Cerámica andalusí

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jarrón de la Alhambra.

Cerámica andalusí (o cerámica hispanomusulmana) es la producción alfarera fabricada en al-Ándalus (península ibérica) entre los siglos viii y xv. Se caracterizó por las formas elegantes de las vasijas, el vidriado, la azulejería y el uso de los esmaltes. Innovó en la cerámica europea con técnicas como los reflejos metálicos y la cuerda seca.

Periodos[editar]

Alcazaba de Málaga.

Con la entrada en la península ibérica del pueblo árabe, se fusionó en Al-Ándalus la alfarería de origen tardorromano (tartésico, fenicios) con la de los pueblos bereberes y más orientales como iraquíes, persas, e incluso de influencia china. El periodo paleoandalusí,[1]​ está comprendido entre el siglo VIII y finales del siglo IX, dentro del emirato Omeya, y supuso un enriquecimiento sobre todo en formas y técnicas.[2]​ Propiciaron tal desarrollo el aumento creciente de la población en las ciudades con la formación del califato. El producto ejemplar resultante son las lozas decoradas en Medina Elvira y Medina Azahara, para uso en el servicio de mesa.

Asimismo, los talleres se hacen profesionales desbancando la producción más casera, y según zonas geográficas varían la tipología de la producción. Se observan en la zona del mediterráneo el uso de las formas rectas en el menaje de cocina, frente a la producción del norte peninsular, que continua con las formas en "S". Se va introduciendo progresivamente el uso de pastas específicas según la función del recipiente, como la alfarería de fuego, ricas en inclusiones desgrasantes, y las pastas más refinadas para otros usos.[3]​ La primera innovación importante se produce a finales del siglo X con la cuerda seca, consistente en delimitar los esmaltes con un "cordón" separador, con la consecuencia de no permitir que se mezclen los esmaltes.

Fuentes[editar]

Las fuentes originales de la época permiten tener una clasificación de la terminología sin recurrir a los términos genéricos actuales. El hallazgo de dos fuentes notariales, del siglo XI, del alfaquí valenciano al Buntî, y del toledano Ibn Muguith, pueden considerarse las bases de la terminología que se usa en la actualidad.[4][5][6]

  1. La casi ausencia de tratados se justifica probablemente por la voluntad de los alfareros de conservar los secretos del taller. Pero se han conservado referencias esporádicas y anecdóticas, casi siempre en tratados sobre otras materias:[7]
  2. Tratado de mineralogía de al-Biruni (1035): se mencionan recetas de esmalte, pero sin precisar si son usados en la cerámica.
  3. Livre des joyaux, escrito en 1196 en Jorasán por autor anónimo, describe la técnica del lustre metálico.
  4. En el manuscrito datado en 1154, el geógrafo al-Idrisi afirma que en Calatayud se fabricaba cerámica dorada que se exportaba a lejanos países.[8][9]
  5. Ibn Said al-Magribi (1213-1286) anotaba que “…se fabrica en Murcia, Málaga y Almería un vidrio de calidad y una cerámica vidriada dorada”.[10]
  6. Ab'l Qâsim Kâshâni en su tratado de cerámica,[11]​ relata la técnica del lustre iraní posterior, recortando láminas muy finas de verdadero oro en pureza superior al 99 %.
  7. El tratado tardío del ceramista qajar 'Ali Muhammad Isfhani (1888)[12]

Técnicas cerámicas[editar]

Cuerda seca[editar]

La cuerda seca es una técnica conocida desde época omeya y plenamente desarrollada en al-Ándalus en el siglo X,[13]​ en la que la separación de los colores (motivos decorativos) se realizan con líneas elaboradas con una mezcla de aceite de linaza, manganeso y materia gorda que evita que haya mezcla de colores durante la aplicación del cocido. Ejemplos de decoración usando la cuerda seca como elemento en la arquitectura pueden encontrarse en la Zawiyya de Sidi Qasim Jelizi, en Túnez.[14]

Verde y manganeso[editar]

Botella de los músicos (Museo Arqueológico de Córdoba), un recipiente cerámico decorado en verde y manganeso elaborado en el siglo X

La cerámica verde y manganeso, verde morada o loza de Elvira, constituye un tipo amplio de piezas alfareras, su principal característica es el buscar un amplio contraste entre el negro-morado del manganeso y el verde de cobre con la pasta blanca de base o engalba. Se desarrolló durante el emirato independiente y sobre todo en el califato (siglo X), y su foco principal de difusión fue la ciudad palatina de Medina Azahara, en Córdoba.[15]

Loza dorada[editar]

Los jarrones conocidos como vasos nazaríes o jarrones de la Alhambra están considerados la máxima expresión de la cerámica de reflejos metálicos originada en Egipto y Siria y datada entre el siglo XIII al xv. Se elaboraron también grandes azulejos con esta técnica para decoración arquitectónica.[16]

Esgrafiado[editar]

En la Hispania musulmana se desarrolló la técnica del esgrafiado en muy diversos capítulos artísticos y artesanos. En arquitectura ornamental sobresalen los motivos geométricos seriados de la Alhambra de Granada.[17]​ En la vajilla de la alfarería doméstica tuvo especial aplicación en la serie verde y manganeso, cuyos esgrafiados sobre loza blanca se conseguían al extender una capa elaborada con óxido de manganeso que sirviera de base al dibujo posterior. Elaborada con pastas de calidad, de color blanco o pajizo, con esgrafiados geométricos, esquemáticos o caligráficos, esta técnica continúa usándose en la cerámica magrebí.[18]

