Corta de Lagunazo
Corta de Lagunazo | ||
---|---|---|
Localización geográfica | ||
Continente | Europa del Sur | |
Región | Península ibérica | |
Coordenadas | 37°37′43″N 7°09′57″O / 37.6286651331, -7.16589485113 | |
Localización administrativa | ||
País | España | |
División | Andalucía | |
Subdivisión | Huelva | |
Municipio | Alosno | |
Características | ||
Tipo | Cielo abierto | |
Método | Corta | |
Materias primas | Pirita | |
Tipo | Sulfuros masivos polimetálicos | |
Longitud | 390 metros | |
Ancho | 170 metros | |
Profundidad | 85 metros | |
Cronograma de la explotación | ||
Años de actividad | 1866-1902 | |
Fecha de clausura | 1902 | |
Reutilización | No | |
La Corta de Lagunazo es un yacimiento minero español situado en la zona de Tharsis, dentro del término municipal de Alosno, en la provincia de Huelva. Llegó a estar activo durante la segunda mitad del siglo XIX, si bien en la actualidad se encuentra inactivo. La corta tiene unas dimensiones de 390 metros de longitud y 170 metros de anchura, mientras que las dimensiones del lago son 320 metros de longitud y 120 metros de anchura.[1]
Desde 2014 la Corta de Lagunazo está incluida como Bien de Interés Cultural en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
Historia
[editar]Desde mediados del siglo XIX se habían realizado labores subterráneas para la extracción de pirita en la mina Lagunazo. No obstante, a partir de 1880 se puso en marcha la explotación a cielo abierto y se dio inicio desde entonces a una extracción de mayor intensidad. En ese año la zona de Lagunazo pasó a manos de la Sociedad de Minas de Cobre del Alosno, empresa de capital francés. Aunque los principales trabajos se realizaban a cielo abierto, en esta área también se mantuvieron los labores subterráneas mediante huecos y pilares. En 1895 la británica Tharsis Sulphur and Copper Company Limited se hizo con el control del yacimiento. Las labores mineras en Lagunazo cesaron en 1902.[1] La corta quedó abandonada, tras lo cual se fue inundando de forma progresiva.
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b López Pamo, 2009, p. 11.
Bibliografía
[editar]- López Pamo, Enrique (2009). Cortas mineras inundadas de la Faja Pirítica: inventario e hidroquímica. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España.