Ir al contenido

Campaña de los Valles de Aragua y del Tuy

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:07 31 dic 2012 por 190.160.213.79 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Campaña de los Valles de Aragua y del Tuy
Guerra de Independencia de Venezuela
Fecha 3 de febrero - 3 de abril de 1814
Lugar Sur de la Provincia de Caracas, actualmente en el noroeste del estado Guárico y los estados Aragua y Miranda, Venezuela
Resultado Victoria patriota
Beligerantes
Bandera de Venezuela Segunda República de Venezuela Bandera de España[1]Imperio español
Comandantes
Simón Bolívar
Santiago Mariño
José Tomás Boves
Fuerzas en combate
5.000 hombres[2][3] 4.000-5.000 jinetes y 2.000-3.000 infantes[4]

Plantilla:Guerra de independencia de Venezuela Habiendo destruido el ejército de Vicente Campo Elías el 3 de febrero en La Puerta, Boves tenía libre el paso a Caracas con excepción de las guarniciones republicanas de las ciudades ya que el grueso del ejército venezolano se hallaba en el occidente actuando contra Ceballos.

Boves dividio sus fuerzas en tres columnas: la primera mandada por el coronel Francisco Tomás Morales marcharía hacia Caracas a través de La Victoria, la segunda columna comandada por Francisco Rosete penetraría por los Valles del Tuy y se dirigiría igualmente a Caracas, mientras tanto Boves permanecería con la tercera columna en Villa de Cura como reserva.

La primera columna avanza desde La Puerta por todos los valles de Aragua sin encontrar mucha resistencia hasta que llega a la ciudad de La Victoria donde el general José Félix Ribas organiza la defensa de la ciudad con milicias y estudiantes de los seminarios de Caracas. En la batalla que sigue las fuerzas de Morales cargan una y otra vez contra las defensas de Ribas siendo exterminadas y teniendo que volver sus pasos a reunirse con Boves.

Luego de este triunfo Boves marcha hacia los valles del Tuy a expulsar a Rosete de la zona derrotándolo en la batalla de Charallave el 20 de febrero y luego en Ocumare del Tuy el 20 de marzo. Reunidos Boves y Morales se adentran nuevamente en los valles aragueños, Bolívar sale de Caracas para defender las estratégicas ciudades que defienden la comunicación entre Valencia y Caracas y se sitúa en la ciudad de San Mateo donde recibe y rechaza el ataque español a mediados de febrero y asegura el triunfo a finales de marzo cuando Boves se retira con sus desgastadas tropas a hacer frente al ejército oriental de Santiago Mariño quien viene desde Cumaná a auxiliar a Bolívar. Mariño derrota a Boves en Bocachica y este se retira rodeando el Lago de Valencia hacia Valencia para reunirse a Cajigal y Ceballos, mientras que Bolívar lo persigue de cerca.

Referencias

  1. Antonio Núñez Jiménez (1994). Un Mundo Aparte: Aproximación a la Historia de América Latina y el Caribe. Madrid: Ediciones de la Torre, pp. 249. ISBN 84-7960-043-8.
    Como un vulgar pirata, Boves hace flamear su bandera negra donde sobresale una tétrica calavera.
  2. Lynch, John (2006). Simón Bolívar: A life. Filey: Yale University Press, pp. 85. ISBN 978-0-300-12604-4. La Primera Batalla de Carabobo logró la definitiva coordinación y colaboración de los ejércitos republicanos, el del Oeste de Bolívar (base en Caracas) y el de el Este de Mariño (Cumaná).
  3. Richard W. Slatta & Jane Lucas De Grummond (2003). Simón Bolívar's Quest for Glory. College Station: Texas A&M University Press. ISBN 978-1-58544-239-3. La unión del ejército de ambos Libertadores-Dictadores sumaba un total de 5.000 hombres capaces de ir al frente, bien armados y experimentados.
  4. Bartolomé Mitre (1990). Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana. Tomo II. Corrientes: El Tacurú de Corrientes S.A. Ediciones Sanmartinianas, pp. 764. ISBN 978-9-50995-850-0.
    (...) con un cuerpo de ejército de 2.300 hombres de las tres armas, para hacer frente a Boves, que avanzaba a la cabeza de un numeroso ejército, de 4000 a 5000 jinetes y de 2000 a 3000 infantes, bien pertrechados y municionados con los recursos obtenidos en la Guayana.

Fuentes

  • Campañas terrestres de la Independencia. Fundación Empresas Polar
  • Machado Guzmán, Gustavo (1998). Marvin Klein, ed. Historia Gráfica de la Guerra de Independencia de Venezuela. Caracas, Venezuela: Litografía Tecnocolor. pp. 315 p. Depósito Legal 1F1721997501.