Ir al contenido

Castelli (Buenos Aires)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:46 2 ago 2022 por Butoro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Castelli
Localidad

Castelli ubicada en Provincia de Buenos Aires
Castelli
Castelli
Localización de Castelli en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 36°05′26″S 57°48′30″O / -36.090555555556, -57.808333333333
Idioma oficial español
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires Provincia
 • Partido Castelli
Intendente Francisco Echarren (FpV)
Altitud  
 • Media 10 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 8205 hab.
Gentilicio castellense
Huso horario UTC -3
Código postal B7114
Prefijo telefónico 02245
Sitio web oficial

Castelli es la ciudad cabecera del partido homónimo, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Toponimia e historia

Juan José Castelli.

Su nombre rinde homenaje al político argentino Juan José Castelli, miembro de la Primera Junta de gobierno patrio, y recibió el nombre del Partido de Castelli, anterior a la fundación del pueblo, y del cual es cabecera.

En el año 1856, el gobierno del Estado de Buenos Aires ordenó la creación de un pueblo en la desembocadura del Río Salado, en el Rincón de López, campo propiedad de Gervasio Rosas, pero el proyecto no se realizó.

La ley provincial de 1865, promulgada por el gobernador Mariano Saavedra que establecía la división de la campaña provincial creó —entre varios otros— el Partido de Castelli, aunque no le asignó una cabecera. Durante un tiempo, la administración del mismo se llevó adelante desde la Estancia "El Arazá", y posteriormente las autoridades residieron en distintos lugares, entre ellos la estación del Ferrocarril del Sud denominada "Taillade" en agradecimiento al propietario de la estancia "La Rosita", que había cedido el terreno en que se había edificado la misma en 1874. Un año antes de esa fecha, se había establecido una escuela y biblioteca popular en las cercanías.

En 1883 se ordenó la fundación de un pueblo en la estación Taillade, denominado "Centro Taillade". El mismo fue declarado cabecera de partido el 16 de marzo de 1896, y se le cambió el nombre por el actual de "Castelli".

Características

Se trata de una pequeña localidad ubicada en un ambiente rural, englobada en la llamada pampa deprimida o depresión del Salado.

Sus actividades económicas principales son de servicios a la producción agropecuaria; tradicionalmente, la región fue casi exclusivamente ganadera, aunque en la última década del siglo XX se inició un marcado crecimiento de la agricultura. Desde mediados de ese siglo ha tenido también una importante producción láctea.

La producción industrial es escasa, limitada a la fabricación de insumos a la producción agropecuaria y la industrialización de leche y carne.

Al estar localizada sobre la Autovía 2, principal ruta de acceso a los balnearios de la costa Atlántica, realiza también actividades económicas relacionadas con los servicios al tránsito vehicular que circula por la misma.[1]

Población

Cuenta con 8205 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento importante frente a los 6402 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

Gráfica de evolución demográfica de Castelli entre 1991 y 2010

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

Servicios turísticos

La Autovía 2 a su paso por Castelli.

La ciudad de Castelli tiene una escasa infraestructura hotelera adecuada para recibir turismo, a la que hay que sumarle algunos alojamientos para obreros temporarios.

Por otro lado, hay en el partido de Castelli algunas estancias que alojan turistas interesados en el turismo rural. Entre ellas la más conocida por los turistas que viajan por la Autovía 2 es la Estancia La Raquel, ubicada a corta distancia del puente de la misma sobre el río Salado. Simula un castillo medieval de colores vistosos y llamativos, y perteneció a la familia de Felicitas Guerrero, famosa heredera especialmente conocida por el crimen pasional que le costó la vida en 1872.[2]

Existen, además, instalaciones de pesca en varias lagunas[3][4]​ y sobre el río Salado,[5]​ donde se puede acampar y alquilar embarcaciones menores.[6]

Jesús, el Camino

Entre los atractivos turísticos de Castelli se encuentra el "Calvario" ubicado sobre la laguna La Rosita, contigua a la ciudad. Si bien desde su construcción en la década de 1960 se ha deteriorado seriamente, a partir de 1998 ha sido parcialmente reacondicionado para ser escenario del espectáculo de teatro popular "Jesús... el Camino".

El mismo representa diversos pasajes de la vida y pasión de Jesús de Nazareth, centrado especialmente en los episodios de su muerte y resurrección. Es representado todos los jueves, viernes y sábado de cada Semana Santa por los habitantes de la ciudad, sumando más de 100 actores en escena y colaboradores.[7]

Museos

El Museo y Archivo Regional exhibe objetos paleográficos y arqueológicos de la región, entre ellos restos de especies tales como gliptodón, arthoterium, ballena franca austral, megatherium, así como restos de la cultura nativa de los indios Pampas y los restos de la reducción jesuita Nuestra Señora de la Concepción de los Pampas. La historia de las primeras familias fundadoras, así como también los inicios de la educación en todos su niveles, la iglesia, la sala de primeros auxilios, así también objetos de uso cotidiano y herramientas de la segunda mitad del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX.

El Museo "Crucero General Belgrano", de carácter privado sin fines de lucro, nació en 1971, con el espíritu de colaborar, teniendo como objetivo el acceso de la población a conocer y visitar piezas de reconocido valor histórico. copias de cuadros de reconocidos artistas: Benito Quinquela Martín, A. Freyre, Marengo, Emilio Biggieri, catalejos de bronce de la marina de 1786, armas de fuego antiguas, sables de la marina Argentina, latones de la policía fronteriza y de la Real Armada Inglesa, entre muchos otros objetos de un incalculable valor cultural.[8]

El recuerdo de La California Argentina

La época más destacada en la historia del partido de Castelli está ligada a la empresa "La California Argentina", antigua productora de manzanas y sidra, cuyas arboledas llegaron a ser consideradas — más por amor propio que por precisión numérica — el manzanar más grande del mundo. La empresa dejó de existir a mediados del siglo XX, pero dejó un recuerdo de larga data en la cultura de la zona, extendiéndose también hacia la vecina ciudad de Dolores.[9]

Parroquias de la Iglesia católica en Castelli

Iglesia católica
Diócesis Chascomús
Parroquia Santa Rosa de Lima[10]

Enlaces externos

Referencias