Ciego (anatomía)
Ciego | ||
---|---|---|
Ciego resaltado en rojo. | ||
Nombre y clasificación | ||
Latín | [TA]: caecum | |
TA | A05.7.02.001 | |
Gray | pág.1177 | |
Información anatómica | ||
Sistema | Digestivo | |
Precursor | Intestino medio | |
| ||
El ciego[1] es la primera porción del intestino grueso.[2] casi siempre intraperitoneal.
Recibe el quimo (alimento parcialmente digerido y en estado acuoso) proveniente del intestino delgado. Posee abundante Microbiota intestinal que facilita la degradación de moléculas complejas como celulosa.
La patología propia del ciego es inflamatoria y se denomina tiflitis. La localización del apéndice en la cara lateral del ciego, lo asocia habitualmente a la apendicitis.
Anatomía
[editar]Su denominación proviene del latín caecus: ciego, intestinum caecum. El ciego es la porción de colon de mayor calibre, mide 6 centímetros (cm) de longitud y 7,5-8 cm de ancho. Está ubicado en la fosa ilíaca derecha y se continúa por arriba (en su extremo cefálico), con el colon ascendente.[3]
La válvula ileocecal está en el sitio por el que el íleon terminal va a desembocar en el ciego. Esta desembocadura se realiza por medio de una abertura longitudinal rodeada de músculo circular; el músculo longitudinal se continúa directamente con el ciego. La función valvular posiblemente sea retrasar el progreso del contenido intestinal hacia el colon ascendente.
El ciego en su continuación a colon ascendente pasa de intraperitoneal a retroperitoneal. Por ello se forman unos recesos en el arranque del mesoapéndice y unión ileocecal.
- Apéndice
El Apéndice vermiforme se ubica en la cara posteromedial del ciego, en la unión de las tres tenias del colon, aproximadamente 2-3 centímetros por debajo de la válvula íleo-cecal.
Función
[editar]El ciego realiza diferentes funciones y aportes al proceso de digestión, ya que posee un ecosistema bacteriano complejo (Microbiota intestinal), que se adapta y convive en una relación simbiótica.
El ciego alberga procesos de fermentación, y sus poblaciones bacterianas están en continuo crecimiento.
Los microbios contribuyen a la reducción de algunas sustancias de difícil digestión y absorción, como la celulosa. La celulosa es un material vegetal relativamente difícil de descomponer y reducir, por lo que el ciego es la única estructura que puede llevar a cabo esta reducción.[4][5]
El ciego tiene la capacidad de recibir alimento no digerido y en estado acuoso proveniente del intestino delgado, y absorber electrolitos, principalmente sodio y potasio.
Patología
[editar]La CU está confinada al colon y la inflamación afecta solamente a la mucosa. Puede involucrar el ciego (la porción más proximal) del intestino grueso de manera continua.[6][7]
La afectación más frecuente es del ciego, en la denominada como afectación ileocecal; fundamentalmente inflamatoria, después de varios años suele evolucionar a la estenosis u obstrucción y luego a penetrante o fistulizante.[8][9]
Es la causa más frecuente de dolor abdominal agudo, y de cirugía abdominal de urgencia en el mundo. La incidencia máxima de la apendicitis aguda se presenta en las personas entre 20 y 30 años.
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ OMS,OPS,BIREME (ed.). «Ciego». Descriptores en Ciencias de la Salud. Biblioteca Virtual en Salud.
- ↑ «Intestino grueso». Medline Plus. Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. 2023. Consultado el 15 de abril de 2024.
- ↑ Carrasco Arróniz M.A.; Cruz Palacios A.; Alfaro Zebadúa O. (2012). cap.25: Anatomía y fisiología de colon. «Gastroenterología». Acces Medicine (McGraw-Hill).
- ↑ Guarner F. (2007). «Papel de la flora intestinal en la salud y en la enfermedad». Nutrición Hospitalaria. (Nutr. Hosp.) (Madrid: SciELO) 22 (supl.2). Consultado el 15 de abril de 2024.
- ↑ Salinas de Reigosa B. (2013). «Microbiota intestinal: clave de la salud». Salus (Valencia: SciELO) 17 (2). Consultado el 15 de abril de 2024.
- ↑ Moreira E.; Rodríguez X.; López P.; Silva L.; Olano E. (2021). «Nutrición en las enfermedades inflamatorias del intestino. Una revisión». Revista Médica del Uruguay (REVISIÓN) (Montevideo: SciELO) 37 (3). Consultado el 16 de abril de 2024.
- ↑ «Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)». SOCIEDAD ARGENTINA DE GASTROENTEROLOGÍA (SAGE).
- ↑ Moreira V.F.; López San Román A. (2005). «Enfermedad de Crohn». Revista Española de Enfermedades Digestivas (Madrid: SciELO) 97 (11). Consultado el 16 de abril de 2024.
- ↑ Walfish A.E.; Ching R.A. (2022). «Enfermedad de Crohn (Enteritis regional; ileítis granulomatosa; ileocolitis granulomatosa)». Manual MSD.