Diferencia entre revisiones de «Ciudadano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 46: Línea 46:


== Etimología ==
== Etimología ==
El término tiene su origen en el concepto de [[ciudad]], ya que originalmente ésta era la unidad política más importante. Con el tiempo la unidad política pasó a ser el [[Estado]] y, hoy en día, nos referimos a ciudadanos y ciudadanas respecto a un Estado (por ejemplo, ciudadanos españoles).
El término tiene su origen en el concepto de [[ciudad]], ya que originalmente ésta era la unidad política más imporPd: ser ciudadana es poder acostarsee con sus amigos y pasarla de lo mejor, Pero Osbio si tienes un pololo aunque seas menor de edad y tengas 11 y tu novio 14 no importa
+ por q el amor no tiene edad y la pasarías muy bien además q si todavía no te estas derecha será mejor por q son asi no quedas embarazada y lo puedes hacer todos los días a cada rato cada segundo de cada minuto como yo
+ Yo me llamo _ _ _ _ _ _ _ _ Y ESTOI CON UN NIÑO DE 14 AÑOS Q LO AMO CON TODA MI ALMA Y CON TODO MI SER Y MI CORAZON Y EL SE LLAMA _ _ _ _ _! skalsals Lo amo muxo y si ven esto es por q les va a ayudar en su vida como lo hiso conmigo ahora estamos muy felices juntos y muy enamorados ya Adios voy a tener sexo con mi _ _ _ _ _ deséenme suerte
+ Pd2:Tiene el meo Chuto mi amor! <3
tante. Con el tiempo la unidad política pasó a ser el [[Estado]] y, hoy en día, nos referimos a ciudadanos y ciudadanas respecto a un Estado (por ejemplo, ciudadanos españoles).


== Ciudadanía ==
== Ciudadanía ==

Revisión del 17:26 26 may 2013

Ciudadano es un concepto de variable significado[1]​ por cuanto ya sea como sustantivo, ya sea como adjetivo, el referente no ha sido histórico-socialmente el mismo. Según Aristóteles

...a menudo se discute sobre el ciudadano y en efecto no todos están de acuerdo en quién es ciudadano. El que es ciudadano en una democracia con frecuencia no es ciudadano en una oligarquía.
(Aristóteles)

Además y también según Aristóteles, la mujer no era ciudadano propiamente dicho, ni durante la niñez ni en la edad adulta, ni soltera, ni casada.

Concepto del ciudadano

El término «ciudadano» es el nombre dado al hombre que por haber nacido o residir en una ciudad, es miembro de la comunidad organizada que le reconoce la cualidad para ser titular de los derechos y deberes propios de la ciudadanía, quedando obligado, como ciudadano, a hacer que se cumplan. La extranjería, la raza, la etnia o población, la religión, el sexo, la edad, el nacimiento, han delimitado el concepto de ciudadano, excluyendo del mismo a quienes por razón de cualesquiera de esas circunstancias y condiciones se les ha negado la cualidad y derecho de ciudadano. Los diversos movimientos sociales han luchado contra la discriminación, reivindicando la aplicación del principio de igualdad.

Ciudadano es la persona que, por su condición natural o civil de vecino, establece relaciones sociales de tipo privado y público como titular de derechos y obligaciones personalísimos e inalienables reconocidos, al resto de los ciudadanos, bajo el principio formal de igualdad.

Ciudadanía es la condición de miembro de una comunidad organizada.

Si la ciudadanía es algo que remite a un proceso histórico, siempre vamos a estar hablando de una construcción de ciudadanía y de que haya también una reconstrucción constante de esa ciudadanía.
(Landau) [1]

Definiciones enciclopédicas

Es aquel miembro de una sociedad libre de varias familias, que comparte los derechos de esta sociedad y se beneficia de sus franquicias.

No son ciudadanos quienes residen temporalmente en una similar sociedad y cuando terminan su asunto se alejan, ni quienes han sido desposeídos o cesados. También se indica que los menores y los sirvientes no son ciudadanos propiamente dichos, sino que lo son en cuanto son miembros de la familia de un ciudadano.

