiere a la economía real, para la crisis monetaria véase Crisis financiera de 2008.

Por crisis económica de 2008 se conoce a la percepción de crisis económica mundial que tuvo lugar este año, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, una crisis alimentaria mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.

Muchos autores consideran que no se trata de una verdadera crisis, dado que el término crisis carece de definición técnica precisa pero está vinculado a una profunda recesión; ésta, a su vez, se define como dos trimestres consecutivos de decrecimiento económico.[1]​ Por el momento, este fenómeno no se ha producido en la mayor parte de economías desarrolladas. Según algunas fuentes, la crisis podría finalizar en 2010.[2]

Elevados precios de las materias primas

La década diego maradona de los años 2000 fue testigo del incremento de los precios de las materias primas, tras su abaratamiento en el periodo 1980-2000. Pero en 2008, el incremento de los precios de estas materias primas —particularmente, subida del precio del petróleo y de la comida— aumentó tanto que comenzó a causar verdaderos daños económicos, amenazando con el hambre en el Tercer Mundo, la estanflación y el estancamiento de la globalización.[3]

En enero de 2008, el precio del petróleo superó los US$100/barril por primera vez en su historia,[4]​ y alcanzó los US$147/barril en julio[5]​ debido a fenómenos especulativos de alta volatilidad que condujeron a un fuerte descenso durante el mes de agosto.

Otros materiales esenciales en la producción, como el ácido sulfúrico y la sosa cáustica vieron también incrementados sus precios hasta un 600%.

La crisis del petróleo y de los alimentos fueron objeto de debate en la 34ª Cumbre del G-8.

Crisis en los Estados Unidos

La Reserva Federal nacionalizó en el mes de septiembre a la aseguradora AIG, adquiriendo el 80% de sus activos, e inyectando un préstamo de 85.000 millones de dólares, la mayor cifra en la historia de la Reserva.[6]

Los Estados Unidos, la economía más grande del mundo, entraron en 2008 con una grave crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria que venían padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente bajo. Tras varios meses de debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno colapsó entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio centenar de bancos y entidades financieras. Este colapso arrastró a los valores bursátiles y la capacidad de consumo y ahorro de la población.[7][8][9][10][11]

En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, como el banco de inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac o la aseguradora AIG. El gobierno norteamericano intervino inyectando cientos de miles de millones de dólares para salvar algunas de estas entidades.[12][13]

Crisis en Europa

El fenómeno se expandió rápidamente por diversos países europeos, y algunos sufrieron graves efectos. Dinamarca entró en recesión (seis meses consecutivos de crecimiento económico negativo) en el primer trimestre de 2008. En el segundo trimestre de 2008, el conjunto de la economía de la eurozona se contrajo en un -0'2%,[14]​ encabezada por los retrocesos en Francia (-0'3%) y Alemania (-0'5%).[15]​ Otras economías importantes, como la española, evitaron la contracción (+0'1%) pero sólo crecieron muy débilmente en el mismo periodo,[16][17]​con fuertes incrementos en el desempleo.

El día 7 de octubre de 2008, la reunión del ECOFIN, organismo del Consejo Europeo compuesto por los Ministros de Economía y Hacienda de los Estados miembros, así como por los Ministros de Presupuesto si se debaten cuestiones presupuestarias, decidió que todos los Estados miembros proporcionarán, por un periodo inicial de al menos un año, una protección garantizada a los depósitos personales para los particulares por una cantidad de al menos 50.000 euros.

En la misma jornada, el Ejecutivo español anunció que elevaba la garantía mínima de los depósitos en bancos y cajas de ahorro españolas desde los 20.000 euros actuales por titular y entidad a 100.000. También anunció la creación de un fondo con cargo al Tesoro de 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000, para adquirir activos de máxima calidad a las entidades financieras españolas para garantizar la financiación de empresas y ciudadanos. El Gobierno eleva a 100.000 euros la garantía de los depósitos y crea un fondo de 30.000 millones de euros para garantizar la liquidez del sistema


Consecuencias sobre la economía española

Una de las principales consecuencias que durante el 2008 está teniendo sobre la economía española es un fuerte crecimiento del paro. Durante el 2008 un gran número de empresas han presentado expedientes de regulación de empleo (EREs), entre otras, Bridgestone (2.463 empleos), Iveco (1.000 empleos), Nissan, Ono (1.300 empleos), Renault, Ryanair (800 empleos) [18]​, Seat y Telefónica Móviles (700 empleos)

Crisis en el mundo

La crisis se extendió rápidamente por los países desarrollados de todo el mundo. Japón, por ejemplo, sufrió una contracción del -0'6% en el segundo trimestre de 2008. Australia y Nueva Zelanda también sufrieron contracciones.

