Ir al contenido

Chaetophractus nationi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:29 14 sep 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Quirquincho andino
Andean hairy armadillo
Chaetophractus nationi
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Cingulata
Familia: Dasypodidae
Género: Chaetophractus
Especie: C. nationi
(Thomas, 1894)
Distribución
Distribución del quirquincho
Distribución del quirquincho
Sinonimia
  • Dasypus nationi
  • Chaetophractus sajama
  • Chaetophractus boliviensis

El quirquincho andino (Chaetophractus nationi), también llamado armadillo andino, es una especie de la familia de los dasipódidos, endémico del altiplano boliviano-argentino de la cordillera de los Andes, en el centro oeste de América del Sur , Durante un tiempo fue perseguido para fabricar el Charango.

Distribución

Habita en la región de la puna, en el oeste de Bolivia en los departamentos de Oruro, La Paz, Cochabamba, y Potosí; en Chile en Tarapacá y Antofagasta; en Perú, en el departamento de Puno y en el norte de Argentina, en las provincias de: Catamarca, Jujuy, Salta, y Tucumán.[2]

Características

Está recubierto por una armadura, tiene piel coriácea, placas cutáneas osificadas en la parte posterior de su cuerpo y a los lados placas yuxtapuestas transversalmente. La cola es anillada. Su hocico es alargado; carecen de dientes incisivos y caninos, pero presentan molares simples, sin raíces. Su olfato es excelente. Los dedos de las patas presentan garras largas curvadas que le sirven para excavar.

Su cuerpo con la cabeza alcanza hasta 40 cm de longitud y la cola 12 cm. La armadura presenta bandas, cuyo número varía, aunque generalmente tiene 18, de las cuales 7 u 8 son móviles. Todos los miembros del género Chaetophractus tienen más pelo que los demás armadillos. El pelo se encuentra a lo largo de la armadura y la parte inferior del cuerpo y las patas están cubiertas por vellos castaños o blancuzcos.

Su alimentación incluye invertebrados (insectos, lombrices, moluscos), pequeños vertebrados, huevos, frutas, tubérculos y hongos. Para conseguir todo esto, camina explorando el terreno y utiliza sus uñas para excavar. Emite distintos tipos de sonidos. Sus hábitos son nocturnos en verano, para evitar el calor, y diurnos en invierno. Habitan en madrigueras.

La gestación dura 2 meses y los partos son múltiples. Cada cría, abren sus ojos entre los 16 y 30 días de nacida, desteta a los 50 o 60 días, y alcanza la madurez sexual a 9 meses. Su esperanza de vida es de 4–16 años.

Los quirquinchos pueden dañar los cultivos porque excavan. Pero, por la gran cantidad de larvas que comen, la remoción de tierra y los aportes subterráneos de materia orgánica, actúan positivamente sobre el suelo.

Referencias

  1. Perez Zubieta, J., Abba, A.M. & Superina, M. (2014). «Chaetophractus nationi». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 18 de enero de 2016. 
  2. Chébez, Juan Carlos. 2008. Los que se van. Tomo 3: Mamíferos. 1a. ed. - Buenos Aires: Albatros. 336 p.

Otras fuentes

  • Cardozo, Katia Chaetophractus nationi
  • Ergueta, S. y Morales, C. (1996) Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia.

Enlaces externos