Chipatá
Chipatá | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
| ||||
Localización de Chipatá en Colombia | ||||
Localización de Chipatá en Santander | ||||
![]() Ubicación de Chipatá | ||||
Coordenadas | 6°03′41″N 73°38′16″O / 6.0613888888889, -73.637777777778Coordenadas: 6°03′41″N 73°38′16″O / 6.0613888888889, -73.637777777778 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País |
![]() | |||
• Departamento | Santander | |||
• Provincia | Vélez | |||
Alcalde | Belisario Romero Chavez (2016-2019) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 8 de marzo de 1537[1] | |||
Superficie | ||||
• Total | 94.17 km²[1] | |||
Altitud | ||||
• Media | 1820 m s. n. m. | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 5 088 hab.[2] | |||
• Densidad | 54,03 hab/km² | |||
• Urbana | 688 hab. | |||
Gentilicio | Chipateño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Chipatá es un municipio del Departamento de Santander, en la Provincia de Vélez, en Colombia.
Fue el primer municipio fundado en el departamento de Santander en 1537, desde allí partió Gonzalo Jiménez de Quesada con rumbo a las poblaciones del interior. Tras su paso por el nororiente Colombiano comenzó el proceso de fusión entre los conquistadores Europeos y las comunidades nativas de la región, entre ellas los Guanes, imperio aborigen que dominaba esta zona de la cordillera oriental.
Índice
Coordenadas[editar]
- Latitud: 06º 03' 00" N.
- Longitud: 073º 37' 59" O.
- Altitud: 1.553 metros sobre el nivel del mar.
División administrativa[editar]
Se divide en 12 Veredas entre las cuales están: El Papayo, Mulatal, Batán, Tubavita, Llano de San Juan, Tierra Negra, El Hatillo, Salitre Seco, Mirabuenos, Centro, Toroba, Cruces, San Miguel.
Lugares de interés[editar]
En el área urbana se pueden encontrar la Iglesia "Santo Ecce Homo", la Casa de la Cultura, el Instituto Agropecuario y la Alcaldía Municipal. Igualmente el Centro de Salud. También cuenta con sitios turísticos e históricos que se distingen por su belleza y atracción natural como son la piscina "villa rural Ágata" que tiene a su lado una quebrada natural de la vereda El Papayo, la Cueva de los Indios en la Vereda Tubavita, y el Pozo de las Golondrinas en la misma vereda, la Cueva de los Ceniceros en la vereda de salitre seco, la Cueva de la Fábrica en la vereda El Papayo, las piedras del molino en la vereda El Hatillo, Pailitas: una formación natural en la vereda Tierra Negra, Pozo Azul, aposentos en la vereda Centro, La Chorrera y muchos otros más.
Costumbres[editar]
El día domingo es el acostumbrado para la celebración de la misa, vender y acceder al mercado.
Entre sus platos típicos están la chicha, los molidos, la mazamorra, la arepa de maíz pelado, el mazato y el piquetico chipateño.
Referencias[editar]
- ↑ a b «Información general de Chipatá». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015.
- ↑ «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015.