Sin embargo, otras economías más independientes de los fenómenos occidentales como la rusa o la china resultaron beneficiadas por el proceso.

Inflación global

En febrero de 2008, Reuters informó que la inflación había subido a niveles históricos por todo el mundo.[19]​ A mediados de 2008, los datos del FMI indicaba que la inflación se hallaba en máximos en los países exportadores de petróleo, debido al aumento de las reservas de divisas extranjeras, pero también en muchos países subdesarrollados.[20]

La inflación también aumentaba en los países desarrollados,[21][22]​ si bien no tanto en comparación.

Principales países afectados

Véase también

Referencias

  1. Francisco Mochón. Economía. Teoría y Política. McGraw Hill, Madrid, 2005. ISBN: 978-84-481-9850-3
  2. La banca española retrasa el final de la crisis financiera hasta 2010
  3. http://research.cibcwm.com/economic_public/download/smay08.pdf
  4. «Crude oil prices set record high 102.08 dollars per barrel». 
  5. «El petróleo marca nuevos máximos y supera los 147 dólares en Londres». El Economista. 11 de julio de 2008. Consultado el 16 de agosto de 2008. 
  6. Comunicado de prensa de la Reserva Federal (en inglés).
  7. «dollar hits record low against euro, oil prices rally». 
  8. Aversa, Jeannine, "Employers Slash 63,000 Jobs in February, Most in 5 Years, Feeding Recession Fears,", Associated Press, March 7, 2008. Accessed July 11, 2008.
  9. «Recession in the US 'has arrived'». 
  10. «US recession is already here, warns Merrill». 
  11. «Poll: Majority of people believe recession underway». 
  12. «EEUU- Tesoro inyecta 200.000 mln usd para Fannie Mae y Freddie Mac». 
  13. «Wall Street cae tras la quiebra de Lehman Brothers y la venta de Merrill Lynch». 
  14. «La zona euro también entra en crecimiento negativo». El Economista. 14 de agosto de 2008. Consultado el 16 de agosto de 2008. 
  15. «Francia y Alemania ya sufren los efectos de la crisis: sus economías se contrajeron en el segundo trimestre». El Economista. 14 de agosto de 2008. Consultado el 16 de agosto de 2008. 
  16. «Se confirma el frenazo: España sólo creció el 0,1% en el segundo trimestre». El Economista. 14 de agosto de 2008. Consultado el 16 de agosto de 2008. 
  17. Advierten que España sufrirá una gran crisis económica, Infobae
  18. http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Ryanair-destruye-850-empleos-cierre-base-aerea-Valencia/20081024cdscdsemp_8/cdsemp/
  19. «Global inflation climbs to historic levels». International Herald Tribune. 12 de febrero de 2008. Consultado el 11 de julio de 2008. 
  20. «Prospects for Inflation outside America - Guest Post from Menzie Chinn». Jeff Frankel's Weblog. 26 de junio de 2008. Consultado el 11 de julio de 2008. 
  21. «EU slashes growth forecast, foresees inflation surge». 
  22. «EU cuts growth forecast». 
  23. «Recession in the US 'has arrived'». 
  24. Russian Exchanges Halt Trading for Second Day; VTB Declines, Bloomberg, September 17, 2008.
  25. «Belgian, Dutch Regulators Seek to Boost Confidence in Fortis». Bloomberg.com. 28 de septiembre de 2008. Consultado el 29 de septiembre de 2008. 
  26. Haraldsen, Christian H. (7 October 2008). «Ikke mulig å veksle penger». E24. Consultado el 10 de octubre de 2008. 

Enlaces externos