Ir al contenido

Caballerizas Reales de Córdoba

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:16 19 nov 2015 por Urdangaray (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Caballerizas Reales.

Las Caballerizas Reales de Córdoba son un conjunto de caballerizas construidas en el año 1570 por Real Decreto de Felipe II que encargó a Diego López de Haro y Sotomayor, I marqués de El Carpio, la creación de las mismas donde agrupó los mejores sementales y yeguas de las tierras que bordean el Guadalquivir, siendo esta yeguada real el origen de la raza del caballo andaluz. En el nombramiento del marqués como caballerizo en 1567 dice el rey:

[...] hemos acordado de sostener y criar un buen número de yeguas de vientre con sus potros y crías en la Ciudad de Córdoba.

Desde 1929 están declaradas como Monumento Histórico Nacional así como Patrimonio Nacional. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.[1]​ Las Caballerizas Reales fueron erigidas en un solar propiedad de la iglesia ubicado entre las murallas defensivas de la ciudad y el Alcázar de los Reyes Cristianos estando construidas a su vez sobre las antiguas caballerizas de la etapa califal, que alcanzaron su mayor esplendor durante el reinado de Alhakén I, en el cual se extendían hasta la orilla del Guadalquivir y albergaban a más de dos mil caballos. En 1734 se incendiaron y el edificio quedó totalmente arrasado. Felipe V quiso llevar a cabo su reconstrucción aunque la principal finalidad de esta era habilitar un espacio para los caballos, no será hasta once años más tarde bajo el mandato de Fernando VI cuando se comenzará con la reedificación de las mismas. En esta reedificación se mantuvo la estructura interior y exterior del edificio a excepción del escudo de armas de Carlos III que se colocó sobre la puerta principal, se reforzaron las bóvedas con arcos de ladrillo y se emparejó el suelo del patio con chapa de hormigón.

Fueron propiedad real hasta el reinado de Fernando VII, pasando posteriormente a propiedad estatal. Desde 1866 el ejército de España fue el encargado de continuar la tradición de la cría equina, sirviendo como criadero de caballos hasta 1995 bajo la tutela del Ministerio de Defensa.

En 1995 el Depósito de Sementales del Ejército fue trasladado a Écija. En 1996 se instaló en el edificio la Subdelegación de Defensa en Córdoba, que estuvo allí hasta que el edificio se transfirió al Ayuntamiento de Córdoba en el año 2002. En esa misma fecha se hizo cargo del edificio la Concejalía de Turismo y Patrimonio de la Humanidad del Ayuntamiento de Córdoba. Ha sido la sede de la Secretaría Regional para Europa del Sur-Mediterráneo de la Organización de Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM), con sede en Quebec (Canadá).

Asimismo, desde el año 2003 acoge la Feria Morfológica del Caballo (CABALCOR) donde se citan a nivel nacional diferentes ganaderías, se realizan competiciones ecuestres y otras actividades empresariales relacionadas con el sector.

Posteriormente, en enero de 2006 la sección de caballería de la Policía local se trasladó al histórico edificio. Dicha sección, compuesta por 12 caballos, ocupa una zona habilitada al efecto en la zona de las antiguas huertas. Se compone de una pista, oficinas, picadero, almacenes de pienso y paja, y 15 boxes para los equinos, anexos a la muralla.

Más tarde fue sede de diferentes organismos municipales e institucionales como Córdoba Ecuestre, Consorcio de Turismo, Córdoba Convention Bureau o Córdoba Film Office, hasta marzo del año 2008. También tiene allí una oficina la Denominación de Origen Montilla Moriles. Actualmente la totalidad del edificio está ocupada por la Asociación Córdoba Ecuestre que las tiene abiertas al público y realiza en ellas un espectáculo ecuestre. La visita es gratuita y durante la misma se pueden observar ejemplares de Caballo Andaluz Pura Raza Español.

El complejo posee planta rectangular, con amplias salas abovedadas que servían de cuadras. En ellas se crio el caballo andaluz, también llamado caballo español, muy apreciado para montar. Del conjunto de las Caballerizas Reales se puede destacar la cuadra principal, cuya cubierta de bóveda de arista es soportada por columnas de piedra de arenisca que a su vez delimitan las cuadras o boxes.

Referencias

  1. «Historic Centre of Cordoba» (en inglés). UNESCO Culture Sector. Consultado el 9 de febrero de 2013. 
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Cordobapedia, publicada en español bajo la licencia GFDL hasta el 31 de julio de 2009 y Creative Commons Atribución Compartir-Igual a partir del 1 de agosto de 2009.

Enlaces externos