  • El Diccionario Julio Casares define el término como El que está en posesión de los derechos de la ciudadanía. [3]​|| También define el adjetivo ciudadano como natural o vecino de una ciudad, o perteneciente a una ciudad.
  • El DRAE define el término ciudadano como adjetivo y como nombre. La acepción nombre significa habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos, como sujeto de derechos políticos, y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país.[4]
    • El avance de la vigésimo tercera edición del DRAE,[5]​ indica que, "ciudadano" designa m. y f. persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes.

Ciudadana

Tradicionalmente la mujer, al igual que los niños o los sirvientes, no tenía ningún tipo de ciudadanía. Sirva como ejemplo el Corpus Aristotelicum, que en ningún momento reconocía ese derecho.

Ni siquiera en el siglo XVIII, el siglo de las luces, la mujer poseía ningún tipo de ciudadanía. Según La Encyclopedie[6]​ la mujer no era ciudadano propiamente dicho, ni durante la niñez ni en la edad adulta. A fecha de la publicación de La Encyclopedie (1751), el sustantivo masculino 'ciudadano' no incluía el género gramatical femenino. Aun así, si que existen manifestaciones reivindicativas del derecho femenino en la época, como la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, coetánea a La Encyclopedie.

Sin embargo, no es hasta el primer cuarto del siglo XX cuando se empiezan a reconocer los derechos de las mujeres en el ámbito político, como el sufragio femenino, y cuando la mujer adquiere una situación de ciudadanía de pleno derecho en la mayoría de países.[7]​ En la actualidad, de hecho, el término 'ciudadana' es aceptado y usado sin distinción en castellano.[8]

Pd: ser ciudadana es poder acostarsee con sus amigos y pasarla de lo mejor, Pero Osbio si tienes un pololo aunque seas menor de edad y tengas 11 y tu novio 14 no importa

 + por q el amor no tiene edad y la pasarías muy bien además q si todavía no te estas derecha será mejor por q son asi no quedas embarazada y lo puedes hacer todos los días a cada rato cada segundo de cada minuto como yo

 + Yo me llamo _ _ _ _ _ _ _ _ Y ESTOI CON UN NIÑO DE 14 AÑOS Q LO AMO CON TODA MI ALMA Y CON TODO MI SER Y MI CORAZON Y EL SE LLAMA _ _ _ _ _! skalsals Lo amo muxo y si ven esto es por q les va a ayudar en su vida como lo hiso conmigo ahora estamos muy felices juntos y muy enamorados ya Adios voy a tener sexo con mi _ _ _ _ _ deséenme suerte 

 + Pd2:Tiene el meo Chuto mi amor! <3

Etimología

El término tiene su origen en el concepto de ciudad, ya que originalmente ésta era la unidad política más imporPd: ser ciudadana es poder acostarsee con sus amigos y pasarla de lo mejor, Pero Osbio si tienes un pololo aunque seas menor de edad y tengas 11 y tu novio 14 no importa

 + por q el amor no tiene edad y la pasarías muy bien además q si todavía no te estas derecha será mejor por q son asi no quedas embarazada y lo puedes hacer todos los días a cada rato cada segundo de cada minuto como yo

 + Yo me llamo _ _ _ _ _ _ _ _ Y ESTOI CON UN NIÑO DE 14 AÑOS Q LO AMO CON TODA MI ALMA Y CON TODO MI SER Y MI CORAZON Y EL SE LLAMA _ _ _ _ _! skalsals Lo amo muxo y si ven esto es por q les va a ayudar en su vida como lo hiso conmigo ahora estamos muy felices juntos y muy enamorados ya Adios voy a tener sexo con mi _ _ _ _ _ deséenme suerte 

 + Pd2:Tiene el meo Chuto mi amor! <3

tante. Con el tiempo la unidad política pasó a ser el Estado y, hoy en día, nos referimos a ciudadanos y ciudadanas respecto a un Estado (por ejemplo, ciudadanos españoles).

