Carex limosa
Carex limosa | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Commelinidae | |
Orden: | Poales | |
Familia: | Cyperaceae | |
Género: | Carex | |
Especie: |
Carex limosa L. | |
Carex limosa L., es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia de las ciperáceas.
Hábitat y distribución[editar]
Esta es una juncia acuática o de tierra que la mayoría de las veces se encuentran en las turberas en las montañas. Se distribuye en toda América del Norte y Eurasia.
Descripción[editar]
Esta juncia tiene grandes rizomas y raíces peludas. Produce un tallo que, generalmente, es poco menos de medio metro de altura y tiene unas pocas hojas basales, que son largas. La punta de la raíz está a menudo ocupada por una espiguilla masculina, y por debajo de este se bloquea una o más espiguillas femeninas. Cada fruto tiene pocos milímetros de largo y en forma de pala.
Taxonomía[editar]
Carex limosa fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 977. 1753.[1]
Carex: nombre genérico que podría derivar del griego kairo, que significa "lastimar", relacionado con las hojas cortantes que poseen estas plantas.[2]
limosa; epíteto latino que significa "limosa".
- Sinonimia
- Trasus limosus (L.) Gray 1821
- Facolos limosa (L.) Raf. 1840
- Carex elegans Willd. 1787
- Carex limosa var. oblonga Dewey 1826
- Carex laxa Dewey (1834), nom. illeg.
- Carex limosa var. painei Dewey 1836
- Carex limosa f. pauciflora Asch. 1864
- Carex limosa f. stans Bolle 1865
- Carex glaucocarpa St.-Lag. in Cariot 1889
- Carex limosa f. laxiformis Lackow. 1903
- Carex limosa f. robustior Lackow. 1903
- Carex limosa var. fuscocuprea Kük. in Engl. (ed.) (1909).
- Carex fuscocuprea (Kük.) V.I.Krecz. in Kom. (ed.) (1935).[3]
Véase también[editar]
- Terminología descriptiva de las plantas
- Anexo:Cronología de la botánica
- Historia de la Botánica
- Características de las cyperáceas
Referencias[editar]
- ↑ «Carex limosa». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 11 de febrero de 2014.
- ↑ en Flora de Canarias
- ↑ Sinónimos en Kew
Bibliografía[editar]
- Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
- Flora of North America Editorial Committee, e. 2002. Magnoliophyta: Commelinidae (in part): Cyperaceae. Fl. N. Amer. 23: i–xxiv, 1–608.
- Gleason, H. A. & A.J. Cronquist. 1968. The Pteridophytoa, Gymnospermae and Monocotyledoneae. 1: 1–482. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York.
- Gleason, H. A. & A.J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.
- Great Plains Flora Association. 1986. Fl. Great Plains i–vii, 1–1392. University Press of Kansas, Lawrence.
- Hickman, J. C. 1993. The Jepson Manual: Higher Plants of California 1–1400. University of California Press, Berkeley.
- Hitchcock, C. H., A.J. Cronquist, F. M. Ownbey & J. W. Thompson. 1969. Vascular Cryptogams, Gymnosperms, and Monocotyledons. 1: 1–914. In C. L. Hitchcock Vasc. Pl. Pacif. N.W.. University of Washington Press, Seattle.
- Hultén, E. 1968. Fl. Alaska i–xxi, 1–1008. Stanford University Press, Stanford.
- Moss, E. H. 1983. Fl. Alberta (ed. 2) i–xii, 1–687. University of Toronto Press, Toronto.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Carex limosa.
Wikispecies tiene un artículo sobre Carex limosa.
- Jepson Manual Treatment
- USDA Plants Profile
- Photo gallery