Tipos de hornos[editar]

  • Horno de cúpula abierta, que se cerraba con piezas cerámicas ya cocidas con objeto de dar un calor mucho más uniforme, a esta operación se le denomina en algunos sitios encascado.[19]
  • Horno de barras, horno donde se usaban barras cilíndricas de arcilla denominadas barras de ahornar,[20]​ gruesas para el montaje, se podían incluso incrustar en huecos especiales en las paredes del horno, esta técnica se llegó a exportar y utilizar durante un corto tiempo en México.[21]​ En Marsella, se ha encontrado también un horno de este tipo y similar al de Samarcanda.[22][23]

Bibliografía[editar]

  • Caiger-Smith, Alan, Lustre Pottery: Technique, Tradition and Innovation in Islam and the Western World (Faber and Faber, 1985) ISBN 0-571-13507-2
  • Caiger-Smith, Alan, Tin-glazed Pottery in Europe and the Islamic World: The Tradition of 1000 Years in Maiolica, Faience and Delftware (Faber and Faber, 1973) ISBN 0-571-09349-3
  • Cano Piedra, Carlos (1996). La cerámica verde-manganeso de Madīnat Al-Zahrā. Granada: Fundación El legado andalusì. ISBN 978-84-890-1624-8. 
  • J. NAVARRO PALAZÓN, La cerámica esgrafiada andalusí de Murcia, Murcia 1986.
  • J. ABELLAN PÉREZ, La cerámica esgrafiada en la provincia de Cádiz, tomo II, actas del Congreso Internacional "El estrecho de Gibraltar". Ceuta 1987. Madrid 1988.
  • Manuel Acién: Los epígrafes en la cerámica dorada nazarí. Ensayo de cronología. Mainake I, 1979.

Referencias[editar]

  1. Retuerce y Zozaya
  2. Paisajes de conquista Escrito por Thomas F Glick, Josep Torró Abad. p 62.
  3. Las producciones de transición al Mundo Islámico: el problema de la cerámica paleoandalusí (siglos VIII y IX). Miguel Alba Calzado, Sonia Gutiérrez Lloret
  4. Fonts documentals i ceràmica andalusina. Pablo Yzquierdo. en Segones Jornades de Joves Historiadors i Historiadores, Barcelona,1988.
  5. Terminología y cerámica andalusí Archivado el 20 de octubre de 2012 en Wayback Machine.. Manuel Acién Almansa.
  6. cerámica de Paterna en la Edad Media, por Mercedes Mesquida García
  7. Porter, Y. «Les sources écrites sur les techniques de la céramique dans le monde musulman», en Mouliérac, Jeanne: Céramiques islamiques du monde musulman. Paris: Institut du monde arabe, 1999.
  8. «Revue Céramique & Verre N° 139 novembre/décembre 2004». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 3 de mayo de 2012. 
  9. Idrīsī. «Description de l'Afrique et de l'Espagne» (en francés). p. 230. Consultado el 1 de abril de 2010. «Calatayud est une ville considérable forte et bien défendue et dont le territoire est planté de beaucoup d arbres et produit beaucoup de fruits Des sources nombreuses et des ruisseaux fertilisent cette contrée où l on peut se procurer de tout à bon marché On y fabrique de la poterie dorée qu on exporte au loin.» 
  10. Paterna centro productor de cerámica dorada en la edad media. Autora Mercedes Mesquida García
  11. «J.W. Allan, “Abu’l-Qasim’s Treatise on Ceramics”, Iran 11 (1973) pp.111-20 Monografía de Alan Caiger-Smith sobre Ab'l Qâsim Kâshâni». Archivado desde el original el 23 de marzo de 2012. Consultado el 3 de mayo de 2012. 
  12. Mohamed, Ustad Ali. On the manufacture of moderne Kāshi earthenware tiles and vases in imitation of the ancient. Trad. anglaise John Fargues. Edinburgh: Museum of science and art, 1888.
  13. Jarra con decoración de cuerda seca Archivado el 30 de noviembre de 2012 en Wayback Machine.. Qantara, patrimonio mediterráneo.[1] Archivado el 17 de abril de 2012 en Wayback Machine.
  14. Zawiyya de Sidi Qasim Jelizi Archivado el 30 de noviembre de 2012 en Wayback Machine.
  15. Carlos Cano Piedra: La cerámica verde-manganeso de Madinat al-Zahra. El legado andalusí, Granada, 1996.
  16. "El arte hispanomusulmán", por Antonio E. Momplet Míguez (página 277)
  17. «Simetría en la Alhambra" (asignatura en la Universidad de Granada) Consultado en diciembre de 2014». Archivado desde el original el 19 de junio de 2012. Consultado el 3 de diciembre de 2014. 
  18. Wagner, Jorge; Matos, María José; Berrada, Hammad; Vossen, Rüdiger (2009). Cerámica Rifeña. Barro femenino. Asociación de Amigos del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí y Museo de Bellas Artes de Castellón. ISBN 978-84-612-8944-8. 
  19. Hornos y horneros, por José Aguado Villalba. Tulaytula: Revista de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico, ISSN 1575-653X, Nº. 5, 2000, pags. 75-81
  20. Antigüedades medievales. Por Jorge A. Eiroa Rodríguez, Real academia de la historia Gabinete de antigüedades. p 160.
  21. Cerámica califal de Denia
  22. projet "Four à barres"
  23. La cuisson 2008 du four à barres

Enlaces externos[editar]