Ciudadanía

Planisferio con los países donde la ciudadanía doble o múltiple se permite sin limitaciones (verde), y los países en los que no o sólo parcialmente (rojo)

La ciudadanía es la expresión de pertenencia que una persona tiene hacia una sociedad determinada en la que participa. En la tradición occidental “el ciudadano es un conjunto de atributos legales y a la vez un miembro de la comunidad política”, como explica Isidore Cheresky.[9]

Hasta hace relativamente poco,[¿cuándo?] la influencia del derecho administrativo determinó el concepto de ciudadanía. Sin embargo, junto con los cambios de las dinámicas sociales se sobrevino la reorientación del concepto de ciudadanía, remontándose a modelos anteriores. Haber retomado modelos anteriores de la ciudadanía, donde la definición se paseaba por un vínculo político, es entender al ciudadano "por ser miembro de la comunidad política; el vínculo por la palabra y por la acción arrancaba a los individuos del dominio de las tareas privadas… La ciudadanía era en este sentido una actividad pública que tenía valor en sí misma y era considerada incluso como la vida buena por oposición a la simplemente orientada a la satisfacción de necesidades”.[10]

Ser ciudadano es tener desarrollado el sentido de identidad y pertenencia en el lugar donde se interactúa socialmente en el hábitat donde se desenvuelven los individuos con responsabilidad, derechos y obligaciones. [11]​ En el Consejo Europeo se es cada vez más consciente de que términos como «ciudadano» y «ciudadanía» no son estables ni admiten una definición única. El término ciudadano puede definirse en términos generales como «una persona que co-existe en una sociedad». Esto no significa que la idea de ciudadano en relación con el Estado Nación ya no es pertinente o aplicable, sino que, como el Estado Nación ha dejado de ser el único centro de autoridad, ha tenido que darse una definición más general del concepto.

Este concepto más extenso de ciudadano y ciudadanía ofrece un posible nuevo modelo para analizar cómo vivimos juntos. Se trata, por tanto, de traspasar los límites de la noción de «Estado Nación» y de adoptar la de comunidad, que engloba el marco local, nacional, regional e internacional en el que viven las personas. [12]​ Durante mucho tiempo se practicó lo que se llama voto censitario, que quiere decir que hay una selección para determinar quienes tienen el derecho al voto, según sus riquezas y su posición social (las mujeres debieron esperar mucho para para poder votar).

Ciudadanos comunes y corrientes o ciudadanos de a pie

Con estas expresiones se pretende expresar que se está haciendo referencia a cualquier ciudadano o al conjunto total de ciudadanos de un país o de una región, independientemente del nivel de riqueza de los mismos, o de su nivel educativo, o de su posición social, o de su jerarquía profesional. Se señala así a ciudadanos o a residentes que no necesariamente desempeñan tareas de responsabilidad, y que no necesariamente tienen casa propia o vehículo propio; en definitiva, así se referencia a cualquier persona con una determinada nacionalidad, o a cualquier residente dentro de un país o grupo de países.

Véase también

Referencias

  1. a b Perissé, Agustín Horacio. La ciudadanía como construcción histórico social y sus transformaciones en la Argentina contemporánea.  Parámetro desconocido |fecha de acceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  2. [1]
  3. Diccionario ideológico de la lengua española, Julio Casares (académico de la Real Academia Española), Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona (1975), 2ª edición, ISBN 84-252-0126-8.
  4. http://lema.rae.es/drae/?val=ciudadano
  5. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?origen=RAE&IDLEMA=74596&NEDIC=Si
  6. Texto de La Encyclopedie:
    On n’accorde ce titre aux femmes, aux jeunes enfans, aux serviteurs, que comme à des membres de la famille d’un citoyen proprement dit ; mais ils ne sont pas vraiment citoyens.
  7. El avance de los derechos de la mujer en el siglo XX. Comprobado el 22 de mayo de 2013.
  8. Entrada de ciudadano, na en el DRAE. Comprobado el 22 de mayo de 2013.
  9. I. Cheresky y otros, Ciudadanía, sociedad civil y participación política, Argentina, Mino y Dávila Editores (2006).
  10. I. Cheresky y otros, Ciudadanía, sociedad civil y participación política, Argentina, Mino y Dávila Editores (2006).
  11. José Carlos Cano Zárate, Ciudadanía, participemos activamente, SEP, INEA, México 2007)
  12. Fragmento de Karen O’Shea, GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) 2003.

Bibliografía

Enlaces externos